Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 292
  • Ítem
    Uso de las tic y el aprendizaje significativo en los estudiantes de 2° grado de la “I.E. San Marcos”, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Grozo Lopez, Mirian Esther; Montoya Cotrina, Angelita; Mejía Guerrero, Hans
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo grado de secundaria de la I.E. “San Marcos”, durante el año 2025. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 186 estudiantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios validados y confiables que evaluaron las variables en estudio. Los resultados obtenidos evidenciaron una correlación positiva y alta entre el uso de las TIC y el aprendizaje significativo (Rho de Spearman = 0.995; p < 0.001), lo cual indica que, a mayor utilización de estas tecnologías en el contexto educativo, mayor es el nivel de aprendizaje significativo percibido por los estudiantes. Además, se identificaron correlaciones significativas entre el uso de las TIC y las tres dimensiones del aprendizaje significativo: saberes previos (ρ = 0.771), asimilación (ρ = 0.884) y adquisición de conocimientos (ρ = 0.826). Estos hallazgos respaldan la idea de que el uso pedagógico de las TIC no solo facilita la comprensión de contenidos, sino que también estimula la activación de conocimientos previos, promueve una mayor interacción cognitiva con la información nueva y favorece la construcción activa del conocimiento. En conclusión, se puede afirmar que un uso intencionado, contextualizado y estratégico de las TIC representa un recurso valioso para enriquecer los procesos de enseñanzaaprendizaje. Por ello, se recomienda a los docentes diseñar e implementar estrategias didácticas innovadoras que integren las TIC de forma significativa, con el fin de mejorar el rendimiento académico y fomentar aprendizajes duraderos.
  • Ítem
    Inteligencia artificial y planificación curricular de los docentes de instituciones públicas del distrito de Sucre 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-01) Guivin Pérez, Juana Patricia; Pérez Chávez, Excima Ebel; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de la IA y la planificación curricular de los docentes de instituciones públicas del distrito de Sucre 2025. Se desarrolló a través de una investigación tipo básica, con enfoque cuantitativo, teniendo una muestra conformada por 81 docentes a los que se les aplicó dos cuestionarios en escala Likert, para medir las variables inteligencia artificial y planificación curricular. En análisis descriptivo, evidencio con respecto a la variable inteligencia artificial que el 14.81% se encuentran en un nivel deficiente y el 85.19% se encuentran en el nivel regular, esto quiere decir que hay docentes que si utilizan regularmente la inteligencia artificial, durante el desarrollo de los aprendizajes; con respecto a la variable planificación curricular se determinó que el 3.7% de docentes realizan la planificación curricular de manera deficiente, el 87.65% lo realizan de manera regular y el 8.64% realizan la planificación curricular de manera eficiente. Asimismo, al realizar el análisis inferencial Rho de Spearman muestra un valor de un valor de 0.899, que evidencia una relación fuerte entre la inteligencia artificial y la planificación curricular, asimismo, se determinó una significancia de 0.007, lo que permite aceptar la hipótesis alterna, concluyendo que el uso de la inteligencia artificial se relaciona significativamente con la planificación curricular de los docentes de instituciones públicas del distrito de Sucre.
  • Ítem
    Uso de las herramientas tic en ciencias: un estudio de caso en una institución educativa rural
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-29) Guivín Obregón, Sonia; Mejía Guerrero, Hans
    Esta investigación tiene como objetivo analizar la implementación de las herramientas TIC en la práctica docente de Ciencias en una institución educativa rural, buscando identificar los factores de contexto que facilitan u obstaculizan su uso efectivo. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, bajo el diseño de estudio de caso, ya que buscó comprender a profundidad una realidad educativa concreta. Para recolectar la información se utilizaron dos técnicas principales: la entrevista y el análisis documental. En las entrevistas, se empleó una guía semiestructurada que fue aplicada a doce docentes. Por otro lado, se aplicó una guía de análisis documental para complementar las entrevistas desde una mirada institucional, para ellos se revisaron diversos documentos de gestión institucional como actas, el Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan Anual de Trabajo (PAT), el Reglamento Interno (RI), las programaciones curriculares, entre otros. Los resultados revelaron que, aunque existe motivación hacia las TIC, su implementación se limita a usos básicos debido a múltiples barreras sistémicas como: infraestructura deficiente, formación docente que no aborda específicamente la enseñanza de Ciencias, falta de soporte técnico preventivo, y políticas institucionales con enfoque administrativo más que pedagógico. El estudio muestra que, aunque los docentes demuestran una notable resiliencia en el uso pedagógico de la tecnología, las limitaciones existentes provocan una distancia entre las posibilidades transformadoras de las TIC y su implementación efectiva en el aula, lo que contribuye a ampliar las brechas en el ámbito educativo. Estos hallazgos enriquecen el campo de la tecnología educativa al destacar la necesidad de abordajes integrales y situados para la integración efectiva de TIC en entornos rurales.
  • Ítem
    Tecnologías de la información y comunicaciones y desempeño docente en una institución educativa de pacanguilla de Chepén 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Cobos Oviedo, Esmeralda Janyna; Solís Trujillo, Beymar Pedro
    El estudio titulado "Tecnologías de la información y comunicaciones y desempeño docente en una Institución Educativa de Pacanguilla de Chepén 2024" tuvo como objetivo principal Determinar la relación que existe entre uso de las tecnologías de la información y comunicaciones y el desempeño docente en una institución educativa de Pacanguilla – Chepén, 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental y de tipo correlacional. Participaron 72 docentes. Para recolectar los datos, se emplearon dos cuestionarios validados que medía las dimensiones del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones y el desempeño docente. Entre los principales hallazgos, se observó la mayoría de los docentes tienen un nivel bajo en el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, en todas las dimensiones, con porcentajes que varían entre el 45.83% y el 61.11%. En cuanto al desempeño docente, el nivel medio es predominante en las cuatro dimensiones, con porcentajes entre 47,2% y 56.9. Se concluye, que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tiene una relación significativa con el desempeño docente.
  • Ítem
    El aprendizaje en el área matemática y la plataforma thatquiz en estudiantes de una institución educativa Huancabamba 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Fabián Jara, Alan Fernando; Rujel Rubio, Catherine Fiorella
    El presente estudio ha tenido como propósito determinar la relación entre el aprendizaje en el área matemática y la plataforma ThatQuiz en estudiantes de una institución educativa Huancabamba 2025. La metodología es de enfoque cuantitativo, tipo básica, no experimental y correlacional, con una población y muestra de 38 estudiantes de una institución educativa Huancabamba. Las metodologías y herramientas empleadas para la recopilación de información se encuentran en formas como la encuesta y el cuestionario, cada una cumpliendo un papel específico en el proceso de recolección de datos. Según los resultados obtenidos de los análisis realizados, el coeficiente de correlación de Spearman mostró un valor de 0.767, el cual se acompaña de un nivel de significancia de 0,000, indicando una relación estadísticamente significativa entre las variables evaluadas indicando que un buen uso de la plataforma ThatQuiz se asocia con un mejor el aprendizaje en el área matemática en estudiantes de una institución educativa Huancabamba. Lo cual se concluyó que existe correlación positiva alta entre la plataforma ThatQuiz y el aprendizaje en el área matemática en estudiantes de una institución educativa Huancabamba 2025. Promover el aprendizaje en el área matemática y la plataforma ThatQuiz en las clases como herramienta de enseñanza, ya que ayuda mucho en el aprendizaje de matemáticas.
  • Ítem
    Herramientas virtuales para mejorar las competencias en el área de matemáticas en una institución educativa de Piura 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Vegas Sánchez, Adolfo Hitler; Dra. Merino Flores, Irene
    El presente trabajo de investigación titulado, Herramientas virtuales para mejorar las competencias en el área de matemáticas en una Institución Educativa de Piura 2024. Se planteó como objetivo explicar la mejora de las herramientas virtuales sobre las competencias en el área de matemáticas en una Institución Educativa de Piura 2024. Tuvo como diseño de investigación el pre-experimental con una muestra de 60 alumnos del 4to grado A y B, donde se aplicó como instrumento una prueba de 9 preguntas. Como resultado, el pretest fue 20% en inicio, 48.33% en proceso, 26.67% logro esperado y 5% logro destacado; en el post test fue 5% en inicio, 31.66% en proceso, 46.67% logro esperado y 16.67% logro destacado. Como conclusión, el resultado de Wilcoxon mostró una significancia menor a 0.05, es así como, la hipótesis general se acepta, las herramientas virtuales mejoran las competencias en el área de matemáticas en una Institución Educativa de Piura 2024.
  • Ítem
    Herramientas digitales y emprendimiento de los estudiantes de la institución educativa federico Villarreal Túcume 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Seclén Benites, Magali del Pilar; Zeña Beltrán, Deysi del Milagro; Vejarano Campos, Martin Desiderio
    La presente investigación estuvo direccionada a determinar la relación entre herramientas digitales y emprendimiento de los estudiantes de la I.E. Federico Villarreal de Túcume 2025, por lo que fue un estudio de enfoque cuantitativo, tipo básico, de diseño no experimental de corte trasversal y de nivel descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo constituida por 64 estudiantes del quinto año del nivel secundario a quienes les fue aplicado como técnica de recolección de datos la encuesta y como instrumento el cuestionario, cabe señalar que los instrumentos fueron validados bajo el juicios de tres profesionales expertos en el tema y confiabilidades, donde el instrumento que evaluó a la variable herramientas digitales alcanzó un valor Alpha de Cronbach de 0.848 y el instrumento de la variable emprendimiento un valor Alpha de 0.891. Los resultados demostraron que existe relación significativa entre las herramientas digitales y emprendimiento de los estudiantes de la I.E. Federico Villarreal, por cuanto el nivel de significancia fue inferior a 0.01 y el valor Rho indicó una correlación positiva moderada (0.678) lo que indica que a mayor uso de herramientas digitales la competencia emprendimiento se verá favorecida.
  • Ítem
    Aplicación del software dfd para mejorar el razonamiento lógico en los estudiantes de educación secundaria Huánuco 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Grijalva Chávez, Jhon; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    La presente investigación tuvo como objetivo evaluar en qué medida la aplicación del software DFD mejora el razonamiento lógico en los estudiantes de educación secundaria en Huánuco. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental y descriptivo. La población estuvo conformada por 50 estudiantes y la muestra seleccionada incluyó 19 docentes de la Institución Educativa N° 32325 "Villa de Manta". Como instrumento de recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado para medir el uso del software DFD y el nivel de razonamiento lógico de los estudiantes. Los resultados obtenidos indican que el 56% de los estudiantes percibieron la efectividad del software como regular, el 36% como baja y solo el 8% como alta. Asimismo, el análisis inferencial mostró que la aplicación del software DFD influye en un 40% en la mejora del razonamiento lógico, validando la hipótesis planteada. Se concluye que el software DFD es una herramienta efectiva para potenciar el razonamiento lógico de los estudiantes; sin embargo, es necesario mejorar la capacitación docente y fortalecer las estrategias de enseñanza para maximizar su impacto en el aprendizaje.
  • Ítem
    Plataforma google classroom para mejorar el aprendizaje colaborativo en estudiantes de primaria en una institución educativa de Ilo 2024
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-21) Sullo Roque, Percy; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    En el presente estudio de investigación se tuvo como objetivo determinar la influencia de la Plataforma Google Classroom para mejorar el aprendizaje colaborativo en estudiantes de primaria en una Institución Educativa de Ilo 2024, para lo cual se utilizó el tipo de investigación aplicada, con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental correlacional. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes de primaria de una Institución Educativa de Ilo, se usó como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento para la recolección de datos. La información obtenida fue analizada estadísticamente y procesada con software estadístico IBM SPSS v27 y Microsoft Excel, se verificó la normalidad de los datos obtenidos y mediante la aplicación del coeficiente de correlación de Pearson, se logró determinar que la Plataforma Google Classroom influye de manera positiva alta en la mejora del aprendizaje colaborativo, según el coeficiente de correlación obtenido de 0.759 (p < 0.05). Consiguientemente al analizar y comprobar la variable Plataforma Google Classroom con las dimensiones interdependencia positiva, habilidades de colaboración e interacción promotora, esta tiene una influencia razonable (p < 0.05).
  • Ítem
    Implementación de moodle para mejorar el aprendizaje autónomo de los estudiantes de la institución educativa n°88156 san agustín pampas 2023
    (Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-20) Rosales Saldaña, Linder Nardony; Terán Cueva, Fredy; Aguayo Meléndez, Aldo
    La presente investigación se centró en describir las dificultades y características del autoaprendizaje, teniendo como principal objetivo determinar si la implementación de Moodle mejora el aprendizaje autónomo en estudiantes de la Institución Educativa N° 88156 San Agustín de Pampas, 2023, es asi que, se realizó una investigación del tipo aplicada, con un diseño preexperimental y enfoque cuantitativo, además, se consideró una muestra de 36 estudiantes del VII ciclo de educación secundaria, seleccionados de manera no probabilística, a quienes se les aplicó un cuestionario con 24 ítems con escala de valoración tipo Likert. Entre los resultados, se evidenció que la distribución de datos para la variable y sus dimensiones no siguen una distribución normal, motivo por el cual mediante la prueba de Wilcoxon se halló un p valor de .000, menor que el nivel de significancia convencional (0.05) y rangos promedios positivos de 13.08 en la dimensión autorregulación, 15.19 en la dimensión motivación, 12.88 en la dimensión pensamiento crítico y 13.29 en la dimensión procesos metacognitivos, evidenciando que la mayoría de los pares de observaciones muestran una mejora significativa después de la implementación de Moodle. Por tanto, con un rango promedio positivo de 15.63, se concluye que hay una diferencia significativa en el aprendizaje autónomo de los estudiantes antes y después de la implementación de Moodle.
  • Ítem
    La nube como herramienta de almacenamiento y su utilidad en la gestión de trabajos escolares en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de Trujillo en el año 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Galarreta Aliaga, Luis Andres; Barrera Correa, Angie Carol
    Este estudio tuvo como propósito comprender, de manera cercana y precisa, la relación entre el uso de la nube como herramienta de almacenamiento y su utilidad en la gestión de trabajos escolares en estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa en Trujillo, durante el año 2025. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, basado en un diseño no experimental, de tipo transversal y nivel correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes seleccionados aleatoriamente, lo cual garantizó la representatividad de los datos obtenidos. Para la recolección de información, se utilizó una encuesta previamente validada por especialistas y con indicadores de alta confiabilidad. Los resultados no dejaron lugar a dudas: se halló una correlación significativa y positiva (r = 0.695; p < 0.01) entre el uso de la nube y la utilidad que los estudiantes le dan en la gestión de sus tareas escolares. Es decir, cuanto más usan estas plataformas, más organizados, eficientes y puntuales son al realizar sus trabajos. La verdad es que este hallazgo pone sobre la mesa el valor real que las herramientas digitales pueden tener cuando se integran de manera habitual en la vida académica. En consecuencia, se sugiere que las instituciones promuevan el uso de plataformas en la nube como parte de sus dinámicas pedagógicas, acompañadas de espacios formativos continuos tanto para estudiantes como para docentes, con el fin de potenciar las competencias digitales necesarias en el contexto educativo actual.
  • Ítem
    Robótica educativa con enfoque steam y el desarrollo de las capacidades del área de educación para el trabajo Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Mamani Lima, Edwar Yury; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de la robótica educativa con enfoque STEAM en el desarrollo de las capacidades del área de Educación para el Trabajo en estudiantes de la Institución Educativa Héctor Tejada, Cusco 2024. Para ello, se diseñó y aplicó un programa de 12 sesiones de robótica educativa, siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un diseño cuasiexperimental que incluyó un pretest y un postest, comparando un Grupo Experimental y un Grupo Control. Se realizaron pruebas de normalidad y se utilizaron pruebas estadísticas como la prueba T de Student, Wilcoxon y U de Mann Whitney, para analizar los datos obtenidos. Los resultados principales demuestran que la robótica educativa con enfoque STEAM tuvo un impacto significativo en el desarrollo de las capacidades evaluadas. En la variable general de desarrollo de capacidades, el Grupo Experimental mostró una mejora significativa en el post test (M=15.00) frente al Grupo Control (M=12.97). Además, se observó una mejora notable en la capacidad de crear propuestas de valor, trabajar cooperativamente, aplicar habilidades técnicas y evaluar proyectos de emprendimiento, con diferencias de medias significativas y valores de significancia menores a 0.05 en todas las pruebas realizadas. Estos resultados destacan la efectividad de la robótica educativa con enfoque STEAM para mejorar competencias clave en los estudiantes, superando las limitaciones pedagógicas tradicionales y ofreciendo herramientas valiosas para su futuro académico y profesional.
  • Ítem
    Herramienta Thatquiz en la competencia resuelve problema de cantidad en estudiantes de primaria de una institución educativa Cusco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-15) Candía Yupanqui, Leyden; Romero Palomino, Ángel Alindor; Llaque Fernández, Grant Ilich
    Esta investigación preexperimental analizó cómo la herramienta Thatquiz influye en el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad en 25 estudiantes del V ciclo de educación primaria de una Institución Educativa en Cusco durante el año 2023. Se utilizaron pruebas de rangos con signo de Wilcoxon para comparar los resultados antes y después de la intervención con Thatquiz. Los resultados demostraron que el uso de la herramienta Thatquiz tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad en estudiantes del V ciclo de educación básica regular, del nivel primaria. Además, específicamente, Thatquiz mejoró la capacidad de los estudiantes para: Traducir cantidades a expresiones numéricas, con un aumento promedio, del pretest al postest, de 2.8 puntos; Comunicar su comprensión sobre números y operaciones, con un aumento de 3 puntos; Usar estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, con un aumento de 1.92 puntos; y Argumentar afirmaciones sobre relaciones numéricas y operaciones, con un aumento de 2.72 puntos. Los hallazgos confirmaron que el uso de Thatquiz mejora sustancialmente las habilidades matemáticas de los estudiantes, lo que sugiere que la integración de herramientas digitales en la educación primaria es crucial para potenciar el aprendizaje matemático.
  • Ítem
    Aplicación de mindomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria en una institución educativa de Independencia 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Carranza Flores, María Isabel; Carrillo Yalán, Eber Moisés
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar cómo influye la aplicación Mindomo en la comprensión lectora de los estudiantes de secundaria en una institución educativa de Independencia, en la provincia de Huaraz, región Ancash el año 2025. En cuanto a la metodología empleada, se realizo una investigación de tipo aplicada con enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental de preprueba y posprueba, se trabajo con una muestra de 34 estudiantes del primer grado de educación secundaria y como instrumento de recolección de datos se empleo un cuestionario con escala de Likert del 1 al 5 para conocer el nivel de compresión lectora antes y después de la intervención pedagógica con la herramienta digital Mindomo. Como conclusión se determino que aplicación de la herramienta digital Mindomo influyo positivamente y en gran medida en la compresión lectora de los estudiantes de secundaria en una institución educativa de Independencia Inicialmente el nivel de comprensión lectora fue evaluado con un pretest obteniéndose que el 47.10 % tuvo un nivel “bajo”, el 52.90 % alcanzo un nivel “medio” y no se detectó que ningún estudiante hubiera alcanzado el nivel “alto”; seguidamente una vez se aplicó el plan de intervención pedagógico con Mindomo se logró que solo el 5.90 % de estudiantes se mantuvieran en un nivel “bajo”; por otro lado un 88.20 % se ubicó en un nivel “medio” y solo un 5.9 % logró alcanzar el nivel “alto”, respecto al análisis estadístico se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon que calculo un Z = -4.687 indicando que los valores obtenidos en el postest resultaron superiores en comparación al pretest, el signo negativo indico que tras la aplicación de la herramienta digital Mindomo hubo una mejora de la comprensión lectora de los estudiantes, asimismo se calculó la R de Rosenthal para medir el tamaño del efecto y se obtuvo un valor de 0.804 que reforzo que Mindomo tuvo una fuerte influencia en la compresión lectora.
  • Ítem
    Tecnopedagogía y el desarrollo del pensamiento creativo en el curso de programación de estudiantes del instituto tecnológico de Huaytará 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Escobar Arana, Leo Michael; Solís Trujillo, Beymar Pedro
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre la tecnopedagogía y el desarrollo del pensamiento creativo en el curso de programación de estudiantes del Instituto Tecnológico de Huaytará, 2023, para obtener información relevante acerca de la forma en la cual intervienen los recursos provenientes de la tecnopedagogía en la construcción de un pensamiento favorecedor del desarrollo de la creatividad, sentido crítico, flexibilidad cognitiva y capacidad para reaprender. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, correlacional, con aplicación del método deductivo. El diseño de campo, no experimental, descriptivo y transversal. La población se conformó con 65 estudiantes inscritos en la unidad curricular Programación en el Instituto Tecnológico de Huaytará, 2023. Las técnicas fueron la observación y la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario para cada una de las variables estudiadas. El análisis de datos se efectuó a través del software estadístico SPSS. Losresultados evidenciaron una muy alta utilización de la tecnopedagogía expresada en 84,6% y un 73,8% de fomento del pensamiento creativo, encontrando una muy alta correlación entre ambas variables de 83,8% según el cálculo realizado a través del coeficiente de Pearson. Como parte de las conclusiones, se determinó una elevada y directa relación entre tecnopedagogía y desarrollo del pensamiento creativo lo que implica que la utilización sistemática, continua, permanente y pertinente de los recursos digitales asociados a la tecnopedagogía constituye un factor que contribuye al desarrollo de habilidades para la reflexión, análisis, criticidad, capacidad de resolver problemas cotidianos.
  • Ítem
    Herramienta thatquiz en la competencia resuelve problema de cantidad en estudiantes de primaria de una institución educativa Cusco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Candía Yupanqui, Leyden; Romero Palomino, Ángel Alindor; Llaque Fernández, Grant Ilich
    Esta investigación preexperimental analizó cómo la herramienta Thatquiz influye en el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad en 25 estudiantes del V ciclo de educación primaria de una Institución Educativa en Cusco durante el año 2023. Se utilizaron pruebas de rangos con signo de Wilcoxon para comparar los resultados antes y después de la intervención con Thatquiz. Los resultados demostraron que el uso de la herramienta Thatquiz tiene un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la competencia Resuelve Problemas de Cantidad en estudiantes del V ciclo de educación básica regular, del nivel primaria. Además, específicamente, Thatquiz mejoró la capacidad de los estudiantes para: Traducir cantidades a expresiones numéricas, con un aumento promedio, del pretest al postest, de 2.8 puntos; Comunicar su comprensión sobre números y operaciones, con un aumento de 3 puntos; Usar estrategias y procedimientos de estimación y cálculo, con un aumento de 1.92 puntos; y Argumentar afirmaciones sobre relaciones numéricas y operaciones, con un aumento de 2.72 puntos. Los hallazgos confirmaron que el uso de Thatquiz mejora sustancialmente las habilidades matemáticas de los estudiantes, lo que sugiere que la integración de herramientas digitales en la educación primaria es crucial para potenciar el aprendizaje matemático.
  • Ítem
    Competencia digital y su relación con el desempeño docente de una institución educativa de Pasco 2025
    (Universidad Católica de Trujillo -Benedicto XVI, 2025-08-15) Quispe Rojas, Jesús Jhonny; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La presente tesis de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre competencia digital y desempeño docente en una institución educativa de Pasco, 2025. El enfoque empleado fue cuantitativo, tipo de investigación aplicada, no experimental, trasversal, de diseño descriptivo correlacional. La población fue de tipo censal conformada por 37 profesores. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario de 36 preguntas en escala Likert, lo que permitió recoger información sobre ambas variables de estudio. Después de haber aplicado los instrumentos se utilizó técnicas de procesamiento de datos y análisis de información. Los resultados demuestran que existe un nivel de correlación de 0,885 (positiva muy fuerte) entre competencia digital y desempeño docente. Del estudio de investigación se concluye que el fortalecimiento constante en competencias digitales en los docentes incide en gran medida en su desempeño docente.
  • Ítem
    Geogebra en la resolución de problemas de forma movimiento y localización en la institución educativa Túpac Amaru Frías Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Polo Calle, Elsa; Polo Calle, Ever; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    El presente estudio se realizó con el propósito de analizar la influencia del software GeoGebra en la resolución de problemas relacionados con forma, movimiento y localización en la Institución Educativa Túpac Amaru Frías, Piura, en el año 2023. Para ello, se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, con un nivel explicativo y un diseño preexperimental. Los participantes fueron 23 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. La recolección de datos se llevó a cabo a través de la observación, utilizando como instrumento una prueba de desarrollo que fue validada por tres especialistas y sometida a una prueba de fiabilidad. Los resultados del pretest mostraron que el 60.9% de los estudiantes se encontraba en el nivel inicio y el 34.8% en proceso. En contraste, el postest reveló que el 56.5% alcanzó el nivel de logro esperado y el 26.1% el nivel de logro destacado. La prueba de contraste de hipótesis arrojó un nivel de significancia de 0.000, menor que 0.05, lo que permitió rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alternativa (H1). Esto evidenció que el software GeoGebra tuvo un impacto muy significativo. En consecuencia, se concluyó que el uso de GeoGebra mejoró considerablemente la capacidad de los estudiantes para resolver problemas relacionados con forma, movimiento y localización en la Institución Educativa Túpac Amaru Frías, Piura, durante el año 2023.
  • Ítem
    Estrategia canva y rendimiento académico en estudiantes de ciencia/tecnología de la institución educativa 80551 San José de Porcón 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Oncoy Rurush, Olivia; Ruíz Jácobo, Elena Aidé; Solis Trujillo, Beymar Pedro
    El estudio tiene que ver con estrategia canva y rendimiento académico. Atisbando a un enfoque cuantitativo y de índole descriptivo correlacional, la pesquisa investigativa tuvo como propósito determinar si existe relación directa entre estrategia canva y rendimiento académico en estudiantes de ciencia/tecnología de la Institución 80551 San José de Porcón 2024; planteando la tentativa hipotética de existencia o no existencia de relación favorable entre estrategia canva y rendimiento académico en los estudiantes. La investigación denotó un muestreo de pauta y/o criterio probabilístico aleatoria simple –al azar– sin reposición, permitiendo determinar una unidad muestral de 79 alumnos y/o alumnas a quienes se les aplicó dos cuestionarios –instrumentos válidos y confiables– de 13 ítems con interrogantes cerradas politómicas cada uno. Analizando los resultados en relación al propósito general, la data – contrastación de hipótesis– prueba Chi cuadrada con G=9 y significancia (0,05), permitió establecer que el valor derivado de los datos de estudio X2=14,66 está por debajo del valor mínimo (16,92) para que Chi cuadrada (X2 ) admita significancia. En tal sentido, se delimitó que no hay una relación favorable entre el uso de estrategia canva y la eficacia del rendimiento académico en estudiantes secundarios de ciencia/tecnología de la Entidad Educativa 80551; precisión que admitió rechazar la hipótesis de estudio y/o alternativa y aceptar la hipótesis nula. Los resultados aluden la necesidad de desplegar vastas estrategias de matiz educativo que susciten un uso adecuado de plataformas digitales como canva, a fin de mejorar el rendimiento académico en los estudiantes.
  • Ítem
    Uso del genially para mejorar el desempeño en matemática de los estudiantes de la institución educativa 50251 Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-15) Cordova Solís, Erick Willmar; Wong Aitken, Higinio Guillermo
    La investigación titulada Uso del Genially para optimizar el rendimiento en matemática de los estudiantes de la Institución Educativa 50251, Cusco 2024 aborda el bajo rendimiento en competencias matemáticas, un problema asociado a métodos de enseñanza tradicionales, falta de recursos tecnológicos, escasa motivación estudiantil y limitada formación docente en tecnologías interactivas. Con el objetivo de evaluar cómo la plataforma Genially puede mejorar el rendimiento matemático, se desarrolló un estudio cuantitativo con diseño pre experimental, donde 10 estudiantes fueron evaluados mediante pruebas pre test y pos test. Los resultados, analizados con métodos estadísticos como la prueba t para muestras pareadas, evidenciaron que el 70% de los alumnos inicialmente se encontraba en el nivel "en inicio", porcentaje que se redujo al 10% tras la intervención, mientras que los niveles superiores, "logro previsto" y "logro destacado", aumentaron del 30% al 50%. Además, la media de calificaciones pasó de 8.9 a 14.6, demostrando una mejora significativa. Estos hallazgos confirman la efectividad de Genially para potenciar competencias matemáticas, promoviendo motivación, aprendizaje autónomo y participación activa, y transformando la enseñanza de matemáticas en una experiencia más dinámica y atractiva.