Educación Primaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 124
  • Ítem
    Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Nole Rosario, Lucy Maribel; Soriano Paredes, Emilio Alberto
    El estudio titulado “Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa” tuvo como objetivo general determinar Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa. La metodología empleada fue descriptiva, con un enfoque cuantitativo y un diseño experimental transversal. Se aplicó una encuesta a una muestra de 58 estudiantes de sexto. “Uso de estrategias para promover el pensamiento crítico y habilidades en estudiantes de primaria de una institución educativa”. Los resultados mostraron que el 91% de los estudiantes alcanzaron un nivel Medio y el 9% un nivel Alto en el uso de estrategias para promover el pensamiento crítico. Además, se identificaron avances significativos en las dimensiones de cuestionamiento y análisis, resolución de problemas, toma de decisiones fundamentadas y metacognición. En conclusión, la institución educativa ha logrado progresos notables en la promoción del pensamiento crítico en sus estudiantes de sexto grado de primaria, aunque aún existe margen de mejora para incrementar el porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel Alto.
  • Ítem
    Uso de las tic en la producción de cuentos en estudiantes de quinto grado de educación primaria en una institución educativa, Río Tambo 2021
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-18) Galán Párraga, Eliseo Teodoro; Refulio Bravo, Madeleine Victoria; Asmat Puente, Carmen Elizabeth https://orcid.org/0000-0003-1542-9355
    Nuestro propósito es investigar cómo trasciende el uso de las TIC en la producción de cuentos entre los estudiantes de quinto grado de educación primaria en una Institución Educativa, Río Tambo 2021. Este estudio fue un estudio cuantitativo, explicativo, utilizando un diseño correlacional – causal, utilizando un enfoque hipotético deductivo. La muestra incluyó a 35 estudiantes, conformado por 15 estudiantes varones y 20 estudiantes femeninas de 11 a 15 años. Se aplicaron dos instrumentos, una ficha de observación aplicando la medida estadística del coeficiente alfa de Cronbach, un cuestionario de evaluación procesado mediante un sistema clasificación, dando como resultado dos categorías finales correspondientes al uso de las TIC en la producción de cuentos. Del cien por ciento de los educandos, respecto a la variable producción de cuentos, encontramos al 60,0% de educandos se ubican en un rango normal, el 40,0% se ubica en un buen nivel y del cien por ciento de los educandos, respecto a la variable uso de las TIC, encontramos al 56,0% de educandos en un nivel promedio bueno, y al 44,0% en un nivel favorable, de acuerdo a la prueba no paramétrica Rho de Spearman indica la interrelación r= 0,757 es significativa con pvalor = 0.000 <0.05. En conclusión, este estudio nos permitió ver la importancia del uso de las TIC en la producción de cuentos entre estudiantes de 5to grado de primaria, para mejorar su desarrollo cognitivo, personal y social, logrando aprendizajes significativos.
  • Ítem
    Relación entre juegos tradicionales y habilidades motrices en estudiantes de primer grado de una institución educativa de Ayabaca -2025
    (Universidad Católica deTrujillo-Benedicto XVI, 2025-10-18) Huamán Chamba, Noemí Esther; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Este estudio se realizó con la finalidad de determinar la Relación entre Juegos Tradicionales y Habilidades Motrices en estudiantes de primer grado de una Institución Educativa de Ayabaca del 2025.. Fue una investigación aplicada, de tipo descriptivo; se ha desarrollado bajo el enfoque cuantitativo de diseño correlacional, en una muestra de 50 estudiantes. Se utilizó como técnica la observación validada con la prueba correlacional de Pearson. Como resultado se logró obtener que se aplicó a una muestra de 50 estudiantes con un total de 15 ítems en cada variable de estudio. En tal sentido, mediante la prueba estadística de alfa de Cronbach muestra una consistencia interna global en los juegos tradicionales de α = 0.814 y en las habilidades motrices de α = 0.809. Entonces, se demuestra que la consistencia interna global del cuestionario en ambas variables es confiable. Llegando a la siguiente conclusión, en la relación de los juegos tradicionales y las habilidades motrices se demuestra que existen relación positiva considerable mediante la prueba de correlación de Pearson = 0.865 (p = 0.000 < 0.05).
  • Ítem
    Elaboración de infografías para mejorar el aprendizaje en el área de religiòn en estudiantes de educación primaria de una institución educativa de Otuzco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-17) Arteaga Gonzales, Esther Janeth; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La investigación, tuvo como objetivo general, determinar en qué medida la elaboración de infografías, mejora el aprendizaje en el área de educación religiosa en los estudiantes de tercer grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 81988 de Usquil, 2024. Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de diseño pre experimental. Se aplicó como instrumentos la Guía de observación que evalúa las variables y sus respectivas dimensiones. La población fue de 40 estudiantes y una muestra de 21 estudiantes, 11 niños y 10 niñas de tercer grado de primaria, el método de muestreo fue aleatorio simple, por conveniencia. Se determinó estadísticamente al inicio de la investigación mediante el pre test, que en la institución “no” utilizan adecuadamente estrategias didácticas en los tres momentos pedagógicos, 16 estudiantes los encontramos en un nivel de aprendizaje de inicio “C”, con un promedio de 10 puntos. Tras aplicar el post test, después de doce sesiones de aprendizaje, se determinó que los estudiantes alcanzaron una calificación de 16 puntos, logrando un nivel esperado y 5 un nivel de logro. Al comparar los resultados entre el pre y el post test aplicado, se concluyó que el uso de infografías mejoró significativamente el aprendizaje de los estudiantes objeto de estudio, aceptándose así la hipótesis general que afirma que, la infografía como estrategia didáctica mejora significativamente su aprendizaje con un p0,05 del nivel de significancia requerido para validar la investigación. Se determinó que el uso de infografías como estrategia didáctica mejora el aprendizaje.
  • Ítem
    Autoestima y aprendizaje escolar en estudiantes de primaria de una institución educativa de San Martín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Pompa Vásquez, Agileo; Valverde Reyes, Karin Araceli
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y aprendizaje escolar en estudiantes de primaria de una institución educativa de San Martín en el 2024. La metodología correspondió a una indagación de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, de nivel correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado. Para el recojo de datos, se eligió como técnica a la encuesta, mientras que el instrumento fue el cuestionario. La medición de la autoestima se hizo con la Escala de Rosenberg adaptada (confianza, desprecio), para el aprendizaje se usó un cuestionario elaborado por los autores de esta tesis (aprendizaje significativo y por descubrimiento, aprendizaje social y experiencial). Se encontró que el 66.70% de los estudiantes presentaba un nivel medio de autoestima y el 66.70% un nivel medio de aprendizaje. Con el análisis de normalidad se constató que la distribución de los datos de variables y dimensiones no tiene normalidad, por lo que se recurrió a una prueba no paramétrica. También se halló un p-valor igual a 0,000 y un coeficiente rho de Spearman igual a 0,754, es decir, se trata de una relación significativa de signo positivo y de magnitud alta. Un fenómeno similar se encontró entre las dimensiones de la autoestima (p=0,000; rho= 0,758) y el aprendizaje (p=0,004; rho= 0,510). Se concluye que existe una relación significativa entre autoestima y aprendizaje, de modo que niveles óptimos de autoestima favorecen el desarrollo de mejores aprendizajes en los estudiantes.
  • Ítem
    Motivación de logro y aprendizaje significativo en estudiantes del sexto grado de una institución educativa de Huanchaco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-16) Barón Navarro, Cindy Yuvidza; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La investigación tuvo como propósito tuvo como objetivo establecer la relación entre el aprendizaje significativo y la motivación de logro en los alumnos del sexto grado de la Institución Educativa Abraham Lincoln, ubicada en Huanchaco, durante el año 2024. Por esta razón, se propuso un método investigativo de tipo básica, no experimental y correlacional con una perspectiva cuantitativa. Además, para recolectar datos se utilizó la encuesta como técnica y se empleó el cuestionario como instrumento, el cual fue validado mediante juicio de expertos, tuvo una muestra de 38 estudiantes de sexto de grado de primaria. Se obtuvo a nivel descriptivo de motivación de logro como nivel bajo de 2.6%, nivel medio de 15.8% y nivel alto de 81.6%; por otro lado, para aprendizaje significativo se mostró como nivel bajo el 2.6%, como nivel medio en 13.2% y nivel alto de 84.2%. En cuanto al nivel inferencial, la correlacional de ambas variables se obtuvo que r=.675 y p=.006 y se aprobó la hipótesis alternativa. En consecuencia, se concluye que existe una correlación positiva significativa entre las variables analizadas
  • Ítem
    Material concreto para mejorar la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de primaria de una institución educativa de Moche 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Alayo Gonzales, Elnabe Abigail; Terrones Mariños, Cinthya Pamela; De la Cruz Rodríguez, Rodri Demus
    La presente investigación ha tenido como finalidad determinar en qué medida la aplicación de material concreto mejora la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria en la Institución Educativa 80048 José Eulogio Garrido de Moche 2024. Para lo cual se desarrolló un estudio bajo un enfoque cuantitativo, aplicado de nivel explicativo con diseño pre experimental, en una muestra conformada por 27 estudiantes del primer grado de nivel primaria de la institución de estudio. Como instrumento para la medición de la variable dependiente se aplicó la ficha de observación conformado por 16 ítems, aplicándose en dos momentos diferentes, antes y después de la aplicación de sesiones de aprendizaje estrategia de material concreto. Al aplicar la prueba estadística T de Student en el programa SPSS V. 26, se generó un índice de (t = 18.638) y como indicador de la significancia (p = 0.000) < 0.05, dando lugar a que se pueda aceptar la hipótesis planteada inicialmente, es decir, se afirma que la aplicación de material concreto mejora significativamente la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria en la Institución Educativa 80048 José Eulogio Garrido de Moche 2024.
  • Ítem
    Estrategias didácticas y el rendimiento académico de los alumnos de segundo grado de primaria de una institución educativa - Trujillo 2025
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Benites Rodriguez, Daniela Betsabe; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    Esta investigación, realizada en el distrito de Trujillo, Perú, en 2025, determinó la relación entre estrategias didácticas y el rendimiento académico de los alumnos de segundo grado de primaria de una institución educativa, Trujillo, 2025. Se empleó un tipo de investigación aplicada, con enfoque cuantitativo, no experimental, con una muestra de 50 estudiantes. Se aplicó un cuestionario comprendido por 36 interrogantes, las cuales fueron divididas entre las dos variables: Estrategias didácticas y rendimiento académico. Los resultados mostraron que, para las variables se encontró una relación moderadamente importante y positiva (ρ = 0.632), lo que confirma la hipótesis planteada. De igual manera, se evidenciaron las correlaciones de la variable independiente con las dimensiones de rendimiento académico: Aspecto social: (ρ = 0.686), aspecto cultural (ρ = 0.548), aspecto económico (ρ = 0.431). Se concluye que, existe una conexión positiva y significativa entre los métodos pedagógicas aplicadas y el rendimiento académico de los alumnos de segundo grado.
  • Ítem
    Uso de las tics y la comprensión lectora en estudiantes de sexto primaria de una institución educativa, la Esperanza 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-13) Correa Otiniano, Sonia; Mozombite Ordoñez, Ruben Leydin; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las TICS y la comprensión lectora en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Nº 80039 Miguel Grau Seminario, La esperanza 2024. El enfoque de la investigación fue de carácter cuantitativo, no experimental de corte transversal con nivel aplicada y correlacional. La población estuvo conformada por 128 estudiante y con una muestra de 65 estudiantes de 6° grado de primaria de la I.E N°80039 Miguel Grau Seminario. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, los instrumentos fueron dos cuestionarios de Uso de las TIC con escala de Likert y Comprensión Lectora adaptado. Ambos instrumentos dieron resultados de alta confiabilidad y validez por jueces expertos. Los resultados mediante el coeficiente de correlación de Pearson con un valor r=0,535 y p= 0,001 determinaron que existe una relación entre el uso de las TIC y comprensión lectora, siendo significativa por lo que se rechaza la hipótesis nula, Concluyendo que: Existe relación significativa entre las TIC y la comprensión lectora de los alumnos de sexto grado de primaria, Institución Educativa Miguel Grau Seminario, La Esperanza.
  • Ítem
    Cuentos narrativos y escritura de textos en estudiantes de educación primaria en instituciones educativas de la provincia de Piura, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Chávez Jiménez, Julio Cesar; Mendoza Ibañez, Jonatan Alexander
    La investigación, tuvo como objetivo general determinar la relación entre los cuentos narrativos y la escritura de textos en estudiantes de educación primaria en instituciones educativas de la provincia de Piura, 2024, se utilizó el tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional, la población y muestra fue de 20 docentes el cual, se le aplicó un cuestionario con escala de Likert permitiendo medir la relación entre los cuentos narrativos y escritura de textos en estudiantes de educación primaria. Lo resultados reflejan que el 55.0% considera los cuentos narrativos se encuentra en nivel medio mientras que el 65.0% indica que la escritura de textos se posiciona en logrado. En tal sentido, se demuestra que existe relación entre los cuentos narrativos y la escritura de textos en estudiantes de educación primaria en instituciones educativas de la provincia de Piura, 2024 (Rho = 0.549, p = 0.012 < 0.05).
  • Ítem
    Uso del celular y la escritura en estudiantes de primaria V ciclo de una institución educativa de Virú 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-10) Tapia Jara, Jennifer Roxana; Jara Romero, Mirian Magdalena; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    La presente investigación, se realizó con la finalidad de determinar la relación entre el uso del celular y la escritura en estudiantes de primaria v ciclo de una institución educativa de Virú 2024. Esta investigación fue de tipo básica, relacional y cuantitativa, correspondiente a un estudio no experimental, de corte transversal, dirigida a una población de ciento sesenta y cuatro escolares, y una muestra de treinta y seis alumnos, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicó una encuesta, a través de un cuestionario de treinta y seis preguntas con respuesta tipo Likert. Los datos obtenidos fueron sometidos a las apruebas Shapiro-Wilk y Rho de Spearman, con una significación del 5%, utilizando el SPSS versión 22. Los resultados revelan un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,543 (p-valor=0,00), indicando una correlación positiva de grado medio entre el uso del celular y la escritura de los estudiantes; de 0,522 (p-valor=0,00), entre el uso del celular y la dimensión cognitiva; igual resultado para el uso del celular y la dimensión comunicativa; y, de 0,030, entre el uso del celular y la dimensión afectiva. Se concluye que, la correlación positiva, moderada y significativa, encontrada entre el uso del celular y la escritura de estudiantes de sexto grado, no es suficientemente fuerte para implicar cambio drástico; indicando que, otros factores también juegan un papel importante en la escritura de los estudiantes, resaltando la importancia de abordar este tema con una perspectiva equilibrada y basada en la evidencia.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza activa en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en niños de primaria de una institución educativa, Chulucanas, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-06) Yovera León, Marlon Bryan; Reyes González María Elizabeth
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de enseñanza activa y el logro de aprendizaje en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos en niños del 3° grado del nivel primaria de la I.E. Parroquial 20037 Santísima Cruz, Piura, 2024. Para ello, se analizaron cuatro estrategias principales: Aula invertida, aprendizaje basado en proyectos, trabajo en equipo e investigación científica. Los hallazgos evidenciaron que el aula invertida, fue la estrategia más utilizada con una media de 9,40 ± 1,882; seguida del aprendizaje basado en proyecto de 9,34 ± 1,644 y el trabajo en equipo 9,31 ± 1,982; mientras que la investigación científica tuvo menor frecuencia de uso con una media de 9,23 ± 1,942. Por otra parte, el análisis de correlaciones mediante el Rho de Spearman mostró relaciones significativas entre las estrategias de enseñanza activa (aprendizaje basado en proyectos, investigación científica, trabajo en equipo y aula invertida) y la competencia de indagación científica, destacando una fuerte relación entre trabajo en equipo y aula invertida (r = 0,814), así como entre aprendizaje basado en proyectos, investigación científica y aula invertida (r = 0,757 y r = 0,780, respectivamente). Además, se evidenció que la generación y registro de datos está positivamente correlacionada con la evaluación y comunicación de procesos (r = 0,547), y que la problematización de situaciones también se vincula con la evaluación de resultados (r = 0,451). El nivel de logro fue alto, con un 97,1 % de estudiantes en la categoría de logrado. No obstante, persisten brechas en habilidades prácticas y de comunicación científica. Los datos sugieren que la implementación equilibrada de metodologías experimentales, como la investigación científica, puede potenciar el aprendizaje integral de la competencia. La investigación resalta la importancia de diversificar las estrategias pedagógicas y sugiere líneas futuras de exploración en recursos educativos, formación docente y el impacto de metodologías experimentales en la enseñanza de ciencias.
  • Ítem
    Estrategias lúdicas para desarrollar la expresión oral en estudiantes del tercer grado de una institución educativa de Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Maylle Salis, Yholy Otilia; Morales Tume, Cyntia Nohely; Reyes González, María Elizabeth
    La presente investigación se desarrolló con el propósito de determinar la influencia de las estrategias lúdicas en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del tercer grado de una institución educativa de Piura; esto debido a la identificación de problemas de comunicación en los estudiantes que se evidencia en las deficiencias al expresarse al hacer mal uso de las palabras, confundir la terminología, tener un pobre uso del lenguaje, emplear palabras que no son comprendidas entre sus compañeros. Con el fin de alcanzar el objetivo y evaluar la veracidad o falsedad de la hipótesis, se llevó a cabo un estudio de tipo aplicado. Se utilizó el método preexperimental como enfoque de investigación. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron una lista de cotejo aplicada en un pre test y un post test. Para determinar la influencia de las estrategias de actividades lúdicas en el desarrollo de la expresión oral, se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales. Teniendo como resultados en el pretest que, el 53.30% de los estudiantes se encontraba en el nivel inicio, cifra que disminuye a 0.00% en el postest. En cuanto al nivel en proceso, se registró un 30.00% en el pretest y un 11.70% en el postest. En cambio, solo el 16.70% alcanzó el nivel logrado en el pretest, lo cual cambió o significativamente en el postest, donde el 88.30% logró el nivel esperado, llegando a la conclusión de que las estrategias lúdicas si mejoran el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del tercer grado de una Institución Educativa de Piura. Lo cual queda evidenciado en los resultados.
  • Ítem
    Narración de fabulas y su influencia en la expresión oral en niños de primer grado de una institución educativa Puno, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Mamani Ramos, Jhony German; Reyes González, María Elizabeth
    La investigación tuvo como objetivo general Determinar la influencia de la narración de fabulas en la expresión oral en niños de primer grado de la I.E.P. 70808 aplicación pedagógico salcedo puno 2024. Metodología fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, explicativo, diseño pre experimental, se trabajó con una muestra de 25 niños, como técnica la observación e instrumento la guía de observación, para el procesamiento de datos e interpretación de resultados se utilizó el programa Microsoft Word y Excel y SPSS y por último para la prueba de hipótesis se realizó con la T de Student según la prueba de normalidad realizada. En cuanto al pre test se ubican en Inicio con 21%, en proceso 76% y Logro previsto el 3% mientras que en el proceso de ejecución del experimento se ubican Logro previsto 61%, en proceso 26% e inicio 13%, la prueba de salida se ubican Inicio 0% en proceso 21% Logro previsto 79%. Se concluye de la prueba de muestras emparejadas muestran una diferencia significativa entre los puntajes del pretest y el postest de expresión oral. El intervalo de confianza del 95% (-0.940 a -0.580) confirma que la diferencia observada no es producto del azar la significación bilateral (Sig. = 0.000) es menor a 0.05, lo que demuestra que la mejora es estadísticamente significativa y influye la expresión oral en estudiantes.
  • Ítem
    Relación de la lúdica y la matemática en estudiantes de una institución educativa primaria de San Miguel, Cajamarca, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-05) Gamboa Horna, Hugo Dandy; Sánchez Narváez, César Augusto
    El propósito principal de esta investigación fue determinar la relación que existe entre la lúdica y la matemática en estudiantes de una institución educativa primaria de San Miguel, Cajamarca. Donde se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, tipo básico y diseño no experimental, descriptivo - correlacional. Para la recolección de datos se empleó la encuesta y el cuestionario como técnica e instrumento respectivamente, en una población de 16 estudiantes del V ciclo de educación primaria, realizándose un registro sistemático de las respuestas obtenidas en una base de datos en Excel donde se obtuvo los resultados descriptivos, para luego ser pasados al software SPSS para ver si los datos conseguidos eran normales o no normales se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk por tener elementos menores a 50 y para analizar la constatación de las hipótesis se empleo al estadístico Rho de Spearman. Teniendo como resultado que existe un coeficiente de correlación de Rho=0,873** entre la lúdica y la matemática, que se interpreta como un tipo de correlación positiva fuerte, también se presenta una significancia bilateral de 0,000 siendo esta menos a 0,05. Por lo cual se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna demostrando así que existe relación significativa entre ambas variables.
  • Ítem
    Procesos didácticos y comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa de primaria Morropón - Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-04) Domínguez Domínguez, Mayda Charito; Manchay Bermeo, Danny del Carmen; Valverde Reyes, Fiorella Jamileth
    El presente trabajo de investigación denominado Procesos didácticos y Comprensión Lectora en los estudiantes del IV Ciclo de una Institución Educativa Primaria N° 14668- Morropón, Piura, 2024. Tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre Procesos didácticos y comprensión lectora en estudiantes de IV Ciclo de la Institución Educativa Primaria N°14668- Morropón, Piura, 2024. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación es básica, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo correlacional con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 208 estudiantes de primero a sexto grado, la muestra es de 61 estudiantes del IV ciclo del tercer y cuarto grado de primaria de dicha institución, mediante la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se han aplicado los siguientes instrumentos: un cuestionario para la variable Procesos didácticos y la prueba escrita para la variable de comprensión lectora. Obteniendo como resultados una relación significativa y positiva entre los procesos didácticos aplicados y el nivel de comprensión lectora de los estudiantes. Esto significa que cuando los procesos didácticos son adecuados, se observa una mejora sustancial en las dimensiones de comprensión lectora en los niños.
  • Ítem
    Estrategias de lectura en la comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa – Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-03) Cruz Núñez, Martín Moisés; Reyes González, María Elizabeth
    El presente trabajo sobre Estrategias de lectura en la comprensión lectora se plantea como objetivo general determinar de qué manera la aplicación de estrategias de lectura contribuyen a la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de 6to grado de primaria de una institución educativa, Piura 2023. La problemática se basa en que la lectura en la época actual se ha visto afectada porque la mayoría de estudiantes del nivel primaria, se enfocan mas en redes sociales, en tecnologías que limitan su capacidad para emitir juicios propios y conclusiones de lo que leen como así también la falta de motivación en casa y en la escuela por la lectura de manera que no toman en cuenta los tres niveles de comprensión lectora. Dicho trabajo contó con metodología cuantitativa, tipo aplicada, nivel explicativo y diseño cuasi experimental, considerando una población de 100 niños y una muestra de 30 estudiantes de 6to grado C para grupo experimental y grupo control 28 niños, con la técnica de la observación y el instrumento lista de cotejo. Teniendo como hallazgos que el grupo experimental obtuvo un 50% en proceso en su comprensión y el control en logro destacado 36%, luego se intervino pedagógicamente, donde en el post test el grupo control mantuvo su aprendizaje y el experimental el 67% llego a logro destacado. Permitiendo concluir que existe mejora significativa según la prueba de Wilcoxon de 0,000 siendo menor a p<0,01.
  • Ítem
    Gamificación y memoria en estudiantes de sexto de primaria de una institución educativa de El Porvenir 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-28) Gómez Flores, Lady Selene; Pelaes Medina, Roberto Amancio; Reyes González, María Elizabeth
    El objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la gamificación y la memoria en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa en El Porvenir durante el año 2024. Para ello, se utilizó un diseño no experimental que combinó un enfoque cuantitativo (un cuestionario con escala Likert) y una técnica cualitativa (encuesta). Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante el programa SPSS. Los resultados revelaron una relación entre las variables estudiadas. Específicamente, el coeficiente de correlación de Pearson fue de 0.127, con un nivel de significancia p=0.505, mayor al umbral de 0.05. Esto llevó a rechazar la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis alternativa (H1), lo que indica que existe una conexión entre la gamificación y la memoria en los estudiantes analizados. Finalmente, se plantearon recomendaciones dirigidas a diversos actores educativos, como directores de UGEL, directores escolares, docentes y padres de familia. Estas orientaciones buscan fomentar el uso de estrategias gamificadas para fortalecer la memoria en los estudiantes, promoviendo así un aprendizaje más significativo y efectivo.
  • Ítem
    Autoestima y creatividad en los estudiantes del sexto grado de primaria de una institución educativa Huamalíes, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-27) Jaramillo Martel, Osver Henry; Reyes González, María Elizabeth
    El presente estudio, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la autoestima y la creatividad en los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la institución educativa N° 32397 Roberto Terry Schreiber, la investigación desarrollada fue de un enfoque cuantitativo, tipo aplicada y de diseño descriptico correlacional, con un universo/población de 203 escolares de la institución educativa en mención, de ellos se seleccionaron 25 escolares como muestra del sexto grado de primaria. Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y el instrumento fue el cuestionario elaborado por el investigador para las dos variables, ambos instrumentos validados por expertos en el tema. Para los resultados descriptivos se utilizó el programa Excel, y para comprobar la hipótesis correlacional de Rho Spearman con SPSS. En los resultados se obtuvo que los estudiantes del sexto grado de Primaria presentan un nivel alto en autoestima (52%) y creatividad (60%), asimismo, estas variables se relacionan significativamente (p<0,05) con una tendencia positiva (r = 0.452). Finalmente, se concluye que existe relación significativa entre la Autoestima y la Creatividad y sus dimensiones en los estudiantes del sexto de primaria de la institución mencionada.
  • Ítem
    Juegos verbales para mejorar la expresión oral en estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa Piura, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-27) Cortez Paucar, Joel; Reyes González, María Elizabeth
    El estudio como objetivo principal ha planteado determinar la influencia de los juegos verbales para mejorar la expresión oral en estudiantes de cuarto grado de primaria de una Institución Educativa Piura, 2023. Utilizando como metodología el tipo aplicado, enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, con una muestra de 22 estudiantes de cuarto grado. Se utilizó para su aplicación un programa de juegos verbales y una lista de observación de la expresión oral. Se determino que con un valor de sig.=001, que se ubica debajo del 5%, se determina aceptar la hipótesis alterna (Ha), lo que significa que después de aplicarse los juegos verbales en clase, estos han influido de manera significativa en la mejora de las competencias comunicativas de los estudiantes. Se concluye en el objetivo general que con un valor de sig.=000, que no supera el 5%, se puede determinar que se está aceptando la hipótesis planteada (Ha) por lo tanto, existe una influencia significativa de la aplicación en aula de la estrategia de juegos verbales en la mejora de la expresión oral de los estudiantes.