Educación Primaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Estrategias de lectura y la competencia lee diversos tipos de textos en estudiantes de una institución educativa, Huancabamba 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-01) Laban Huaman, Elver Gilquías; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa represente investigación tuvo como objetivo general determinar en qué medida las estrategias de lectura se relacionan con la competencia lee diversos tipos de textos en estudiantes de quinto y sexto grado de primaria de una institución educativa, Huancabamba – 2025. La investigación es de finalidad básica, de enfoque cuantitativo y de diseño descriptivo correlacional. La población de estudio estuvo conformada por 63 estudiantes y la muestra tomada para el estudio fue de 24 estudiantes del V ciclo del nivel primaria utilizando un muestreo no probabilístico. La técnica e instrumentos de estudios fueron la observación y la escala de Likert. Cada escala de Likert se conformó de tres dimensiones para ambias variables de estudio. Una variable tiene 14 ítems y la otra, 16 ítems. Se llegó a determinar que existe una relación débil en ambas variables de estudio partiendo del análisis correspondiente del coeficiente de correlación de Spearman es de 0.158 y la sig. es de (p = 0.461). Se permite rechazar la hipótesis alternativa y aceptar la hipótesis nula que no existe una relación altamente significa entre la variable estrategias de lectura y la competencia lee diversos tipos de textos. Además de ello una relación débil con la primera dimensión obtiene formación del texto escrito, una relación negativa con la segunda dimensión infiere e interpreta la información del texto escrito y una relación positiva con la tercera dimensión reflexiona y evalúa la forma, contenido y contexto del texto escrito.Ítem Habilidades sociales y funcionalidad familiar en estudiantes de segundo grado de una institución educativa de primaria, Paita 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Sieza Galecio, Patty Karina; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la funcionalidad familiar y las habilidades sociales en los estudiantes de la institución educativa Nuestra Señora de Lourdes Paita 2023, ubicada en el distrito de Paita. Para ello, se empleó el método científico con un enfoque cuantitativo y un nivel correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental y de tipo transversal. La niñez es una etapa crucial en la que las habilidades sociales desempeñan un papel fundamental en el desarrollo personal de cada individuo, y la familia juega un rol esencial en su fortalecimiento y consolidación. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las habilidades sociales en adolescentes y la funcionalidad familiar. Se adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo-correlacional. La investigación abarcó una población de 510 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 24 alumnos de primero a segundo de primaria mediante un muestreo probabilístico aleatorio estratificado. Para la recolección de datos, se empleó el test estructurado de habilidades sociales del Ministerio de Salud y el cuestionario APGAR familiar, que evalúa cinco funciones básicas: Adaptación, Participación, Gradiente de recurso personal, Afecto y Recursos. Los resultados evidenciaron una correlación positiva entre la funcionalidad familiar y las habilidades sociales en los adolescentes. En conclusión, la asertividad fue la habilidad más desarrollada, mientras que la comunicación presentó mayores dificultades. Además, la autoestima y la toma de decisiones se ubicaron en un nivel promedio.Ítem Conocimiento de los docentes sobre los asistentes virtuales como recursos educativos en el proceso de enseñanza- estudio descriptivo comparativo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Nunura Sánchez, Diana Carolina Esther; Sánchez Narváez, César AugustoLa investigación tuvo como objetivo analizar y comparar el conocimiento de los docentes del nivel primaria sobre los asistentes virtuales como recursos educativos en el proceso de enseñanza de las provincias de Piura y Sullana, en el año 2024. La muestra estuvo conformada por cien (100) docentes de las Instituciones Educativas de las provincias de Piura y Sullana que se desempeñaron en el nivel Primaria durante el año 2024. La investigación tuvo un enfoque no experimental, de tipo descriptivo – comparativo. Las variables de estudio fueron: conocimiento de los docentes y el uso de los asistentes virtuales como recursos educativos. Las técnicas aplicadas son el análisis bibliográfico y la encuesta Se aplicaron como instrumentos, las fichas bibliográficas de análisis y el cuestionario en Google Form. Entre los resultados se encontró que en promedio, el 90% de los docentes de Piura y Sullana conocen los asistentes virtuales, y el 82% reconoce que estos dispositivos pueden dar respuestas específicas. El 95% de los docentes consideran que los asistentes virtuales pueden ser herramientas útiles en el proceso de enseñanza-aprendizaje y más del 95% de los docentes creen que los asistentes virtuales serán útiles en su ejercicio docente y, el 96% en Piura y el 94% en Sullana considera que tendrán un impacto positivo en los niños (as). Se sugiere aplicar un plan piloto de uso de los asistentes virtuales, como recursos educativos en las I.E de las provincias mencionadas.Ítem Estilos de aprendizaje y motivación escolar en estudiantes de primaria en una institución educativa, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-31) Simbaña Calle, Magaly; Ramírez Berru, Sandy Marisela; Sánchez Narváez, César AugustoLa investigación propuso como objetivo general establecer la relación entre los estilos de aprendizaje con la motivación escolar de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de Piura durante al año 2023. El estudio se tipifica como cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional. La población se constituyó por ciento ochenta y siete alumnos del 6° grado del nivel primario y la muestra no probabilística intencional de sesenta niños y niñas del 6° grado de primaria. Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento cuestionario. La idoneidad de los cuestionarios se evidenció con los procesos de rigor de la validez y confiabilidad. Los resultados estadísticos señalan que la variable estilos de aprendizaje no se relaciona significativamente con la variable motivación escolar, según el p-valor 0,316. Asimismo, las dimensiones: estilo activo, estilo reflexivo, estilo teórico y estilo pragmático no se relaciona significativamente con la motivación escolar puesto que los coeficientes de correlación obtenidos en cada caso son mayores al sig. de 0,05 establecido para el estudio. El estudio concluye que los estilos de aprendizaje no se relacionan significativamente con la motivación escolar de los estudiantes de sexto grado de una institución educativa de Piura durante al año 2023.Ítem Retroalimentación reflexiva y la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de la institución educativa de Pachitea - Huánuco, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Jorge Aquino, Julio César; Guillermo Carhuaricra, Jhon Alberth; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderFrente a la necesidad de fortalecer el aprendizaje, el docente usa estrategias que promueva el desarrollo integral y constante en el estudiante. La retroalimentación reflexiva, orienta a los estudiantes para que sean ellos quienes encuentren maneras de mejorar su desempeño, así como para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus concepciones o errores (MINEDU, Manual del Comité de Evaluación Docente, 2019). Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la retroalimentación reflexiva y la comprensión lectora en los estudiantes de nivel primaria de la Institución Educativa 32575 de Pachitea – Huánuco 2023. La información se obtuvo a través de encuestas, usando el cuestionario como instrumento de recolección de datos, aplicado a una de muestra de 101 estudiantes de quinto grado nivel primaria de la Institución Educativa 32575 de Pachitea– Huánuco 2023. Se estableció como objetivo general determinar la relación entre la Retroalimentación Reflexiva y la Comprensión Lectora en los estudiantes de educación primaria de la Institución Educativa 32575 Pachitea – Huánuco, en 2023. La investigación fue de tipo correlacional descriptiva. Para la recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios adaptados por los investigadores: el primero, con 15 ítems, midió la retroalimentación reflexiva utilizando una escala de respuesta tipo Likert, con una confiabilidad de αCronbach de 0.71; el segundo cuestionario evaluó la comprensión lectora también con una escala tipo Likert y una confiabilidad de αCronbach de 0.71, aplicado a una muestra de 101 estudiantes. El muestreo fue no probabilístico intencional por conveniencia. Se concluyó que existe una correlación alta y positiva entre las variables de retroalimentación reflexiva y comprensión lectora, con un valor de Rho de Spearman de 0.937.Ítem Motivación y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de primaria de una institución educativa de Pataz 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-29) Terrones Flores, Yoysi Marianela; Valverde Reyes, Fiorella JamilethLa investigación que se lleva a cabo tiene como objetivo principal reconocer la relación entre la variable motivación y la variable rendimiento académico, para esto se eligió como muestra a estudiantes del quinto ciclo del nivel primario, las cuales fueron incluidos en la investigación haciendo un total de 44, se aplicó un cuestionario el cual estuvo dividido en dos dimensiones como son; motivación intrínseca y motivación extrínseca y se usó las notas del siagie del primer y tercer bimestre, se realizó la prueba de confiabilidad obteniendo como resultado 0.700 siendo muy confiable. Fue de corte transversal ya que se aplicó en un solo momento en el tiempo y de tipo básico y enfoque cuantitativo. Se realizó una estadística descriptiva e inferencial, obteniendo como resultado 0.723 demostrando que si existe una correlación positiva alta y con un nivel de significancia de 0.00, siendo muy significativa. se concluyó que existe una relación directa entre las dos variables.Ítem Juego de roles y la expresión oral en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa de Trujillo, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-28) Malca Castro, Claudia Jimena; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderLa presente investigación titulada “Juego de roles y la expresión oral en estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa de Trujillo, 2022”, el objetivo general fue: Determinar la relación que existe entre el juego de roles y la expresión oral en los estudiantes de 3° grado de primaria de una institución educativa del Distrito de Trujillo. La metodología de la investigación fue de tipo de estudio cuantitativo, con método descriptivo y diseño de estudio correlacional, la técnica utilizada es la observación, teniendo como instrumentos de recolección de datos la ficha o guía de observación. Con una población de 350 estudiantes y una muestra de 210 estudiantes de 3º grado. La conclusión principal que obtuvo la investigación que se acepta la hipótesis alterna de que si existe relación significativa entre el juego de roles y la expresión oral en los estudiantes de tercer grado de primaria de una institución educativa del distrito de Trujillo demostrado mediante la prueba de hipótesis con un valor de 0.001 siendo menor al error de 0.005 según la prueba de SPSS.Ítem Las tic y logros de aprendizaje en estudiantes de primaria de una institución educativa de Castilla, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Bruno Moreno, Leivi Noemí; López Córdova, Raúl Adelmo; De la Cruz Rodríguez, Rodri DemusEl estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre las tecnologías de la información y comunicación y logros de aprendizaje de una Institución Educativa de Castilla, en dicha investigación el estudio fue de tipo básico con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental descriptivo correlacional. Para la obtención de datos se empleó como técnica la encuesta y la observación y como instrumentos un cuestionario y una prueba objetiva, los mismos que fueron validados mediante un juicio de expertos, estos fueron aplicados a una muestra de 71 estudiantes de primaria de la Institución Educativa Marina Purizaca Benites 14118 de Castilla. Los datos obtenidos fueron sistematizados mediante SPSS 27, el cual reportó que para la variable tecnologías de la información y comunicación el 56.3 % de estudiantes está en un nivel de proceso y en la variable logros de aprendizaje un 64.8 % de discentes se encuentra en nivel de proceso. En lo inferencial mediante la prueba de Rho de Spearman se obtuvo un valor de 0.273, el cual indica que la correlación entre ambas variables es positiva media aceptando la hipótesis alterna debido a que la significatividad obtenida fue de 0, 021 cifra menor al valor teórico permitido de 0.050. Por lo tanto, se concluye que las TIC están asociadas directamente a los logros de aprendizaje demostrando que al interactuar correctamente con la tecnología se fortalecen de manera positiva los logros de aprendizaje de los estudiantes.Ítem Los cuentos infantiles y la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de la institución educativa Huánuco, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-10) Acuña León, Gelasio Elvis; Velásquez Cueva, Héctor IsraelEl actual estudio de investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida los cuentos se relacionan con la comprensión lectora en los niños de primer grado de una institución educativa Huánuco 2024, a modo que uso en su metodología el tipo fue cuantitativa, con un diseño correlacional, en el cual se aplicó, una lista de cotejos a una muestra de 29 estudiantes dando como resultado en inicio 0% (0 estudiantes), en progreso 92% (24 estudiantes) y en logro solo el 7% (2 estudiantes) cuentos infantiles en inicio 0% (0 estudiantes), en progreso 82% (24 estudiantes) y en logro 10% (3 estudiantes) concluyendo los 24 estudiantes están en progreso en comprensión lectora y 2 estudiantes en logro, la prueba paramétrica de Spearman correlación es de 0.659, está siendo medio y el p- valor es 0,000 es menor que 0.05, lo que indica que si existe significancia entre las variables de Comprensión lectora y Cuentos Infantiles así Concluimos que se acepta la hipótesis nula y rechazando la hipótesis alternativa. Si existe relación directa y significativa entre la comprensión lectora y cuentos infantiles en los niños de primer grado de una institución educativa Huánuco 2024.Ítem Lectura de textos como estrategia para mejorar la comprensión lectora en niños de una institución educativa de Castilla, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-09) Camacho Chiroque, Medalyd Eskarley; Vílchez Juárez, María Catalina; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderLa investigación definió como objetivo general, determinar la influencia de la lectura de textos, como estrategia, para mejorar la comprensión lectora, en los niños de tercer grado de primaria de la Institución Educativa N° 20017, “Divino Jesús”, Los Médanos, distrito de Castilla en el 2023, investigación de enfoque cuantitativo, de tipo básica, de nivel correlacional-descriptiva y de diseño no experimental-transeccional, se contó con una muestra de 28 niños, evaluados con la técnica de la observación y el instrumento la lista de cotejo. En los resultados del pretest se evidencio que un 39.3% y un 36.9% de los estudiantes alcanzaron el nivel en inicio y en proceso, situación que indica que los estudiantes afrontan problemas en comprender y explicar lo que leen del texto, solo un 23.8% de los niños adquirieron esa capacidad. En la aplicación de la estrategia de lectura de cuentos, se logró la participación e integración del 82.1% de los estudiantes. La aplicación del postest, luego de la aplicación de las estrategias de lectura, dio como resultado que un 12.5 y un 16.1% de los estudiantes se localizaron en el nivel en inicio y en proceso respectivamente, requiriendo de procesos de acompañamiento para mejorar su comprensión lectora, un significativo 71.4% de los estudiantes sufrieron mejoras positivas en comprender y explicar lo que leen. Se concluye que la lectura de cuentos ayuda a mejorar significativamente la comprensión lectora en los estudiantes.Ítem Hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes de quinto grado. Institución educativa primaria N° 20075 - Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Celi Nole, Sandra Vanessa; Elias Carmen, Juliana Maribel; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderEn el presente estudio de investigación ha tenido como objetivo general determinar la relación que existe entre hábitos de lectura y comprensión lectora en los estudiantes de quinto grado de primaria de la Institución Educativa N° 20075 – Piura 2024. Es una investigación de tipo básica, descriptiva, de enfoque cuantitativo, corte transversal y diseño no experimental-correlacional, además se usó método inductivo; la población fue 187 educandos y para la muestra 33 educandos de quinto grado del nivel primaria, se seleccionó de manera no probabilística por conveniencia que; para recoger los datos de la primera variable hábitos de lectura se empleó como técnica la encuesta y como instrumento, el cuestionario, respecto a la segunda variable fue la técnica de prueba objetiva y como instrumento la prueba escrita, la que fue validada por tres expertos que lo calificaron como muy adecuado, mostrando una confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach de 0,728 y 0,725 respectivamente. Los resultados descriptivos indicaron que para la variable hábitos de lectura un 36,4% de los estudiantes se encuentra en un nivel alto y para la variable comprensión lectora un 51,5% de los estudiantes se encuentra en un nivel logrado. Los resultados inferenciales mostraron que con el coeficiente de correlación de 0,510 existe una correlación positiva moderada y un valor de significancia 0,002 siendo este menor a 0,05, comprobando la hipótesis alternativa.Ítem Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas de la provincia de Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Viera Sullón, Jackeline Elizabeth; Reyes González, María ElizabethEl presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la relación que existe entre Estrategias Didácticas y Comprensión Lectora en estudiantes de Educación Primaria de instituciones educativas de la provincia de Piura, 2022. El tipo de investigación fue básica, con diseño no experimental, descriptivo correlacional. Tuvo una muestra constituida por 18 docentes de Educación Primaria y el muestreo fue probabilístico. La encuesta fue la técnica y dos cuestionarios los instrumentos. Para la confiabilidad se obtuvo un alfa de 0. 933 para el cuestionario de estrategias didácticas y un alfa de 0. 805 para el cuestionario de Comprensión Lectora. Los instrumentos fueron evaluados por expertos y se llegó a la conclusión de que son válidos. Considerando que no hay uniformidad en los resultados de la prueba de normalidad; pues, mientras para la variable estrategias didácticas los datos tienen una distribución normal; para la variable comprensión lectora, no; se eligió la prueba estadística no paramétrica denominada coeficiente de correlación Rho de Spearman. En la cual, se han tomado en cuenta como nivel de confianza 95% y como nivel de significancia 0.05%. En conclusión, la investigación determinó, que existe relación directa entre las Estrategias Didácticas y la Comprensión Lectora en estudiantes de Educación Primaria en instituciones educativas de la provincia de Piura, 2022; por lo tanto, se entiende que, mientras mejor se empleen las diversas estrategias didácticas durante las sesiones de aprendizaje, mejor desempeño, lograrán los estudiantes respecto a su nivel comprensión lectora.Ítem Hábitos de lectura y comprensión lectora en niños del quinto grado de primaria de una institución educativa, Piura, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Erazo Calle, Flor Yorlene; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEste estudio posee el objetivo principal: determinar la relación que existe entre los hábitos de lectura y la comprensión lectora en niños del 5to grado de primaria de una I.E., Piura ,2024, aplicándose la técnica, la encuesta y el instrumento para recoger datos, dos cuestionarios, cada uno consta de 18 preguntas que sirvieron para la medición de las variables. Se aplicó la escala ordinal de 3 puntos: Siempre, a veces y nunca. La población fueron alumnos del 5to grado de primaria , sin embargo, por razones de conveniencia para el investigador, la muestra fueron 61 infantes de 5to grado de primaria ,según el registro en la nómina de matrícula proporcionada por la Oficina de Registros Académicos .Las conclusiones a las que se arribaron refieren una relación significativa de 0.821 de acuerdo al coeficiente de correlación de Spearman entre los hábitos de lectura y la comprensión lectora, donde se confirma la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula. En cuanto a la dimensión nivel literal se encontró que existe una relación significativa moderada de (Rho = 0,806*), en la dimensión nivel inferencial de (Rho = 0.789*), y en la dimensión criterial (Rho =0.748*), es por esto que puede aceptarse la hipótesis alterna y se rechazó la hipótesis nula.Ítem El cuento y su influencia en la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de primaria de Morropón, Piura 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-10-10) Márquez Vegas, Edgar Alexander; Mulatillo Purizaca, Elba Milagros; Valverde Reyes, Karin AraceliEl presente informe de tesis se desarrolló con niños de educación primaria de la provincia de Morropón, donde brinda la información importante sobre la comprensión lectora (CL) se planteó como objetivo: Determinar la influencia del cuento en la comprensión lectora en cuarto grado de primaria, la metodología que se empleó es de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental. Contando con una población de 497 estudiantes siendo la muestra presentada de 23 estudiante, el instrumento empleado para recojo de información es una lista de cotejo. La presente investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la influencia del cuento en la CL en cuarto grado de primaria. Los resultados obtenidos a través del estadístico probatorio de Rho de Spearman que resultó con 0,773, donde se concluye que la relación es positiva alta, es decir la variable independiente influye en la variable dependiente de manera directa, mientras más se utilice esta estrategia mejor será el nivel de compresión lectora por lo que se acepta la Ha y se rechaza H0. El cual nos llevó a determinar que existe relación significativa entre los cuentos y la comprensión lectora y en futuras investigaciones se pueda aplicar estrategias que mejoren el rendimiento de los estudiantes y así establecer estrategias metodológicas para que sean implementadas ayudándose en el modelo educativo como soporte pedagógico y de esta manera poder superar este problema que es general.Ítem Empleo de etiquetas para mejorar la lectoescritura en estudiantes de primer grado de primaria, Lima, 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-03) Fernández Fuster, Dalmira; Salvador Manchay, Lindomera; Valverde Reyes, Fiorella JamilethEl estudio realizado tiene como objetivo determinar la influencia del uso de una estrategia basada en el uso de etiquetas en la alfabetización para estudiantes de primer grado de primaria Lima, 2023. El estudio es cuantitativo, experimental y tiene un diseño de tipo comparativo. Para la recolección de datos se utilizó una guía de observación, la cual se calculó para ser realizada en estudiantes de primer grado de primaria, donde la muestra fue de 25. Se concluyó que el uso de “etiquetas” contribuye significativamente al proceso de alfabetización en primer grado. estudiantes de grado primario, Lima, 2023, mediante la prueba estadística de Wilcoxon (p = 0,000 < 0,05).Ítem Estrategias didácticas y resolución de problemas de cantidad en estudiantes de primaria en instituciones educativas de la provincia Piura, 2022(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-03) Sandoval Morales, Ana Esperanza; Córdova Guzmán, Miguel AntonioEl propósito de esta tesis es determinar la relación entre las estrategias didácticas y la Resolución de Problemas de Cantidad en estudiantes de primaria en las I.E. de la provincia de Piura en 2022. El estudio se caracterizó por ser de naturaleza básica, de diseño no experimental, de nivel correlacional - descriptivo, bajo un enfoque cuantitativo. La muestra consiste en 20 docentes de Educación Primaria. Se utilizó la encuesta como técnica y dos cuestionarios como instrumento. La validez de los instrumentos se determinó mediante juicio de expertos, demostrando su aplicabilidad. Respecto a la confiabilidad, los resultados revelaron una significancia bilateral de 0.000, menor que 0.05, y un coeficiente de correlación de Spearman (Rho) de 0.862. Por consiguiente, se confirmó la hipótesis alterna, concluyendo una relación positiva alta entre ambas variables. Esto implica que el progreso en las habilidades matemáticas está estrechamente relacionado con la calidad de las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en sus sesiones de aprendizaje. En resumen, cuanto mejor sea el uso de estas estrategias mejor será el desarrollo en la resolución de problemas de cantidad. De modo que, es importante que las instituciones educativas fomenten el trabajo colaborativo entre los docentes para que de forma colegiada se promueva el avance significativo en las competencias matemáticas a través de diversas estrategias. Lo que conlleva al desarrollo de tres capacidades importantes: traducir cantidades a expresiones numéricas, comunicar la comprensión sobre números y operaciones, y utilizar estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.Ítem Los cuentos infantiles y la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria de la institución educativa Huánuco, 2023.(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-08-03) De La Cruz Sandoval, Dionicia; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderEsta investigación se realizó con el propósito de determinar la relación entre los cuentos infantiles y la comprensión lectora en los niños de primaria de la Institución Educativa Huánuco en 2023. De enfoque cuantitativo básico y diseño correlacional transversal, su objetivo general es determinar dicha relación. La población consistió en 120 estudiantes y la muestra fue de 23 niños. La recolección de datos se efectuó mediante técnica de observación y se utilizó una lista de cotejo con tres dimensiones de comprensión lectora y cuatro dimensiones de cuentos infantiles. Los resultados muestran que el Coeficiente de Correlación de Rho de Spearman es rs = 0.063 y un p-valor de 0.773 (p > 0.05), lo que indica una correlación nula entre las variables. En cuanto a las dimensiones, los resultados son: literal rs = -0.008, p-valor 0.970; inferencial rs = 0.109, p-valor 0.620; y criterial rs = 0.00, p-valor 0.669, todas indicando correlaciones nulas. Con un nivel de confianza del 95.0%, se concluye que no hay relación significativa entre las dimensiones mencionadas. Se sugiere que los docentes continúen aplicando cuentos infantiles para mejorar el desarrollo de la comprensión lectora en los tres niveles.Ítem Violencia escolar y autoestima en estudiantes del IV ciclo de una Institución educativa del centro poblado de Chipillico, Piura, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-08-03) Godos Rondoy, Frank Junior; Guerrero Montoya, María Alcira; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderLa presente investigación tuvo como objetivo Determinar el grado de relación entre la violencia escolar y la autoestima en estudiantes del IV ciclo de una institución educativa del centro poblado de Chipillico Piura 2023. El presente trabajo de investigación respondió a un diseño no experimental transeccional descriptivo, ya que las variables estudiadas no serán manipuladas, Por otro lado, se consideró también un diseño correlacional con un enfoque cuantitativo, la población estuvo conformada por estudiantes del IV ciclo de educación primaria, con una muestra de 50 estudiantes del tercer y cuarto grado. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. En los resultados de esta investigación se concluye que, existe una relación significativa entre la violencia escolar y la autoestima, se demuestra que el 94.0% de los estudiantes obtuvieron una autoestima de nivel medio y en la violencia escolar obtuvieron un nivel medio del 78.0%.Ítem Técnica del subrayado para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes del quinto grado de una institución educativa de Huánuco, 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-08-03) Cielo Viscaya, Edgard Wilmer; Marchán Tadeo, Rossi Ida; Mendoza Ibañez, Jonatan AlexanderEl estudio realizado muestra el desarrollo que tiene la comprensión lectora en base a la aplicación de la técnica del subrayado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tuvo el objetivo de determinar en qué medida la técnica del subrayado desarrolla la comprensión lectora a nivel de variable y de dimensiones en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 32004 – San Pedro, 2023. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque cuantitativo, diseño preexperimental, con una muestra de 34 estudiantes. La técnica aplicada fue la encuesta y como instrumento se usó un cuestionario (prueba ACL 5) usado como pretest y postest. Los resultados más significativos indicaron que, en la variable compresión lectora, se elevó del 0% al 62% en el nivel “logro previsto”; en la dimensión comprensión literal, del 3% al 50% en el nivel “logro previsto”; en la dimensión reorganización de la información, del 0% al 38% en el nivel “logro previsto”; en la dimensión comprensión inferencial, del 9% al 56% en el nivel “en proceso”; y por último, en la dimensión comprensión crítica, del 3% al 44% en el nivel “en proceso” a su vez, se obtuvo una p = 0,000 < 0,05, concluyendo que, la técnica del subrayado influye significativamente en el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa Nº 32004 - San Pedro, del distrito de Huánuco, 2023.Ítem Estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria de la institución educativa pública Huanca Sancos 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-07-26) Rimayhuaman Portillo, Magdalena Yesica; Sánchez Tinco, Maribel; Effio Ortecho, Angelita GiovannaLa presente investigación titulada, estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa pública Huanca Sancos 2022. Se orientó con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria en una institución educativa del Perú. Por otro lado, la metodología aplicada fue de una investigación básica y de nivel relacional. Presenta un diseño descriptivo correlacional de corte transversal para una muestra de estudio estuvo constituida por 21 estudiantes del nivel primaria. La técnica de recojo fue la encuesta y los instrumentos, el cuestionario de estrategias didácticas y de comprensión lectora; los cuales fueron sometidos a validez, a través de juicio de experto, concluyendo que el instrumento es aplicable en estudio; de ello resultó en relación con la hipótesis general se puede observar que el valor de p es = 0,819 (p>0.05). Es decir se acepta la hipótesis nula (H1) y se rechaza la hipótesis de investigación (H0). En conclusión se demuestra que existe relación significativa entre las estrategias didácticas y comprensión lectora en estudiantes del nivel primaria de la Institución Educativa pública Huanca Sancos 2022.