Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Informática Educativa y Tecnologías de la Información por Título
Mostrando 1 - 20 de 186
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Actividades con scratch para desarrollar el pensamiento computacional en estudiantes de undécimo grado en una institución educativa de Chiclayo 2023(Universidad Católica de Trujillo. Benedicto XVI, 2024-06-07) Manay Fernández, Manuel Alberto; Irrasábal Gonzales, Wilfredo Vidal; García Merino, Luis SantiagoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de las actividades de programación con Scratch en las dimensiones del pensamiento computacional de los estudiantes de undécimo grado en una Institución Educativa de Chiclayo, en comparación con un grupo de control que no participa en dichas actividades. El estudio se llevó a cabo con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y dos grupos, uno experimental y otro control. La muestra fue de tipo no probabilístico por conveniencia, compuesta por 60 estudiantes de undécimo grado de dos secciones diferentes, 30 en el grupo experimental y 30 en el grupo de control. A los cuales se les aplicó una encuesta de caracterización y un test del pensamiento computacional diseñado por Marcos Román, que fue validado por 20 expertos. Los resultados de las pruebas de pensamiento computacional mostraron que el grupo experimental, que participó en actividades de programación con Scratch, obtuvo una mejora significativa en su rendimiento, con un aumento en la media de 15,17 a 21,50 puntos, frente al grupo control que aumentó la media ligeramente de 13,70 a 15,17 puntos el cual no participó en las actividades, así mismo las pruebas U de Mann-Whitney y Wilcoxon mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en la media de calificaciones del postest, con un valor de p-valor < 0,05. Esto sugiere que las actividades de programación con Scratch tienen un efecto beneficioso en el desarrollo del pensamiento computacional.Ítem Alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales en docentes de la Institución Educativa San Juan de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-11-23) Tolentino Esquivel, Kevin Pooll; Sánchez Vásquez, José Luis; Izquierdo Marín, Sandra SofíaLa investigación tuvo como objetivo general, determinar la relación que existe entre alfabetización digital y competencia digital de los docentes del nivel secundario de la Institución Educativa Emblemática “San Juan”, Trujillo – 2023. El presente estudio tiene un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo correlacional, se empleó el método estadístico en el proceso de la información, utilizando la técnica de encuesta y de instrumento un cuestionario para conseguir datos de las variables Alfabetización Digital y Competencia Digital, alcanzando una confiabilidad con el alfa de Cronbach de 0.978. La población estuvo conformada por 105 docentes, contando con una muestra no probabilística por conveniencia, conformada por 55 docentes. Los resultados obtenidos, determinan la correlación significativa entre la variable alfabetización digital y la competencia digital docente, en donde encontramos un grado de correlación positiva muy alta, demostrado con un nivel de significancia de 0.000 (p< 0.05) y con un coeficiente de correlación Rho de 0.903. Por lo que concluimos que el aumento o disminución de estas dos variables son directamente proporcionales.Ítem Alfabetización digital y desempeño docente en instituciones educativas públicas de Chiclayo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Silva Maquen, Evelin Tatiana; Tapia Suyón, Medalí del Pilar; Solis Trujillo, Beymar PedroLa tecnología ha crecido exponencialmente en las últimas décadas y la mayoría de las actividades cotidianas requieren el uso de dispositivos electrónicos, en el sector educación la pandemia de la COVID 19 se evidenció la deficiencia digital. Por ello se realizó esta investigación llamada “Alfabetización Digital y Desempeño Docente en Instituciones Educativas Públicas de Chiclayo, 2023” con el objetivo de determinar la relación entre alfabetización digital y el desempeño docente en dichas Instituciones Educativas. Se contó con la participación de 100 docentes. El enfoque de tipo cuantitativo y de diseño correlacional. De los resultados fueron que el 87% de los docentes que participaron en este estudio mostraron un nivel medio de alfabetización digital, y un 94% de ellos presentan nivel medio en cuanto a desempeño docente, correlacionando ambas variables en 4 de sus dimensiones específicas del desempeño docente, en donde el nivel de correlación fue positiva alta, por lo que se aprueba la hipótesis de estudio, lo que se concluye que a medida que el docente tenga mayor nivel de alfabetización digital entonces afectará positivamente su desempeño docente.Ítem Aplicación de micro videos en el proceso de la enseñanza aprendizaje en estudiantes de una Institución Pública 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-13) Evangelista Rodríguez, Emérita; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoLa presente investigación, tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación de micro videos en el proceso de la enseñanza-aprendizaje en estudiantes de una institución educativa de Chuyugual, Sanagorán, 2023. Empleándose una investigación aplicada, con diseño cuasi experimental, siendo la población conformada por 188 estudiantes, de los cuales se tomaron dos secciones del quinto grado de secundaria, como muestras; así el grupo experimental lo conformaron 29 estudiantes del quinto “A” y el grupo control, 25 estudiantes del quinto grado “B”. Los micro videos fueron aplicados a los estudiantes del quinto grado “A”, con el fin de comprobar la validez de la hipótesis planteada. Aplicándose en ambos grupos, los respectivos instrumentos de medición para el Pre y Postest. Como el valor de Zp > Zt, es decir: 2.75 > 1.645, se concluye que los micro videos influyen positivamente en el proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de esta Institución Educativa.Ítem Aplicación del office en la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de una institución pública 15138 Vilcas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-06) Cerdán Narva, Reynerio; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEn el presente análisis, se planteó como objetivo principal determinar la influencia de la aplicación del Office en la mejora del rendimiento académico en los estudiantes de una institución pública 15138 Vilcas, 2024, con una metodología de tipo explicativa, con enfoque cuantitativo, pre experimental y con una muestra de 16 estudiantes pertenecientes al centro educativo, los cuales formaron parte de la implementación del programa basada en las herramientas tecnológicas. En los resultados obtenidos a través de la regresión demostraron que existe influencia positiva y significativa entre el rendimiento académico y el Office en los estudiantes en un 75.8%, asimismo, se estableció un Chi- cuadrado igual al 19.247, significancia en 0.000. Además analizaron las dimensiones de la primera variable sobre la segunda y sus datos fueron los siguientes: en Word influencia de 75.8%, Excel con 51.5% y Power Point en 58.9% y con relación al Chi cuadrado en 19.247, 10.314 y PowerPoint en 12.545, todos con significancia menor al 5%, manifestando una asociación positiva alta. En conclusión, se resaltó la importancia que tiene la incorporación de las herramientas digitales de Microsoft sobre las acciones de enseñanza aprendizaje para la obtención de un eficiente rendimiento académico.Ítem Aplicación didáctica del Facebook en el desarrollo de la competencia dos de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una I.E. de Mollepata 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Flores Lavado, Leoncio Martín; Leyva García, NolbertoLa presente investigación tiene como objetivo Determinar cuál es la influencia de la aplicación didáctica del Facebook en el desarrollo de la competencia dos de ciencias sociales en estudiantes de secundaria de una I.E. de Mollepata 2020. Enmarcado en bases teóricas pedagógicas y de innovación educativa; para cual se empleó un método deductivo, con una investigación de tipo experimental, donde se manipuló la variable independiente para poder medir la influencia sobre la variable dependiente en un pre – test y post – test. El estudio se aplicó a una población de 17 alumnos pertenecientes al tercer grado de educación secundaria del colegio 80545 San Jerónimo de Mollepata, donde no se realizó muestra alguna, ya que la población de alumnado de dicho grado es limitada, en tal sentido la muestra representa el 100% de la población de estudio. Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la prueba objetiva para la variable independiente como dependiente respectivamente; además se utilizó el coeficiente KR-20 como instrumento de fiabilidad.Ítem Aplicaciones móviles para mejorar aprendizajes del idioma inglés en alumnos del primer grado secundaria – I.E. 0764-Zapatero – Lamas 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Ramírez Valles, Luis Anllelo; Florián Pretel, Gonzalo Infante; Marcos Rodríguez, Marco AntonioLa presente investigación ante la realidad identificada en los alumnos con problemas de aprendizajes del idioma ingles se planteó como objetivo general mejorar los aprendizajes del Idioma Inglés en los alumnos del primer grado de secundaria de la I.E. 0764-Zapatero - Lamas 2020, con el uso de Aplicaciones Móviles. La metodología utilizada es la investigación cuantitativa de tipo aplicada con método experimental y diseño pre experimental con pre y post test. La población estuvo representada por 24 alumnos matriculados durante el periodo marzo – diciembre del 2020. Se emplearon como técnicas de recolección de datos una encuesta y como instrumento un cuestionario. De los resultados se concluye que con la variable aplicaciones móviles se logó que el 70.8% de los alumnos tengan un nivel de conocimiento medio y el 12.5% un nivel de conocimiento alto sobre aprendizajes del idioma inglés, porcentaje que se encuentran dentro del logro previsto. Por lo tanto, se recomienda hacer uso de las aplicaciones móviles para mejorar los aprendizajes en el idioma inglés en los alumnos del primer grado de Educación Secundaria.Ítem Aplicaciones móviles para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de matemáticas en estudiantes de quinto grado de primaria de la institución educativa 82070 Abraham Valdelomar Chao-2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Valencia Urbina, Marly Tatiana; Sánchez Ticona, Robert JerryEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar de qué manera las aplicaciones móviles podrían mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la I.E. Abraham Valdelomar Chao-2020, la investigación fue de enfoque cuantitativo, utilizando un diseño un pre experimental. Para la muestra se utilizó a 96 alumnos matriculados del quinto de primaria del colegio Abraham Valdelomar Chao- 2020. Se utilizó como instrumento de recolección de datos a la lista de cotejo de notas y al cuestionario, para la prueba de hipótesis utilizó estadística no paramétrica tomando a la Prueba de Rangos de Wilcoxon, y concluyó que qué las aplicaciones móviles mejoran el proceso de enseñanza aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la I.E. Abraham Valdelomar Chao-2020 ya que presentó un incremento en su promedio de 24.4%, y el promedio general presentó un incremento de 17%. Se demostró la eficacia del uso de aplicaciones móviles en la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje de matemáticas en los estudiantes de 5to grado de educación primaria de la I.E. Abraham Valdelomar Chao2020 donde la variable incrementó su promedio a 14.57 puntos, un nivel de categoría A y un coeficiente de variación de 0.23.Ítem Aplicativo móvil con realidad aumentada para mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Una Institución Educativa Pública Chimbote 2023(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI., 2024-04-09) Paulino Moreno Cleoge Zenaida; De La Cruz Yactayo de Pucutay Laura Estela; Izquierdo Marín, Sandra Sofía; -La presente investigación aborda el reconocido problema del bajo rendimiento académico (ReA) en matemáticas en los escolares de 2º de nivel secundaria de la I.E Politécnico Nacional del Santa (IEPNS), Chimbote. El objetivo general fue mejorar el ReA en el curso de matemáticas de los escolares mediante el uso de una aplicación móvil (AppM) con realidad aumentada (RA). En la metodología, se utilizó un enfoque cuantitativo, tipo aplicada con un diseño cuasi-experimental, aplicado tanto al grupo experimental (GE) como al grupo control (GC). Los datos se recogieron mediante los instrumentos para medir el aprendizaje. La muestra de la investigación estuvo constituida por 30 escolares de la IEPNS en la ciudad de Chimbote. Como resultado se obtuvo el 100% de escolares aprobados en el GE. De igual manera en el GC el 73% de escolares aprobaron y 27% desaprobaron. Estos resultados confirman que el variable independiente influye de forma significativa en el logro de la competencia en escolares de la IEPNS. Se concluye que la AppM con RA efectivamente mejora la solución de problemas algebraicos y, por ende, el ReA de los escolares de 2º del nivel secundario en la IEPNS.Ítem Aplicativo móvil sobre el calentamiento global para fomentar la conciencia ambiental en estudiantes de una institución educativa pública Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-11-27) Alvarón Robles, Melisa Magaly; Santillan Ramírez, Lucila; Carrillo Yalán, Eber MoisésEl estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de un aplicativo móvil sobre el calentamiento global en el fomento de la conciencia ambiental de los estudiantes de una institución educativa pública de Lima en el año 2024. La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño pre-experimental. La población estuvo conformada por estudiantes de quinto grado de primaria, con una muestra intencional de 25 estudiantes. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario estructurado en una escala de Likert, validado por expertos y con una confiabilidad de 0.82 (KR-20), evaluando las dimensiones cognitiva, afectiva, conativa y activa de la conciencia ambiental. Los resultados indicaron que el uso del aplicativo móvil generó un cambio significativo en la conciencia ambiental general de los estudiantes (Z = -4.411, p = 0.000), así como en las dimensiones específicas: cognitiva (Z = -4.416), afectiva (Z = -4.426), conativa (Z = -4.409) y activa (Z = -4.108). Estos resultados sugieren que la tecnología, a través de la gamificación y el uso de herramientas móviles, puede ser una estrategia eficaz para mejorar la conciencia ambiental. En conclusión, el aplicativo móvil tuvo un impacto positivo en el fomento de la conciencia ambiental de los estudiantes, lo que respalda la inclusión de tecnologías digitales como herramientas educativas clave en el contexto de la educación ambiental.Ítem Aprendizaje y enseñanza virtual en los docentes de una institución educativa pública del nivel primario Cajamarca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-09-20) Alvarado Salazar, Nelson Fredy; Arévalo Terrones, Edwin Néstor; Alarcón Cajas, Yohan RoyEl estudio lleva como título, Aprendizaje y Enseñanza Virtual en los Docentes de una Institución Educativa Pública del Nivel Primario Cajamarca 2023. Fue una investigación correlacional no experimental con una muestra de 42 docentes de primaria, se aplicó un cuestionario de 16 preguntas para la variable enseñanza virtual y otro cuestionario de 15 preguntas para la variable aprendizaje virtual. Como resultado, la enseñanza virtual estuvo con 9.52% nivel malo, 26.19% nivel regular y 64.29% nivel bueno; el aprendizaje virtual estuvo con 21.43% nivel bajo, 50% nivel medio y 28.57% nivel alto. Como conclusión, existe una relación positiva alta de 0.771 y una significancia de 0.000, por lo tanto, el aprendizaje y la enseñanza virtual se relacionan significativamente en los docentes de primaria de una Institución Pública en Cajamarca 2023.Ítem Las aulas virtuales y el aprendizaje por competencias en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Red Pallasca 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2021) Tasayco Almeyda, Jaime; Leyva Aguilar, Nolberto ArnildoLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre “Las aulas virtuales y el aprendizaje por competencias en el área de ciencia y tecnología en los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de la Red Pallasca 2020. El tipo de investigación es descriptiva correlacional, con diseño correlacional, se usó el método hipotético deductivo, con una muestra de 40 estudiantes, se utilizó dos cuestionarios como instrumentos, uno para las aulas virtuales y el otro para el aprendizaje por competencias, y Rho de Spearman como técnica para procesar los datos. El muestreo fue no probabilístico aleatorio y estuvo constituida por 40 estudiantes de cuarto grado de educación secundaria de la Red Pallasca 2020. Se concluyó que existe relación directa y significativa entre el grado de relación entre las aulas virtuales y el aprendizaje por competencias en área de ciencia y tecnología de los estudiantes, demostrado por Rho de Spearman de 0.839 y un p-valor de significancia de 0,000Ítem Canva y producción de textos discontinuos de los estudiantes de la institución educativa Virgen de Fátima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-01-12) Flores Arias, Yolanda Elizabeth; Gonzales Ramírez, Yeovana Elda; Aguayo Meléndez, AldoLa presente investigación se sustenta en la dificultad de la producción de textos discontinuos, por ello se buscó determinar la relación entre la herramienta digital Canva y la producción de textos discontinuos en los estudiantes de sexto grado de primaria, de manera cuantitativa correlacional y transversal, basada en dos instrumentos con medición ordinal, dirigido a los estudiantes de primaria de la I.E. Virgen de Fátima - Lima, seleccionados de manera probabilística. Los resultados demostraron que a partir de la prueba estadística Rho de Spearman, se identificó un P valor = .000 (Menor a nivel significancia máxima) y con un nivel de confianza del 95 %, se afirma que existe relación directa entre la herramienta digital Canva y la producción de textos discontinuos de los estudiantes. Así mismo, se identificó un coeficiente Rho = .829. Por tanto, se determinó la existencia de una correlación positiva de nivel fuerte, esto significa que cuanto mejor sea el uso de la herramienta digital Canva, mejor será la producción de textos discontinuos.Ítem Chatbot y aprendizaje digital en estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa 80723 De Pampan, Julcan 2021(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Esquivel Vasquez, Heriberto Denis; Flores Silvestre, Edgardo John; Gómez Avila, José AlbertoEsta investigación tuvo como propósito determinar el grado de influencia del chatbot en el aprendizaje digital en los estudiantes de quinto grado de educación secundaria de la institución educativa N° 80723 del Centro Poblado Pampan, Distrito Julcán, Provincia de Julcán Departamento de La Libertad. La población muestral estuvo compuesta por 40 estudiantes del quinto grado de secundaria, de la institución educativa N° 80723, la investigación fue no experimental, con diseño descriptivo correlacional. Para evaluar ambas variables de estudio se utilizó como técnica la encuesta e instrumento el cuestionario. De los resultados se concluye que la variable chatbot influye favorablemente en el aprendizaje digital en los estudiantes de quinto grado de secundaria de una I.E. N° 80723 del Centro Poblado de PamPan, Julcán; con la correlación de Spearman que muestra un valor de 0.802, de una muy buena relación significativa, con grado de significancia p-valor= 0,000 pasando a ser inferior al 5% (P>0,05), aprobando la hipótesis general.Ítem Competencia 28 y el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales en alumnas de una Institución Educativa, Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI, 2024-04-11) Arbañil Agurto, Jack Joel; Risco Sernaqué, Grace Kelly; Alarcón Cajas, Yohan RoyEsta investigación busca como objetivo general, determinar la relación de la competencia 28 y el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales en alumnas de una Institución Educativa, Piura 2023. Es así que, para la realización de sus objetivos tuvo como tipo de investigación, una estructura básica de tipo cuantitativo – correlacional de tal manera que se usó el método hipotético deductivo para llegar a sus resultados. Se aplicó satisfactoriamente como instrumento técnico la observación y el instrumento metodológico fue el cuestionario aplicando la prueba sobre una población especifica de estudiantes que brindaron disposición respecto a la naturaleza de la investigación. Así mismo, se pudo agregar en la data resultados que se desprendieron de la variable aprendizaje significativo, el 6.67% de los participantes muestreados evidencia un nivel alto, también es válido mencionar que se aplicó la correlación de Rho Spearman, de tal manera que se pudo hallar un valor p equivalente a la puntuación 0,00, siendo este un valor significante aceptando la prueba de hipótesis general, así mismo es válido mencionar que se puso en evidencia una relación positiva alta de 0,771 de tal manera que se desprende la conclusión que indica, existe relación entre la competencia 28 y el aprendizaje significativo en el área de Ciencias Sociales en alumnas de una Institución Educativa, Piura 2023.Ítem Competencia digital en el desempeño docente de secundaria en la Institución Educativa San Nicolás Huamachuco 2023(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI., 2024-02-06) Neyra Quispe, Victor Joel; Rojas Ganoza, Edward AlonsoEl propósito de esta investigación fue determinar en qué medida influye la competencia digital en el desempeño docente de secundaria en la Institución Educativa San Nicolás Huamachuco 2023; y como objetivos específicos, se tuvo identificar los niveles de competencia digital y desempeño docente y determinar la influencia de la adquisición de conocimientos, profundización de conocimientos y creación de conocimientos en el desempeño docente. Este estudio adoptó una metodología básica con enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional causal, y se tuvo una muestra de 62 docentes de nivel secundaria, a quienes se les administró una encuesta que incluía dos cuestionarios sobre competencia digital y desempeño docente. Los principales resultados indicaron que la competencia digital influye significativamente en el desempeño docente (log-verosimilitud = 276,630>19,373; p=,00<,05; R² de Nagelkerke = ,988). Así mismo, en competencia digital, se encontró un 50% en nivel medio y 50% en nivel alto; en desempeño docente, se tuvo un 61,3% en nivel medio y 38,7% en nivel alto; también se logró determinar que el desempeño docente se ve influenciado significativamente por: la adquisición de conocimientos (logverosimilitud = 202,158>145,971; p=,000<,05; R² de Nagelkerke = ,598); la profundización de conocimientos (log-verosimilitud = 219,743>166,987; p=,000<,05; R² de Nagelkerke = ,575); y por la creación de conocimientos (log-verosimilitud = 209,721>154,247; p=,000<,05; R² de Nagelkerke = ,591). Se concluye que la competencia digital tiene una influencia significativa en el desempeño docente.Ítem Competencia digital y desempeño docente en la institución educativa Jorge Chavez- Tambogrande, Piura, 2020(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI, 2022) Raymundo Panta, Ricardo; Rojas Ganoza, Edward AlonsoEl presente estudio tiene como propósito determinar la relación entre la competencia digital docente y desempeño docente en la institución educativa “Jorge Chávez” Su proceso está sustentado teóricamente en el contexto de bases teóricas del diagnóstico de adopción tecnológica de esta investigación, en la cual se estudió la dimensión involucra activamente a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, promueve el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico, evalúa el progreso de los aprendizajes para retroalimentar a sus estudiantes y adecuar su enseñanza, propiciar un ambiente de respeto y proximidad con respecto a la competencia digital en la integración a los modelos de enseñanza. La investigación tiene un enfoque crítico – aplicativo, comunicativo y tecnológico. El diseño de investigación es de tipo no experimental, se utilizan técnicas cuantitativas mediante la aplicación de la encuesta y su posterior análisis estadístico. La población y muestra a la cual se dirige el estudio es de 40 docentes de Educación Básica Regular. Se determinó que la correlación entre la competencia digital y el desempeño docente, en la Institución Educativa Jorge Chávez – Tambogrande, Piura, 2020 es alta y positiva, siendo el coeficiente de correlación de 0.876; además dicha correlación es directamente proporcional. Asimismo, dicha correlación fue significativa ya que el p-valor fue de 0.000.Ítem Competencia digital y resiliencia tecnológica en docentes de una Institución Educativa de la Provincia de Sánchez Carrión-La Libertad, 2022(Universidad Católica de Trujillo, Benedicto XVI. Fondo Editorial., 2023-08-16) Lezama Miñano, Rogger Manuel; Ramírez Rodríguez, Raúl Nemecio; Leyva Aguilar, Nolberto ArnildoLa investigación se propuso determinar la relación que tiene la competencia digital y la resiliencia tecnológica en docentes de la I.E. N° 80138 “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos - provincia Sánchez Carrión- La Libertad, en el año 2022. La investigación fue tipo básica, enfoque cuantitativo, con el uso del método hipotético – deductivo, diseño de corte no experimental, transversal correlacional. La población del estudio estuvo compuesta por 52 docentes de la I.E. 80138 “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos en la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, debido a que se estudió toda la población, la muestra fue no probabilística. La recolección de datos se hizo aplicando la técnica de la encuesta y los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios con escala de tipo Likert, habiendo sido diseñados específicamente para este estudio. Los resultados muestran que existe una relación directa y significativa entre la competencia digital y la resiliencia tecnológica en los docentes investigados, quedando demostrado por medio de la prueba estadística de Sperman, donde Rho =.886 lo que demuestra una relación directa con un nivel de significancia menor al 1% (p <.01).Ítem Competencia digital y resiliencia tecnológica en docentes de una institución educativa de la provincia de Sánchez Carrión-La Libertad, 2022(Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI. Fondo Editorial, 2023-06-27) Lezama Miñano, Rogger Manuel; Ramírez Rodríguez, Raúl Nemecio; Leyva Aguilar, Nolberto ArnildoLa investigación se propuso determinar la relación que tiene la competencia digital y la resiliencia tecnológica en docentes de la I.E. N° 80138 “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos - provincia Sánchez Carrión- La Libertad, en el año 2022. La investigación fue tipo básica, enfoque cuantitativo, con el uso del método hipotético – deductivo, diseño de corte no experimental, transversal correlacional. La población del estudio estuvo compuesta por 52 docentes de la I.E. 80138 “Abelardo Gamarra Rondo” del distrito de Curgos en la provincia de Sánchez Carrión, región La Libertad, debido a que se estudió toda la población, la muestra fue no probabilística. La recolección de datos se hizo aplicando la técnica de la encuesta y los instrumentos aplicados fueron dos cuestionarios con escala de tipo Likert, habiendo sido diseñados específicamente para este estudio. Los resultados muestran que existe una relación directa y significativa entre la competencia digital y la resiliencia tecnológica en los docentes investigados, quedando demostrado por medio de la prueba estadística de Sperman, donde Rho =.886 lo que demuestra una relación directa con un nivel de significancia menor al 1% (p <.01)Ítem Competencias digitales de egresados contables de una Universidad del Callao y agentes de cambio en entornos tecnológicos al año 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2024-12-02) Andrade García, Miguel Angel; Carrillo Yalán, Eber MoisésLa presente investigación tiene como objetivo identificar si existe una relación entre las competencias digitales de los egresados contables de una universidad del Callao con los agentes de cambio en entornos tecnológicos al año 2024. Para identificar dicha relación, hemos desarrollado la investigación con una metodología de enfoque cuantitativo, de nivel de correlacional y bajo un diseño no experimental, usando una muestra compuesta por 50 egresados contables, utilizando para la medición de las variables un instrumento de medición de tipo encuesta de escala ordinal. Como resultados resaltantes se obtuvo que el 48.0% de los egresados contables encuestados reflejaron un nivel alto de competencias digitales y un 40.0% reflejaron un nivel alto de agentes de cambio en entornos tecnológicos al año 2024. Asimismo, al aplicarse la prueba de Spearman para ejercer el contraste de la hipótesis general, se ha podido obtener un coeficiente de medición correlacional (r = 0.503) y con un nivel de la significancia de (p = 0.000) < 0.05. Por consiguiente, se afirmó la existencia de una relación positiva y a la vez moderada entre las competencias digitales de los egresados contables de una universidad del Callao y los agentes de cambio en entornos tecnológicos al año 2024.