Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La herramienta meet y su relación con la comunicación efectiva en un Instituto Superior Público de Puno, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Cahuaya Vargas, Fredy Alvino; Castillo Cabrera, Rafael Luis AlbertoEl propósito principal de esta investigación fue examinar y establecer la naturaleza del vínculo entre el uso de la herramienta Meet, una plataforma de comunicación digital, y la eficacia comunicativa dentro de un instituto superior público en Puno a lo largo del año 2024. Se seleccionó un mecanismo de recolección de datos bastante específico: cuestionarios de entrevista, los cuales se administraron a un grupo selecto de 125 estudiantes del instituto en cuestión. La selección de dicha muestra buscó recoger un espectro amplio de experiencias y opiniones acerca del uso de Meet y su relación en la comunicación. Al aplicar la prueba Rho Spearman, se obtuvo un valor correlacional de (r = 0.869) y una significancia de la prueba de (p = 0.000), que fue menor al error establecido de 0.05. En conclusión, este descubrimiento no solo subrayó la importancia de incorporar tecnologías digitales de comunicación como Meet en los espacios educativos, sino que también enfatizó en la necesidad de comprender cómo estas herramientas pueden ser empleadas con mayor efectividad para potenciar la comunicación y, en consecuencia, el proceso de enseñanza-aprendizaje.Ítem Impacto de una inteligencia artificial generativa en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria Yungay 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-04) Llallihuaman Solis, Diego Leonel; Cárdenas Rodríguez, Karina JacquelineEl estudio tuvo como objetivo de determinar el impacto de una inteligencia artificial generativa en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria en Yungay 2024. Para ello se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, y de diseño preexperimental con un solo grupo conformado por 10 estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa rural. Para el proceso de recolección de datos se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento una ficha de observación de aprendizaje la cual se valoró con una rúbrica de desempeño holística. Se consideró como hipótesis que existe un impacto significativo del uso de una inteligencia artificial generativa en la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria. Entre los principales resultados se reportó que el uso de ChatGPT tuvo un impacto significativo en el desarrollo de la competencia Resuelve problemas de cantidad en estudiantes de secundaria, evidenciado por una mejora sustancial en los niveles de logro entre el pretest y el postest (P = 0.000). Así mismo, se encontró que ChatGPT tuvo impacto significativo en las dimensiones: Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones, y Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo (p = 0.001); lo cual evidencia que la herramienta potencia tanto la comprensión conceptual como la aplicación práctica de estrategias matemáticas. Se concluye que el uso de ChatGPT demuestra ser una estrategia efectiva para mejorar la resolución de problemas de cantidad en estudiantes de secundaria, especialmente en aspectos de comprensión y cálculo.Ítem Uso de software en el proceso electoral y la participación estudiantil en los comicios de las autoridades en una institución educativa de San Martín 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Vásquez Paredes, Lley; Vela Vásquez, Manuel Antonio; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente tesis se enmarcó en la línea de investigación la Tecnologías de la Información y comunicación en los ámbitos educativos. El objetivo de la investigación fue determinar cómo el uso de software en el proceso electoral se relaciona con la participación estudiantil en los comicios de las autoridades en una institución educativa de San Martín 2025. La investigación fue de tipo básica, con diseño no experimental, de corte transversal, correlacional. La población estuvo conformada por los estudiantes del nivel secundario de una entidad educativa. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes de 3er. 4to. 5to. grado de educación del nivel secundario. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta y el instrumento fue el cuestionario. El cuestionario para medir la variable uso de software en el proceso electoral estuvo conformado por 18 ítems y el cuestionario para medir la variable participación estudiantil por 18 ítems. Se utilizó el software estadístico SPSS versión 25 para procesar los datos. Los resultados de la investigación determinaron que la variable uso de software en el proceso electoral se relaciona directa y significativamente con la variable participación estudiantil con un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0, 246**con un p_valor calculado de 0.000 lo que permitió la comprobación de la hipótesis planteada concluyendo que la relación entre las variables es positiva baja.Ítem Uso de las tabletas y el aprendizaje significativo en estudiantes de secundaria de una institución educativa del distrito de Cayarani 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Vásquez Sagástegui, Elvis Ernaldo; Vizcarra Huamani, Jonathan; Tirado Bocanegra, Luis MiguelUtilización de las tabletas y el aprendizaje significante en alumnos de secundaria de un centro educativo del distrito de Cayarani 2025 es el título de nuestra investigación, que tuvo como propósito establecer si existe relación entre el uso de las tabletas y el aprendizaje significativo en alumnos de secundaria de un centro educativo del distrito de Cayarani 2025. En términos de metodología, fue cuantitativo su enfoque y de tipo básica, de diseño descriptivo correlacional no experimental, con un corte transversal y una población y muestra de 100 alumnos de secundaria. Se aplicó el muestreo no probabilístico, específicamente por conveniencia. Para recoger la información, se utilizaron dos cuestionarios: el primero se denominó “Escala para medir al uso de las tabletas”, que incluía 23 ítems organizados en tres dimensiones para evaluar la variable dependiente; el segundo, “Escala para medir el aprendizaje relevante”, compuesto por 20 elementos repartidos en tres dimensiones, para medir la variable independiente. Los hallazgos obtenidos a través del modelo estadístico Rho Pearson, mostraron un coeficiente de correlación de 0,589. Además, se obtuvo un valor p de 0.003 con un nivel de significancia alta. Se determina que hay una correlación directa de gran magnitud entre la utilización de las tabletas y el aprendizaje relevante en los alumnos.Ítem Kahoot como estrategia de aprendizaje en el área de educación para el trabajo en la institución educativa de Llipllina 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Jancco Qqueccaño, Lucia; Tito Soto, Lourdes; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEl objetivo de esta investigación fue determinar cómo Kahoot mejorará la estrategia de aprendizaje en el área de educación para el trabajo en la Institución Educativa Llipllina – 2024. Es así que para dar respuesta a los objetivos planteados se consideró una metodología aplicada, cuantitativa y pre experimental ya que se realizaron una serie de actividades con el fin de encontrar una mejora existente. Así mismo, la muestra estuvo conformada por 46 estudiantes de 1° a 5° grado de secundaria. De acuerdo a los principales resultados se realizó un programa de actividades mediante el cual se aplicó un análisis previo a las actividades y luego un postest. Ante esto se encontró que la plataforma Kahoot mejora significativamente la dimensión apropiación y personalización tecnológica pasando de un 50% a un 97.8%, para la dimensión habilidades digitales se logró un incremento de un 34.8% a un 82.6% y la dimensión evaluación de herramientas de un 52.5% a un 84.8%. En conclusión, se garantizó una mejora significativa entre la plataforma Kahoot como estrategia de aprendizaje para los estudiantes de la institución educativa, alcanzando puntajes positivos de 93.5% y un valor de significancia de 0.000.Ítem Influencia del GeoGebra para el aprendizaje de matemática en estudiantes de secundaria de la institución educativa N°88044 Áncash 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-02) Díaz Moncada, Maryury Juliane; Pérez Vásquez, Jorge Willam; Suárez Santa Cruz, Liliana del CarmenLa investigación tuvo como objetivo, determinar de qué manera el GeoGebra influye en el aprendizaje de matemática en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N°88044 Ancash 2024. De enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño cuasiexperimental. Su población estuvo conformada por 453 estudiantes de cuarto grado de secundaria, la muestra fue dada por 80 estudiantes de las secciones “A” para el grupo de referencia y “B” para el grupo de prueba. Para la medición de la variable se hizo uso de sesiones de aprendizaje que guardaron relación con el uso de aplicación de GeoGebras para resolver problemas matemáticos, el instrumento fue la ficha de evaluación. Los resultados mostraron que antes de aplicar el GeoGebra, en el grupo de control estuvo en inicio (72.5%), en proceso 27.5% y 0% para logro previsto. En el grupo experimental, en inicio estuvo un 70%, en proceso 30%. Después de la implementación de GeoGebra, el grupo control estuvo en proceso en un 90% y logro previsto en 10%. Por último, para grupo experimental, el 75% estuvo en logro previsto y 25% en logro destacado. Además, el GeoGebra influye de manera significativa en la dimensión modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones (Z=-8.101, P=0.001); comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas (Z=-8.722, P=0.001); usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio (Z=-4.258, P=0.001); argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas (Z=-3.234, P=0.001). Se concluyó que el GeoGebra logra un impacto positivo en el aprendizaje de matemática para los estudiantes del grupo experimental (Z=-7.766 y P=0.001).Ítem Uso de recursos digitales en la enseñanza aprendizaje en instituciones educativas públicas del distrito de Chao 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Pereda Blas, Ruth Vanessa; Vásquez Méndez, Roxana Soledad; Sánchez Uriarte, Cristhian JhairEl objetivo de la investigación fue determinar si el uso de recursos digitales influye en la enseñanza aprendizaje en instituciones educativas públicas del distrito de Chao, 2025. Metodología de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño no experimental, correlacional causal, trasversal, con la participación de 80 docentes de instituciones educativas pública del Distrito de Chao, 2025, a los que se les aplicaron encuestas validadas y con niveles de confiabilidad de un valor de 0.894 lo que indica un nivel bueno de confiabilidad, en tanto que la enseñanza – aprendizaje se logró un valor de 0.731 indicativo de un aceptable nivel de confiabilidad. Los resultados demostraron que el 51.4% de los docentes, lo que evidencia que los docentes usan con frecuencia, los programas Office (Word, Excel, PowerPoint, otros) para sus actividades pedagógicas. En lo que concierne a la regresión logística ordinal pudo establecerse una significativa influencia del uso de recursos digitales en la enseñanza aprendizaje. en las conclusiones, se determinó que el uso de recursos digitales influye significativamente en la enseñanza aprendizaje en las instituciones educativas públicas de Chao. Los hallazgos evidenciaron que la mayoría de los educadores usan herramientas digitales como los programas Office regularmente, pese a que persisten inconvenientes en la integración completa de los recursos. Esta integración impacta de manera positiva de la dinámica de enseñanza, promoviendo un contexto de mayor interactividad y optimizando bien sea la comunicación como los resultados del aprendizaje.Ítem Kahoot como reforzador lúdico del pensamiento crítico en los estudiantes de una institución educativa pública de Chachapoyas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Portal Contreras, Marlitt; Solis Trujillo Beymar, PedroLa investigación titulada Kahoot como reforzador lúdico del pensamiento crítico en los estudiantes de una institución educativa pública de Chachapoyas 2023. Tuvo como objetivo determinar la influencia del programa Kahoot como reforzador lúdico incrementa el pensamiento crítico en los estudiantes del tercer grado de primaria de la I.E. 18219 Leimebamba-Chachapoyas, 2023. Fue desarrollada mediante el enfoque cuantitativo con diseño de diseño preexperimental cuya muestra estuvo conformada por 35 estudiantes. Evidencia como resultados que los análisis estadísticos revelan una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de esta dimensión antes y después de la intervención con Kahoot (p-valor = .000, menor que el nivel de significancia de 0.05). Esto indica una mejora en la capacidad de razonamiento, análisis y evaluación de información en los alumnos. Además, los análisis estadísticos revelan una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles de esta dimensión antes y después de la intervención (p-valor = .000, menor que el nivel de significancia de 0.05). Esto sugiere un impacto positivo en las habilidades de comunicación, argumentación y discusión crítica de los alumnos. Finalmente, concluye que los estadísticos respaldan la influencia positiva del programa Kahoot como reforzador lúdico en el incremento del pensamiento crítico de los estudiantes del tercer grado de primaria. Los análisis revelan una diferencia estadísticamente significativa entre los niveles generales del pensamiento crítico antes y después de la intervención con Kahoot (p-valor = .000, menor que el nivel de significancia de 0.05).Ítem Implementación del diseño gráfico para mejorar la comunicación visual en estudiantes de una institución educativa en el distrito Campanilla(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Aguilar Villanueva, Yolanda; Mayhua Mollocahuana, Joel Misael; Rodríguez Linares, Walter JuniorLa investigación tuvo como objetivo determinar que la implementación del diseño gráfico mejora la comunicación visual en estudiantes de una institución educativa en el distrito Campanilla. En cuanto a la metodología fue de tipo aplicada con enfoque cuantitativo de diseño pre experimental. Sobre la población fueron 80 estudiantes, la muestra fue de 40 estudiantes de una institución educativa en el distrito campanilla. El instrumento fue escala de likert, el mismo que fue aprobado por juicio de expertos, lo que permitió la aplicación de un test (pretest y un postest). Entre los resultados se logró determinar que el 62,5% de los alumnos sometidos a la evaluación pretest y postest mejoraron significativamente en la comunicación visual. Del mismo modo, se mejoraron las dimensiones perceptiva en 72,5%, cognitiva en 75% y emocional en 77,5%. En conclusión, la implementación del diseño gráfico mejora la comunicación visual al igual que sus dimensiones en estudiantes de una institución educativa en el distrito Campanilla.Ítem Microsoft teams en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del instituto de informática computación ciencias empresariales Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Diaz Cabellos, Frank Jhonatan; Mejía Pinedo, Davis AlbertoEl objetivo de la presente investigación fue determinar de qué manera el uso de Microsoft Teams influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Se alineó a un enfoque cuantitativo, tipo aplicada y de diseño no experimental, valiéndose de una población de 286 estudiantes de los programas de estudio de contabilidad y computación e informática, mediante un muestreo no probabilístico intencional, se seleccionó a 50 alumnos. Se recurrió al cuestionario y al promedio de calificaciones de cada programa de estudios. Los resultados señalaron que, el nivel de uso de Microsoft Teams es percibido en un nivel regular por el 70% de los estudiantes y 54% lo califica como eficiente, demostrando que el uso de este recurso es favorable, pero requiere mejoras. Asimismo, se halló que el uso de Microsoft Teams, incide de manera significativa en las dimensiones del proceso de enseñanza aprendizaje al obtenerse 0.001 en todos los aspectos, a excepción del logro de aprendizaje (p=0.084). Además, se halló que Microsoft Teams influye en 26.7%, en la búsqueda de conocimientos previos, en 46.9% en la organización de la información y 45% en las actividades grupales. En cuanto a las variables, se demostró que 52.4% del uso de Microsoft Teams influye en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes. Por lo que se concluye que Microsoft Teams incide de manera significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, con una significancia de 0.001, un coeficiente de Spearman de 0.724 y un R² de 0.524.Ítem Uso de chatgpt y percepción en estudiantes de sistemas e informática de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Acuña Perez, Freddy Enrique; Román Savas, Sandy Shuley; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEsta investigación tiene como objetivo determinar si el uso de ChatGPT en trabajos académicos influye en la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024, ya que su uso va en aumento y cada vez más son los estudiantes que hacen uso de esta herramienta como apoyo en sus trabajos académicos. Este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptiva y de diseño no experimental, con una población de estudio conformada por los estudiantes de pregrado de Ingeniería de Sistemas e Informática y con una muestra de 171 estudiantes pertenecientes al semestre 2024-II. Como técnicas de recolección de datos se usó la encuesta, con lo cual se obtuvo como resultado que el uso de ChatGPT en trabajos académicos influye en la percepción de los estudiantes de manera positiva, con el 67,6% de la población total indicando que su percepción es alta frente al uso de esta herramienta. Como conclusión se obtuvo que existe una relación positiva moderada entre el uso de ChatGPT en trabajos académicos y la percepción, en estudiantes de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024. Lo que implica que a mayor uso de ChatGPT en trabajos académicos los estudiantes tendrán una percepción más positiva de esta herramienta.Ítem Dominio de competencias digitales y desempeño pedagógico en docentes de una institución educativa de Sullana Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Reyes farfán, Tereza Janedith; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el dominio de competencias digitales y el desempeño pedagógico de los docentes de una institución educativa de Sullana, Piura - 2024. El estudio fue de tipo básico, adoptó el enfoque cuantitativo y siguió un diseño no experimental, descriptivo, correlacional. Para el recojo de la información de ambas variables se utilizó dos cuestionarios previamente validados a través de juicio de expertos y el Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron sistematizados mediante SPSS 27 el cual a nivel descriptivo reportó que el 83% de docentes se ubicó en el nivel alto de dominio de competencias digitales y el 88% se halló en el bueno de desempeño pedagógico. En lo inferencial se obtuvo un valor Rho de Spearman de 0,821que determinó una correlación positiva alta entre las variables de estudio aceptándose la hipótesis de estudio debido a que la significancia bilateral fue de 0,000 (menor a 0,050). Se concluyó que existe relación positiva alta y significativa entre el dominio de competencias digitales y el desempeño pedagógico de los docentes de una institución educativa de Sullana, Piura.Ítem Programación por bloques para mejorar el pensamiento creativo en los estudiantes de la institución educativa Santa Fe Tumpa 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Tinoco Huayaney, Soly Gloria; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEl estudio evaluó el efecto de la programación por bloques, implementada con Scratch, sobre el pensamiento creativo de 41 estudiantes de primero y segundo grado de secundaria de la I.E. “Santa Fe”, Tumpa (grupo experimental = 21; grupo control = 20). Se aplicó un diseño cuasiexperimental con pre- y pos-test, empleando instrumentos validados (α = 0,79 – 0,88) para las dimensiones generación creativa y perfeccionamiento de ideas. Los resultados revelaron incrementos significativos en el grupo experimental: el puntaje global de pensamiento creativo creció 51,98 % (d = 1,95; t (39) =6,25; p < 0,001) frente a 6,79 % en el control. En particular, la generación creativa aumentó 46,35 % y el perfeccionamiento de ideas 61,70 %, pasando del 46,3 % de estudiantes en nivel bajo al 81,0 % en nivel alto. Estos hallazgos confirman que la programación por bloques es una estrategia pedagógica eficaz para potenciar habilidades creativas en educación secundaria.Ítem Programa classdojo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico SISE Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Pomacarhua Alban, Pedro Elias; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el uso de la plataforma educativa ClassDojo y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas en Lima. La metodología fue no experimental y correlacional, observando cómo el uso de la plataforma influye en los estudiantes sin intervenir en su entorno. La población estuvo constituida por 120 participantes de diferentes especialidades, quienes utilizaron ClassDojo para el seguimiento académico, motivación y comunicación con sus docentes. Se emplearon fichas de observación para evaluar la participación e interacción con la plataforma, y cuestionarios con escala de Likert para medir percepciones sobre el impacto de la misma en el rendimiento académico. Los resultados indicaron que, en general, los evaluados experimentaron una mejora en su rendimiento académico, destacando aspectos como puntualidad, participación en clase y retroalimentación personalizada. Además, se observó un aumento significativo en la motivación, atribuida a la interactividad en la plataforma, especialmente con el sistema de puntos y recompensas. En conclusión, el recurso tiene un efecto positivo en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de una mayor capacitación docente para aprovechar al máximo las herramientas en este espacio y el desafío del acceso a tecnología en algunas zonas. La investigación sugiere el uso de la plataforma como herramienta valiosa en proceso de enseñanza-aprendizaje y plantea oportunidades para futuros estudios sobre el impacto de la tecnología en el logro de competencias.Ítem Herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande en Ascope 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Bardales Correa, Gerson; Cuba Alfaro, Gabriel Bernardo; Sánchez Velarde, Johnny RudyLa presente investigación cuyo propósito fue determinar la relación entre las herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande, Ascope – 2024. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional; con una muestra de 48 alumnos, las cuales fueron aplicados los instrumentos cuestionario de ofimática y cuestionario de aprendizaje de matemática. Los resultados para la variable herramientas ofimáticas, muestran que el 50% de los alumnos se encuentran en la categoría en proceso, seguido de 27.1% en la categoría logro, seguido de 14.6% en la categoría inicio y 8.3% en la categoría destacado; para la variable aprendizaje en matemática, muestra que el 43.8% se encuentra en la categoría en proceso, seguido de 27.1% en la categoría logro, seguido de 18.8% en la categoría inicio y 10.4% en la categoría destacado. En conclusión, existe relación de intensidad alta entre las herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande, Ascope – 2024, con un valor Rho = 0.773.Ítem Curso virtual de geometría para mejorar el aprendizaje significativo en quinto de primaria de una institución municipal en Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Rubio Burgos, Juan Carlos; Salazar Medina, Ene Isabel; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación tiene como objetivo determinar si el curso virtual de geometría mejora el aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución municipal en Trujillo. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño cuasiexperimental. La población estuvo compuesta por 85 alumnos, y la muestra de 70 alumnos de quinto grado, distribuidos en 35 estudiantes tanto para el grupo control y experimental, la recolección de datos se realizó mediante encuestas. Los resultados indicaron que el aprendizaje significativo antes del tratamiento se ubicó en un inicio en 83% y después de la realización del curso virtual de geometría se ubicó en nivel logro alcanzado de 91%, las dimensiones: aprendizaje de representaciones antes obtuvo un 51% ubicándose en el nivel de logro inicio y después en 97% con logro alcanzado, asimismo, en lo conceptual en el pretest logro alcanzado 54% y después en 83%, y el aprendizaje de proposiciones en inicio con 57% y luego en 89% logro alcanzado, por tanto, el valor de U de Mann-Whitney=0.000 y un sig. 0.000 < 0.005, confirmándose la hipótesis. Conclusión, el curso virtual de geometría mejora positivamente el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución municipal en Trujillo, por lo que se comprueba la hipótesis.Ítem Las tic y logros de aprendizaje en estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Bagua 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Pintado Estela, Santos; Fernández Villalobos, Noemi; Sánchez Velarde, Johnny RudyEl objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre el uso de las TIC y los logros de aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Bagua 2024. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, a nivel relacional. La muestra estuvo compuesta por 77 estudiantes, y se utilizaron cuestionarios como instrumentos de medición para las variables de las TIC y logros de aprendizaje, los cuales fueron validados por tres expertos. En el análisis de confiabilidad, el índice obtenido fue superior a 0.7, lo que garantizó la fiabilidad de los instrumentos. Sobre los resultados obtenidos al aplicar la prueba Rho Spearman, se obtuvo un valor correlacional de (r = 0.757) y una significancia de la prueba de (p = 0.000), que fue menor al error establecido de 0.05.Ítem Uso de recursos tic y el proceso de enseñanza en docentes de una institución educativa de secundaria Catacaos Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Inga Ruiz, Luis Alberto; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el uso de recursos TIC y el proceso de enseñanza en docentes de una institución educativa de secundaria del distrito de Catacaos, Piura 2023. Por ello, el diseño de la investigación es no experimental, y de alcance descriptivo-correlacional. La investigación consideró como muestra de estudio a toda la población de docentes, la misma que estuvo conformada por 35 docentes de las diferentes áreas curriculares. Se utilizó el Coeficiente de Correlación rho Spearman con un nivel de significancia del 5%, para obtener información estadística. Con un valor rho Spearman =0,873 y una p= 0,000 menor al nivel de 0,05 estadísticamente significativa, se estableció que el uso de los recursos TIC está relacionada directa y significativa con el proceso de enseñanza en docentes aceptándose la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula. El método empleado es hipotético-deductivo, es decir, se ha planteado una hipótesis general y tres hipótesis específicas, que posteriormente se corroboraron, siendo este método la base del enfoque cuantitativo.Ítem Las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje significativo en estudiantes de Pariacoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Luna Rojas, Juan Otto; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en estudiantes de una institución educativa en Pariacoto, 2023. Se empleó una metodología básica, con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y con un diseño no experimental. La población incluyó a 92 estudiantes, y mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, la muestra estuvo compuesta por la totalidad de estudiantes de un centro educativo en Pariacoto. Como instrumento se utilizó un cuestionario. Los resultados mostraron que el 29,35% de los estudiantes tenían un nivel alto, mientras que el 40,22% alcanzó un nivel Medio y un 60,43% en el nivel bajo y en el aprendizaje significativo el 29,35% alcanzo un nivel alto, 36,96% nivel medio y un 33,70% nivel bajo. Al aplicar la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un valor de significancia menor a 0.05 y un coeficiente de correlación de 0.624. Se concluyó que existe una relación alta y significativa entre las TIC y el aprendizaje significativo.Ítem El uso de las tabletas y su influencia en el aprendizaje escolar del colegio Virgen del Socorro de Pomabamba 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Blas Campomanes, Lourdes Mariluz; Campomanes Tarazona, Yolanda; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEste trabajo investigativo fue desarrollado con el propósito de determinar la relación entre el uso de tabletas y el aprendizaje escolar en estudiantes de la I.E. Virgen del Socorro de Pomabamba en 2024, pues se ha visto que en las instituciones educativas estatales están utilizando estos dispositivos tecnológicos para mejorar los aprendizajes. Es una investigación de tipo no experimental, con un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental de tipo correlacional, y una población de 70 estudiantes y una muestra de tipo censal en la que se consideró los mismos 70 alumnos de la población; asimismo, se aplicó el instrumento 1 para medir el uso de las tabletas; y el instrumento 2, que midió el aprendizaje escolar; los resultados arrojaron la existencia una relación directa significativa (sig<0.05) y a la vez una correlación positiva moderada entre el uso de tabletas y el aprendizaje escolar de los sujetos de estudio, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.615, y esa relación es lo suficientemente fuerte y significativa para que se pueda considerar relevante; concluyendo que, a mayor uso de las tabletas, mejor es el aprendizaje de los estudiantes de esa institución.