Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Uso de chatgpt y percepción en estudiantes de sistemas e informática de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Acuña Perez, Freddy Enrique; Román Savas, Sandy Shuley; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEsta investigación tiene como objetivo determinar si el uso de ChatGPT en trabajos académicos influye en la percepción de los estudiantes de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024, ya que su uso va en aumento y cada vez más son los estudiantes que hacen uso de esta herramienta como apoyo en sus trabajos académicos. Este trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo de tipo descriptiva y de diseño no experimental, con una población de estudio conformada por los estudiantes de pregrado de Ingeniería de Sistemas e Informática y con una muestra de 171 estudiantes pertenecientes al semestre 2024-II. Como técnicas de recolección de datos se usó la encuesta, con lo cual se obtuvo como resultado que el uso de ChatGPT en trabajos académicos influye en la percepción de los estudiantes de manera positiva, con el 67,6% de la población total indicando que su percepción es alta frente al uso de esta herramienta. Como conclusión se obtuvo que existe una relación positiva moderada entre el uso de ChatGPT en trabajos académicos y la percepción, en estudiantes de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional del Santa Nuevo Chimbote 2024. Lo que implica que a mayor uso de ChatGPT en trabajos académicos los estudiantes tendrán una percepción más positiva de esta herramienta.Ítem Dominio de competencias digitales y desempeño pedagógico en docentes de una institución educativa de Sullana Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Reyes farfán, Tereza Janedith; Tirado Bocanegra, Luis MiguelLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el dominio de competencias digitales y el desempeño pedagógico de los docentes de una institución educativa de Sullana, Piura - 2024. El estudio fue de tipo básico, adoptó el enfoque cuantitativo y siguió un diseño no experimental, descriptivo, correlacional. Para el recojo de la información de ambas variables se utilizó dos cuestionarios previamente validados a través de juicio de expertos y el Alfa de Cronbach. Los datos obtenidos fueron sistematizados mediante SPSS 27 el cual a nivel descriptivo reportó que el 83% de docentes se ubicó en el nivel alto de dominio de competencias digitales y el 88% se halló en el bueno de desempeño pedagógico. En lo inferencial se obtuvo un valor Rho de Spearman de 0,821que determinó una correlación positiva alta entre las variables de estudio aceptándose la hipótesis de estudio debido a que la significancia bilateral fue de 0,000 (menor a 0,050). Se concluyó que existe relación positiva alta y significativa entre el dominio de competencias digitales y el desempeño pedagógico de los docentes de una institución educativa de Sullana, Piura.Ítem Programación por bloques para mejorar el pensamiento creativo en los estudiantes de la institución educativa Santa Fe Tumpa 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Tinoco Huayaney, Soly Gloria; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEl estudio evaluó el efecto de la programación por bloques, implementada con Scratch, sobre el pensamiento creativo de 41 estudiantes de primero y segundo grado de secundaria de la I.E. “Santa Fe”, Tumpa (grupo experimental = 21; grupo control = 20). Se aplicó un diseño cuasiexperimental con pre- y pos-test, empleando instrumentos validados (α = 0,79 – 0,88) para las dimensiones generación creativa y perfeccionamiento de ideas. Los resultados revelaron incrementos significativos en el grupo experimental: el puntaje global de pensamiento creativo creció 51,98 % (d = 1,95; t (39) =6,25; p < 0,001) frente a 6,79 % en el control. En particular, la generación creativa aumentó 46,35 % y el perfeccionamiento de ideas 61,70 %, pasando del 46,3 % de estudiantes en nivel bajo al 81,0 % en nivel alto. Estos hallazgos confirman que la programación por bloques es una estrategia pedagógica eficaz para potenciar habilidades creativas en educación secundaria.Ítem Programa classdojo y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del Instituto Superior Tecnológico SISE Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Pomacarhua Alban, Pedro Elias; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio tiene como objetivo principal analizar la relación entre el uso de la plataforma educativa ClassDojo y el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Peruano de Sistemas en Lima. La metodología fue no experimental y correlacional, observando cómo el uso de la plataforma influye en los estudiantes sin intervenir en su entorno. La población estuvo constituida por 120 participantes de diferentes especialidades, quienes utilizaron ClassDojo para el seguimiento académico, motivación y comunicación con sus docentes. Se emplearon fichas de observación para evaluar la participación e interacción con la plataforma, y cuestionarios con escala de Likert para medir percepciones sobre el impacto de la misma en el rendimiento académico. Los resultados indicaron que, en general, los evaluados experimentaron una mejora en su rendimiento académico, destacando aspectos como puntualidad, participación en clase y retroalimentación personalizada. Además, se observó un aumento significativo en la motivación, atribuida a la interactividad en la plataforma, especialmente con el sistema de puntos y recompensas. En conclusión, el recurso tiene un efecto positivo en la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes, sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la necesidad de una mayor capacitación docente para aprovechar al máximo las herramientas en este espacio y el desafío del acceso a tecnología en algunas zonas. La investigación sugiere el uso de la plataforma como herramienta valiosa en proceso de enseñanza-aprendizaje y plantea oportunidades para futuros estudios sobre el impacto de la tecnología en el logro de competencias.Ítem Herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande en Ascope 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-16) Bardales Correa, Gerson; Cuba Alfaro, Gabriel Bernardo; Sánchez Velarde, Johnny RudyLa presente investigación cuyo propósito fue determinar la relación entre las herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande, Ascope – 2024. Se desarrolló un estudio de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, correlacional; con una muestra de 48 alumnos, las cuales fueron aplicados los instrumentos cuestionario de ofimática y cuestionario de aprendizaje de matemática. Los resultados para la variable herramientas ofimáticas, muestran que el 50% de los alumnos se encuentran en la categoría en proceso, seguido de 27.1% en la categoría logro, seguido de 14.6% en la categoría inicio y 8.3% en la categoría destacado; para la variable aprendizaje en matemática, muestra que el 43.8% se encuentra en la categoría en proceso, seguido de 27.1% en la categoría logro, seguido de 18.8% en la categoría inicio y 10.4% en la categoría destacado. En conclusión, existe relación de intensidad alta entre las herramientas ofimáticas y el aprendizaje en matemática de los estudiantes del cuarto año del colegio Casa Grande, Ascope – 2024, con un valor Rho = 0.773.Ítem Curso virtual de geometría para mejorar el aprendizaje significativo en quinto de primaria de una institución municipal en Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Rubio Burgos, Juan Carlos; Salazar Medina, Ene Isabel; Arangurí García, María YsabelLa presente investigación tiene como objetivo determinar si el curso virtual de geometría mejora el aprendizaje significativo en estudiantes de quinto grado de primaria de una institución municipal en Trujillo. Se empleó una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, con un diseño cuasiexperimental. La población estuvo compuesta por 85 alumnos, y la muestra de 70 alumnos de quinto grado, distribuidos en 35 estudiantes tanto para el grupo control y experimental, la recolección de datos se realizó mediante encuestas. Los resultados indicaron que el aprendizaje significativo antes del tratamiento se ubicó en un inicio en 83% y después de la realización del curso virtual de geometría se ubicó en nivel logro alcanzado de 91%, las dimensiones: aprendizaje de representaciones antes obtuvo un 51% ubicándose en el nivel de logro inicio y después en 97% con logro alcanzado, asimismo, en lo conceptual en el pretest logro alcanzado 54% y después en 83%, y el aprendizaje de proposiciones en inicio con 57% y luego en 89% logro alcanzado, por tanto, el valor de U de Mann-Whitney=0.000 y un sig. 0.000 < 0.005, confirmándose la hipótesis. Conclusión, el curso virtual de geometría mejora positivamente el aprendizaje significativo en los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución municipal en Trujillo, por lo que se comprueba la hipótesis.Ítem Las tic y logros de aprendizaje en estudiantes de una Institución Educativa de la ciudad de Bagua 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Pintado Estela, Santos; Fernández Villalobos, Noemi; Sánchez Velarde, Johnny RudyEl objetivo de esta tesis fue determinar la relación entre el uso de las TIC y los logros de aprendizaje en una institución educativa de la ciudad de Bagua 2024. Para ello, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y transversal, a nivel relacional. La muestra estuvo compuesta por 77 estudiantes, y se utilizaron cuestionarios como instrumentos de medición para las variables de las TIC y logros de aprendizaje, los cuales fueron validados por tres expertos. En el análisis de confiabilidad, el índice obtenido fue superior a 0.7, lo que garantizó la fiabilidad de los instrumentos. Sobre los resultados obtenidos al aplicar la prueba Rho Spearman, se obtuvo un valor correlacional de (r = 0.757) y una significancia de la prueba de (p = 0.000), que fue menor al error establecido de 0.05.Ítem Uso de recursos tic y el proceso de enseñanza en docentes de una institución educativa de secundaria Catacaos Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-08) Inga Ruiz, Luis Alberto; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre el uso de recursos TIC y el proceso de enseñanza en docentes de una institución educativa de secundaria del distrito de Catacaos, Piura 2023. Por ello, el diseño de la investigación es no experimental, y de alcance descriptivo-correlacional. La investigación consideró como muestra de estudio a toda la población de docentes, la misma que estuvo conformada por 35 docentes de las diferentes áreas curriculares. Se utilizó el Coeficiente de Correlación rho Spearman con un nivel de significancia del 5%, para obtener información estadística. Con un valor rho Spearman =0,873 y una p= 0,000 menor al nivel de 0,05 estadísticamente significativa, se estableció que el uso de los recursos TIC está relacionada directa y significativa con el proceso de enseñanza en docentes aceptándose la hipótesis alterna y rechazándose la hipótesis nula. El método empleado es hipotético-deductivo, es decir, se ha planteado una hipótesis general y tres hipótesis específicas, que posteriormente se corroboraron, siendo este método la base del enfoque cuantitativo.Ítem Las tecnologías de la información y la comunicación y el aprendizaje significativo en estudiantes de Pariacoto 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Luna Rojas, Juan Otto; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el aprendizaje significativo en estudiantes de una institución educativa en Pariacoto, 2023. Se empleó una metodología básica, con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y con un diseño no experimental. La población incluyó a 92 estudiantes, y mediante un muestreo no probabilístico de tipo censal, la muestra estuvo compuesta por la totalidad de estudiantes de un centro educativo en Pariacoto. Como instrumento se utilizó un cuestionario. Los resultados mostraron que el 29,35% de los estudiantes tenían un nivel alto, mientras que el 40,22% alcanzó un nivel Medio y un 60,43% en el nivel bajo y en el aprendizaje significativo el 29,35% alcanzo un nivel alto, 36,96% nivel medio y un 33,70% nivel bajo. Al aplicar la prueba Rho de Spearman, se obtuvo un valor de significancia menor a 0.05 y un coeficiente de correlación de 0.624. Se concluyó que existe una relación alta y significativa entre las TIC y el aprendizaje significativo.Ítem El uso de las tabletas y su influencia en el aprendizaje escolar del colegio Virgen del Socorro de Pomabamba 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Blas Campomanes, Lourdes Mariluz; Campomanes Tarazona, Yolanda; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEste trabajo investigativo fue desarrollado con el propósito de determinar la relación entre el uso de tabletas y el aprendizaje escolar en estudiantes de la I.E. Virgen del Socorro de Pomabamba en 2024, pues se ha visto que en las instituciones educativas estatales están utilizando estos dispositivos tecnológicos para mejorar los aprendizajes. Es una investigación de tipo no experimental, con un método hipotético deductivo, con un diseño no experimental de tipo correlacional, y una población de 70 estudiantes y una muestra de tipo censal en la que se consideró los mismos 70 alumnos de la población; asimismo, se aplicó el instrumento 1 para medir el uso de las tabletas; y el instrumento 2, que midió el aprendizaje escolar; los resultados arrojaron la existencia una relación directa significativa (sig<0.05) y a la vez una correlación positiva moderada entre el uso de tabletas y el aprendizaje escolar de los sujetos de estudio, con un coeficiente Rho de Spearman de 0.615, y esa relación es lo suficientemente fuerte y significativa para que se pueda considerar relevante; concluyendo que, a mayor uso de las tabletas, mejor es el aprendizaje de los estudiantes de esa institución.Ítem Herramienta kahoot en aprendizaje de matemática en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa San José Chota 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Benavides Carranza, César Julio; Benavides Carranza, José Elmer; Rosario Pacahuela, Emilio AugustoLa investigación buscó determinar la influencia del uso de la herramienta Kahoot en el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “San José, Cuyumalca – Chota, 2024. Se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, con método hipotético deductivo; según el propósito, es de tipo aplicado; de acuerdo a la complejidad, está comprendida en los estudios explicativos, con diseño cuasiexperimental con pre test y pos test. La población estaba constituida por los 210 estudiantes; de allí se seleccionó mediante muestreo no probabilístico por conveniencia a los 67 estudiantes de primer grado. La información referente al aprendizaje de la Matemática se recogió con la técnica de la evaluación cognitiva, cuyo instrumento fue el Kit de Evaluación Diagnóstica de matemática: conozcamos nuestros aprendizajes (Minedu, 2021). La validez y confiabilidad de los instrumentos fueron corroborados oportunamente. Finalmente, se evidenció que el uso de la herramienta Kahoot influye positivamente en el aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de Educación Secundaria de la I.E. “San José, Cuyumalca, Chota, 2024, corroborándose con la t de prueba cuyo valor fue de -9.90 es < al valor t crítico 1.72; rechazándose la H0.Ítem Tecnologías de información y comunicaciones en la competencia explica de estudiantes de una institución educativa Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Carlos Cueva, Rosmery Consuelo; Velásquez Urteaga, Cecilia del Pilar; Leyva Aguilar, Nolberto ArnildoEl estudio presentó la finalidad decretar la influencia de tecnologías de información y comunicaciones(TIC) en la competencia explica el universo físico con origen en saberes acerca de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo en los escolares de primero de secundaria de la I.E. Trujillo – 2023. La investigación con orientación cuantitativa, método hipotético deductivo, niel explicativa, diseño correlacional causal, con una muestra de 80 escolares, se usó como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento, con validez a juicio de expertos y una confiabilidad de con Kr20 de 0,823, se usó la regresión logística para probar la hipótesis, logrando determinar que hay presencia de influencia significativa entre tecnologías de información y comunicaciones y la competencia explica el universo físico con origen en saberes acerca de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo en los escolares de primero de secundaria de la I.E. Trujillo – 2023, demostrado con una significancia de (p(Explica)=0,000<0,05, se logró obtener un R cuadrado de Cox y Snell de 0,570 semejante a 57,0% de la diferenciación de la competencia explica el mundo físico con origen en saberes acerca de los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo que se explica debido a la variable que se incluye en el modelo, no obstante, dicha explicación predictiva se corrigen hasta un 0,643 similar a 64,3%.Ítem Impacto del material didáctico digital en las competencias del área de educación religiosa de una institución educativa de Trujillo, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Celi Tello, Karla Cecilia; Jáuregui Quevedo, Flor Alicia del Pilar; Cojal Loli, Bernardo ArtidoroLa presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto del material didáctico digital en el desarrollo de las competencias del área de Educación Religiosa en estudiantes del tercer grado de primaria de una institución educativa privada de Trujillo, en el año 2024. El estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con diseño preexperimental de un solo grupo con pretest y postest, y corte transversal. La población estuvo conformada por 83 estudiantes mujeres, seleccionadas mediante un muestreo censal condicionado. Se aplicó un cuestionario estructurado tipo Likert, validado por juicio de expertos y con adecuados niveles de confiabilidad (alfa de Cronbach entre 0.677 y 0.814). La intervención pedagógica se llevó a cabo durante ocho semanas, combinando sesiones presenciales y en sala de cómputo, utilizando recursos digitales interactivos y audiovisuales diseñados según los principios del modelo TPACK y las teorías del aprendizaje significativo y sociocultural. Los resultados estadísticos, analizados con SPSS, revelaron mejoras significativas en ambas competencias evaluadas: “Construye su identidad como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas” y “Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa”. Las pruebas de Wilcoxon indicaron diferencias significativas entre los puntajes del pretest y postest (p = 0.000), lo cual evidencia un impacto positivo del material didáctico digital en el desarrollo espiritual, reflexivo y ético de las estudiantes. Se concluye que el uso de materiales digitales cuidadosamente diseñados fortalece el aprendizaje significativo, la motivación y la vivencia de valores cristianos, reafirmando la pertinencia de integrar tecnología educativa en áreas formativas como la Educación Religiosa.Ítem Webquest como estrategia en el aprendizaje de ciencia y ambiente en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Santamaria Granados, Jany; Solís Trujillo, Beymar PedroLa presente investigación titulada Webquest como estrategia y el aprendizaje de Ciencia y Ambiente en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque, 2023, tiene como objetivo: Determinar la relación que existe entre la aplicación de la Webquest como estrategia y el aprendizaje de ciencia y ambiente en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque, 2023. El enfoque que siguió esta investigación fue cuantitativo y el tipo de investigación es básica, el diseño de la investigación realizada, fue de tipo No experimental y de corte transeccional y descriptivo correlacional, para el recojo de información se aplicó el test La aplicación del WebQuest como estrategia y el test El aprendizaje de Ciencia y Ambiente. La población fue de 87 estudiantes de Primer Grado de secundaria, y la muestra consideró los 43 alumnos de 1° “A”; se aplicó un muestreo no paramétrico, para el procesamiento de la información se realizó con los programas de Excel 2021 y el SPSS 26. 0. Los resultados muestran que, entre la aplicación de la Webquest como estrategia y el aprendizaje de ciencia y ambiente, existe una correlación directa (Rho=0.823) y significativa (p=0.001) en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque, 2023.Ítem Chatgpt y su relación con el aprendizaje del curso técnicas de comunicación en estudiantes de un instituto de Lima 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-30) Valverde Marin, Jennifer Desside; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínLa investigación se centró en el análisis de la relación entre el uso de ChatGPT y el aprendizaje de la asignatura de Técnicas de Comunicación en estudiantes de un instituto privado de Lima durante el periodo 202510. En cuanto objetivos específicos fueron evaluar la relación entre la facilidad de uso, percepción de utilidad, la frecuencia de uso, la integración en el proceso educativo y la ética en el uso de ChatGPT con el aprendizaje del curso Técnicas de Comunicación. El principal descubrimiento fue una correlación positiva y significativa entre la percepción de utilidad y facilidad de uso de ChatGPT y la progresión en la comprensión de conceptos y aplicación práctica dentro del curso en mención. Respecto a la metodología, el enfoque fue cuantitativo con un diseño correlacional no experimental de corte transversal. La información fue recolectada por medio de encuestas con escala Likert aplicadas a una muestra representativa de 250 estudiantes, cuya intensidad y dirección de la relación entre las dos variables estudiadas fue puesta en manifiesto. Como conclusión, la premisa más relevante para este trabajo es que la adopción estratégica de herramientas de IA conversacional, en particular ChatGPT, puede ser beneficiosa para el aprendizaje de los estudiantes en el curso de Técnicas de Comunicación cuando ellos mismos se perciben útiles y la interfaz es fácil de usar. Por otro lado, es importante investigar más a fondo para identificar el nivel exacto de interacción que los estudiantes pueden permitirse y los desafíos éticos que pueden surgir de su adopción.Ítem Estrategias de enseñanza con tecnologías de información para mejorar el rendimiento en matemáticas en estudiantes de secundaria de Cajamarca 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-19) Briones Quispe, Christian Andrés; Quispe Ruiz, Smith; Prada Chapoñan, Rony EdinsonLas tecnologías de información impactan significativamente en las actividades de educación y de investigación, por consiguiente, se estudió la efectividad del uso de las tecnologías de información para mejorar el rendimiento en matemáticas en estudiantes de secundaria, esta investigación es cuasiexperimental con un grupo control y un grupo experimental, donde la muestra es no probabilística y el muestreo fue por conveniencia, contando con 35 estudiantes de secundaria, con edades entre 16 y 17 años, siendo el 51% mujeres, se les aplicó un programa de 16 sesiones a cada grupo, pero en el grupo control se utilizó estrategias de enseñanza tradicionales, mientras que al grupo experimental se utilizó estrategias de enseñanza con tecnologías de información, en la primera sesión se aplicó a ambos grupos una prueba estandarizada de matemáticas que fue el pretest y en la última sesión el postest. Los resultados obtenidos fueron que ambos grupos experimentaron una mejora significativa en el rendimiento en matemáticas, además se evidenció que el grupo experimental obtuvo un mayor rendimiento en matemática que el grupo control. En conclusión, se comprobó que el uso de las tecnologías de información si mejoran el rendimiento en matemática.Ítem Alfabetización digital y la práctica docente en la institución educativa Federico Villarreal Cura Mori Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-19) Francia Ortega, Elenith Ginger; Céspedes Cáceres, Gina KatherineEl presente trabajo de investigación denominado Alfabetización digital y la práctica docente en la Institución educativa Federico Villarreal Cura Mori Piura 2024, se realizó con el propósito principal de determinar la relación entre la alfabetización digital y la práctica docente en la institución educativa Federico Villarreal Cura Mori- Piura. Para lo cual se trabajó con un diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional, empleándose un enfoque cuantitativo y se contó con una muestra conformada por 48 docentes de educación secundaria de la Institución Educativa, quienes contestaron dos formularios como medio para la correlación de datos; se diseñaron dos cuestionarios para ambas variables con 17 y 36 preguntas respectivamente, por otro lado, la validez se dio por medio de juicio de experto y la confiabilidad usando el coeficiente alfa de Cronbach donde los resultados mostraron una fiabilidad de 0,78. Entre los resultados más resaltantes se determinó que la mayoría de docentes estima que la alfabetización digital como su práctica docente está en un nivel regular, además que se halló una correlación entre la alfabetización digital y la práctica docente, ya que el resultado r =0.111 y el Sig= 0,453. Llegando a la conclusión que la alfabetización digital se correlaciona significativamente con una mejor práctica pedagógica docente, lo que indica que al incrementar uno de los elementos tendrá igual impacto en la otra variable.Ítem Herramientas digitales y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa José Andrés Rázuri Malabrigo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-16) Loyola Santisteban, Mónica Katherine del Rocío; Saldaña Rumay, Roberto Rosas; Agreda Gamboa, Everson DavidEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre herramientas digitales y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa José Andrés Rázuri Malabrigo, durante el año 2024. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo-correlacional, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 160 estudiantes, seleccionándose una muestra probabilística de 120 alumnos. Para la recolección de datos se aplicaron dos cuestionarios: uno sobre herramientas digitales y otro sobre rendimiento académico. Entre los principales resultados, se reportó que, el 34.17% de los alumnos se ubicó en un nivel bueno de uso de herramientas digitales; mientras que, el 35.00% presentó también un nivel bueno de rendimiento académico. Asimismo, se encontró una relación directa y significativa entre herramientas digitales y rendimiento académico (rho = .0971, p < 0.05). Se concluye que, a medida que los alumnos tienen un mayor uso de herramientas digitales, experimentan un mejor nivel de rendimiento académico en su proceso de aprendizaje.Ítem Uso de chatgtp y el aprendizaje en ofimática, en estudiantes en sexto ciclo de computación de instituto tecnológico Andahualas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-15) Rodas Alarcón, Andrés; Sáenz Piedra, Jorge OctavioLa investigación tuvo como objetivo general Determinar, que el uso de CHATGPT, se relaciona con el aprendizaje en ofimática en estudiantes de sexto ciclo de instituto tecnológico en Andahuaylas, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo correlacional, el método usado es el hipotético – deductivo, se realizó como técnica, la encuesta, como instrumento de investigación de dos cuestionarios, para realizar la encuesta del uso de CHATGPT, y COMO SEGUNDO para medir EL APRENDIZAJE EN OFIMATICA, estos instrumentos fueron validados y con nivel de confiabilidad aceptable, según el análisis de Alfa de Cronbach, esto se obtuvo para el cuestionario del uso de CHATGPT el ,000 y para el cuestionario de aprendizaje en ofimática el ,000. La muestra seleccionada fue 30 estudiantes del sexto ciclo del instituto CITPRO INNOVATEC. Los aciertos establecieron que la variable uso de CHATGPT. registró su máximo porcentaje en el nivel regular con el 90% y la variable de aprendizaje en ofimática nivel regular con el 89%. De igual forma, se registró un coeficiente de correlación positiva baja de Rho de Spearman =,358 y nivel de significancia de 0,001, inferior al valor crítico de 0.05 (p<0.05). Por esta razón, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación que establece que existe una relación significativa entre uso de CHATGPT y el aprendizaje en ofimática según los estudiantes del sexto ciclo del instituto CITPRO INNOVATEC.Ítem Software XMIND y comprensión lectora en estudiantes del nivel secundaria en una institución educativa de Acocro 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-14) Alva Medina, Nelson; Guillén de la Barra, Yuri; Céspedes Cáceres, Gina KatherineLa presente investigación consiste en determinar la relación que existe entre software Xmind y la comprensión lectora en estudiantes del nivel secundaria en una institución educativa de Acocro 2024. El estudio fue desarrollado siguiendo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental de corte transversal. Teniendo una muestra conformada por 70 estudiantes del nivel secundaria en una institución educativa de Acocro 2024. Los instrumentos que se utilizaron para recolectar información en la variable software Xmind y la comprensión lectora. Para la contrastación de las hipótesis se ha empleado la prueba no paramétrica correlacional de Spearman. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que el software Xmind se relaciona de manera significativa con la comprensión lectora. Se concluyó que existe una alta relación positiva al obtenerse el valor de Correlación de Spearman ρ = ,859 con niveles de significancia menor al 1% (p < ,01) y al compararlo con el nivel de significancia estandarizado de ,05 es menor, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula.