Maestría en Investigación y Docencia Universitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 859
  • Ítem
    Habilidades blandas y prácticas pre-profesionales de estudiantes de la especialidad comunicación de un instituto de educación superior pedagógica Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Quispe Vilca, Branko Ismael; Quispe Zamora, Betzi; Merino Flores, Irene
    El presente estudio tiene como propósito establecer la relación entre las Habilidades Blandas y las prácticas pre-profesionales en estudiantes de la especialidad de Comunicación de un Instituto de Educación Superior Pedagógico de Lima, 2023. Por lo cual, se realizó un estudio de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo con un nivel correlacional y un diseño no experimental. La población estuvo conformada con un total de 80 estudiantes, de los cuales 65 fueron incluidos en la muestra a través de un proceso de selección no probabilístico por conveniencia. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Se utilizó el estadístico Rho de Spearman, debido a que no se encontró normalidad en los datos. Los resultados indican que, respecto al nivel de habilidades blandas, el 15,38% tienen un bajo nivel, el 21,54% un regular nivel y el 63,08% presentan un alto nivel y respecto al nivel de la variable prácticas pre-profesionales, que el 12,31% un bajo nivel, el 21,54% un regular nivel y el 66,15% un alto nivel. En conclusión, las habilidades blandas se relacionan significativamente con las prácticas pre-profesionales, de manera positiva alta y significativa.
  • Ítem
    Autoestima y desempeño docente en dos escuelas de la facultad de educación en una universidad de Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Flores Calle, Diego Armando; Inga Saldarriaga, Ana Belén; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la autoestima y el desempeño docente en dos escuelas pertenecientes a la facultad de educación de una universidad de Piura, en el año 2024. Se asumió un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y alcance descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 33 docentes universitarios, quienes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando como instrumentos dos cuestionarios validados: uno para medir la autoestima y otro para evaluar el desempeño docente. Los resultados descriptivos revelan que el 93,9% de los docentes presentó un nivel bajo positivo de autoestima. En el análisis inferencial, se aplicó la prueba estadística de Pearson por cuanto los datos cumplieron con el criterio de normalidad y en los resultados obtenidos no se encontró una relación estadísticamente significativa entre la autoestima y el desempeño docente, ya que el coeficiente de correlación de Pearson fue 0,064 con un valor de significancia de 0,724 (p > 0,05). Por lo tanto, se concluye que no existe evidencia suficiente para afirmar una relación entre ambas variables, lo cual sugiere que podrían estar presentes otros factores contextuales asociados al comportamiento de estas variables y sus dimensiones en el ámbito educativo
  • Ítem
    Herramientas digitales y práctica docente en una universidad de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Garcia Naira, Lidi; Ibañez Neira, Edwin; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    Esta investigación, titulada: Herramientas digitales y práctica docente en una universidad de Trujillo, 2024, tuvo como principal objetivo determinar la relación entre las herramientas digitales y práctica docente en la Universidad Católica de Trujillo, 2024. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, tipo de estudio básica, el diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal. Teniendo una población 230 docentes y una muestra de 94 docentes de la facultad de Humanidades. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través de dos cuestionarios sobre herramientas digitales y práctica docente, que fueron elaborados por los investigadores debidamente validados por juicio de expertos, como instrumentos para evaluar las variables respectivas en los docentes universitarios y poder determinar la relación entre ellas. Los resultados descriptivos mostraron que la mayoría de los docentes posee un nivel bueno con un 64.9%, evidenciando que casi la totalidad de los participantes tienen, al menos, cierto grado de familiaridad con las herramientas digitales. Con respecto a la segunda variable Práctica docente los resultados fueron que el 61.7% de docentes se ubican en el nivel bueno, lo que evidencia el dominio de la buena práctica pedagógica. El método que se utilizó fue el hipotético deductivo, para la prueba de hipótesis se utilizó la prueba Rho Spearman para la medir la correlación entre herramientas digitales y práctica docente. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva alta entre las herramientas digitales y la práctica docente siendo 0.903 y un p valor de 0.000, siendo altamente significativo.
  • Ítem
    Estrategias motivacionales en danza folklorica para disminuir la procrastinación en estudiantes de una institución educativa de Retamas 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Rodríguez Caiguarico, Yonathán Daniel; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La presente investigación, tuvo como objetivo Determinar en qué medida las estrategias motivacionales en danza folklórica disminuyen la procrastinación en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Retamas, 2024. Su metodología fue de método cuantitativo, tipo aplicada, alcance explicativo y diseño pre experimental, así mismo su población estuvo compuesta por 262 estudiantes, siendo la conformación de su muestra 121estudiantes, por otro lado, como técnica se usó la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario de Cuestionario de procrastinación para evaluar las variables. En sus resultados, se encontró que el nivel de procrastinación antes de la aplicación de las estrategias motivacionales en danza folklórica alcanzó un nivel medio con 84.3%, nivel alto 13.2% y nivel bajo con 2.5%, mientras que después de la aplicación la procrastinación obtuvo 74.4% nivel bajo, 24.0% nivel medio y 1.7% nivel alto. En base, a sus dimensiones se reveló que la dimensión postergación denotó un nivel de significancia de <0.001, siendo así que la dimensión autorregulación logró un nivel de significancia de <0.001 menor a 0.05, causando un declive en la procrastinación. Concluyendo que, que las estrategias motivaciones en danza folklórica si disminuyen la procrastinación con un valor del nivel de significancia de 0.001 menor a 0.05, aprobándose la hipótesis de investigación y rechazándose la hipótesis nula, esto se verificó a través de la prueba de Wilcoxon.
  • Ítem
    Motivación y aprendizaje significativo en los estudiantes del instituto de educación superior tecnológico público de Kimbiri, Cusco - 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Mamani Casilla, Jesús; Marín Cacho, Fanny Teresa
    El presente estudio ha tenido como objetivo determinar la relación entre motivación y aprendizaje significativo en estudiante de enfermería técnica del Instituto Superior Tecnológico Público de Kimbiri, 2024. La metodología que se utilizó fue con un enfoque cuantitativo, de tipo básica no experimental de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 300 estudiantes y la muestra fue de 100 estudiantes de tercero y cuarto ciclo, el muestreo fue no probabilístico a criterio del investigador. Para el proceso de la recolección de datos se usó la encuesta y los instrumentos que se utilizaron fueron cuestionarios sobre la motivación y el aprendizaje significativo elaborados por el autor, conformados por 24 ítems cada uno, los cuales fueron validados a juicio de expertos, asimismo se evaluó su confiabilidad. Se obtuvo como resultado que existe una relación directa y fuerte entre motivación y aprendizaje significativo con un coeficiente de Rho de Spearman 0,893 y con una significancia de .00 (p. valor < .05). Se llegó a la conclusión de que existe una relación directa, de alta intensidad y estadísticamente significativa entre motivación y aprendizaje significativo, siendo la motivación intrínseca la que más influye en el aprendizaje significativo.
  • Ítem
    La educación virtual y el rendimiento académico en estudiantes de una universidad de Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Távara Arméstar, Percy Eudoro; Valverde Ricra, Sandy Genesis; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El estudio se realizó en un contexto postpandemia, donde la educación universitaria se vio significativamente afectada. Tuvo como objetivo determinar la relación entre la educación virtual y el rendimiento académico en estudiantes de una universidad de Piura durante el año 2023. Para ello, se revisó la literatura relacionada con ambas variables y se elaboró un cuestionario con 21 preguntas sobre educación virtual y una sobre rendimiento académico. El instrumento fue validado por expertos y obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.931, lo que respaldó su fiabilidad. Se aplicó a una muestra de 43 estudiantes, cuyos datos fueron procesados y analizados. Los resultados arrojaron un valor de significancia de 0.313, mayor al nivel crítico de 0.05, por lo que se concluyó que no existe una relación significativa entre las variables estudiadas, aceptándose la hipótesis nula.
  • Ítem
    Procrastinación y rendimiento académico en estudiantes de una universidad de Ica 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Aspur Crisostomo, Gutty Janet; Huarcaya Segovia, Maribel; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la procrastinación y el rendimiento académico en los estudiantes de una universidad privada de Ica 2024. Se conto con una muestra de 50 alumnos de la carrera de medicina en dicha casa de estudios. El diseño que se presenta es no experimental, el método utilizado es el deductivo. Para este estudio, se utilizó la escala de procrastinación académica (EPA) de Deborah Ann Busko (2010) y el test de actitudes: escala de Likert de John Biggs (2010), ambos traducidos al idioma español. Los instrumentos de la presente investigación fueron declarados como válidos por medio de la técnica de juicio de expertos, los mismo que fueron denominados como confiables y aceptables por medio del alfa de Cronbach, y a su vez, estos instrumentos fueron aplicados a nuestra muestra mediante el estadístico de Pearson. Después de procesar y sacar los resultados correspondientes, se concluye que si existe una relación altamente significativa entre las variables en mención: Procrastinación y rendimiento académico, con un coeficiente de correlación igual a 0,573 y con un nivel de significancia de 0,000 lo que se comprueba la relación anteriormente mencionada, la dimensión autorregulación académica (procrastinación) es la única que no presenta relación con la dimensión estilo actitudinal (rendimiento académico)
  • Ítem
    Competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes de un Instituto Pedagógico Superior, Bagua, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Segura Olano, Arnold Iván; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    La investigación titulada: competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes de un instituto pedagógico superior, Bagua, 2024, tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y las habilidades investigativas de los estudiantes de un Instituto Pedagógico Superior, Bagua, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, tipo Básica transversal, bajo un diseño no experimental y descriptivo correlacional. La población censal de estudio estuvo conformada por 80 estudiantes de la carrera profesional de educación física. La técnica de recolección de datos fue la encuesta a través de cuestionarios previamente validados por juicio de expertos y con niveles de confiabilidad de 0,912 para el instrumento de competencias digitales y 0,914 para las habilidades investigativas, según el coeficiente Alfa de Cronbach. Se utilizo el coeficiente de Rho de Spearman, para medir la correlación entre competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes. Los resultados descriptivos muestran que la mayoría de los estudiantes del Instituto Superior pedagógico (87.5%) presento competencias digitales “en proceso” y en cuanto a las habilidades investigativas el (78.8%) de los estudiantes presento un nivel “regular”. Los resultados diferenciales concluyeron que existe una correlación positiva media entre las competencias digitales y las habilidades investigativas de los estudiantes, con un coeficiente de correlación según el Rho Spearman de 0.406 (p=0.000 <0.05). Estos hallazgos indican que un mayor desarrollo de competencias digitales está vinculado con un mejor desempeño en habilidades investigativas. En conclusión, las competencias digitales tienen una relación significativa con las habilidades investigativas en los estudiantes del instituto estudiado.
  • Ítem
    Habilidades blandas y rendimiento académico en estudiantes de un instituto superior pedagógico público de Sullana 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Hernández Calderón, Anacelly Marcela; Lugo Bustillos, Jelly Katherine
    Esta investigación tiene como objetivo central, determinar la relación entre las habilidades blandas y el rendimiento académico en los estudiantes de un instituto superior pedagógico público de Sullana 2024. La metodología que se empleó fue descriptiva, correlacional, cuantitativa y el diseño no experimental. La población estuvo conformada por 60 estudiantes. Los instrumentos fueron un cuestionario de Habilidades Blandas y un cuestionario de Rendimiento Académico, ambos cuestionarios con 20 preguntas. En los resultados se encontró una relación positiva moderadamente fuerte entre las habilidades blandas y el rendimiento académico de los estudiantes un instituto superior pedagógico público de Sullana 2024, con un coeficiente de correlación de 0,654 y una significancia bilateral de 0,000 (P < 0,05), lo que confirma que la relación entre ambas variables es estadísticamente significativa. También se determinó que hay una relación positiva moderadamente fuerte entre el trabajo en equipo y actitud hacia el aprendizaje con un coeficiente de correlación de 0,564, así como una relación positiva moderadamente fuerte entre la negociación de conflictos y el método de estudio, con un coeficiente de correlación de 0,416, también existe una relación positiva moderadamente fuerte entre el liderazgo e integración en el ambiente de estudio los estudiantes, con un coeficiente de correlación de 0,617 y una relación positiva moderadamente fuerte entre la empatía y el historial académico, con un coeficiente de correlación de 0,516. La conclusión fue que sí existe relación entre las habilidades blandas y el rendimiento académico.
  • Ítem
    Plataforma canvas y la motivación del aprendizaje de estudiantes de un instituto en la localidad de Uchiza 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Sandoval Pérez, Charly Braay; Valdez Pimentel, Yeci; Valderrama Puscan, Marlon Walter
    El estudio investigativo pudo ejecutarse con el propósito de determinar la relación que puede existir entre plataforma Canvas durante la motivación de los aprendizajes de los aprendices de un instituto en la localidad de Uchiza 2024. La metodología empleada fue de carácter cuantitativo, no experimental, asumiendo un diseño correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de un instituto de educación superior de Uchiza y, como muestra para la investigación fue conformada de 30 estudiantes; se empleó el cuestionario con escala valorativa para los instrumentos empleados en la recopilación de información referente al recurso virtual Canvas relacionado con la motivación para los aprendizajes. Al termino de nuestra investigación se obtuvieron información resultante a través del procedimiento no paramétrico Rho de Spearman, resultando un p-valor (0.000) complementándose con el análisis correlacional Rho(0.843) interpretándose como una muy alta relación dada entre ambas variables. Lo cual nos están evidenciando que efectivamente los estudiantes usan de manera continua la plataforma Canvas, generaría en ellos mayores posibilidades de estar motivados en su aprendizaje; en tal sentido, se acepta la hipótesis alterna de la presente investigación en la que se precisa la relación existente entre ambas variables ya mencionadas. Se concluye que existe relación directa muy alta entre la plataforma Canvas y la motivación del aprendizaje de estudiantes de un instituto en la localidad de Uchiza 2024; se sustenta en la prueba no paramétrica Rho de Spearman, donde el p-valor es de 0.000 y el coeficiente de correlación Rho es de 0.843.
  • Ítem
    Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Lima año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-27) Daviran Caurino, Luis Angel; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una I.E. de Lima en el 2024. Este fue un estudio de enfoque no experimental, cuantitativo, y el método de indagación fue descriptivo-correlacional. Para el desarrollo de esta investigación, con una población de 155 alumnos y una muestra de 111, se aplicó el Cuestionario Honey-Alonso de E. A. Los resultados obtenidos demostraron que, mediante el análisis descriptivo, el 73.5% de los alumnos de 4to de secundaria tienen un nivel moderado en los cuatro estilos de aprendizaje. En cuanto al análisis inferencial, se tiene que hay una correlación positiva moderada y una significancia de 0.000 entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de cuarto año de secundaria de una I.E. de Lima en el año 2024.
  • Ítem
    Juegos lúdicos y motivación en estudiantes de un Instituto Superior Tecnológico Público en la provincia de Rodríguez de Mendoza 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-26) Chinguel Rojas, Dennis; Llatas Callirgos, Lizzet Geraldine; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    La presente investigación, titulada Juegos lúdicos y motivación en estudiantes de un instituto superior tecnológico público en la provincia de Rodríguez de Mendoza 2024, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los juegos lúdicos y la motivación en los estudiantes de un instituto superior tecnológico público en la provincia de Rodríguez de Mendoza en 2024. Este estudio es de tipo básico, con enfoque cuantitativo y diseño correlacional. La población estuvo conformada por 231 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 145. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta, y el instrumento empleado fue un cuestionario. Según el diseño de la investigación, se administraron dos cuestionarios a los estudiantes, cada uno con 20 preguntas. En los resultados del estudio, se encontró que los datos no seguían una distribución normal. Por ello, se aplicó la prueba de Rho de Spearman para las hipótesis, obteniendo un coeficiente de correlación de 0.681 y un nivel de significancia de p=0.000. En conclusión, se determinó la existencia de una relación significativa y directa entre los juegos lúdicos y la motivación en los estudiantes del instituto superior tecnológico público en la provincia de Rodríguez de Mendoza en 2024.
  • Ítem
    Herramientas tecnológicas y habilidades investigativas en una universidad privada de Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Caceres Ayquipa, Fredy; Ibarguen Cueva, Francis Esmeralda
    La presente investigación titulada “Herramientas tecnológicas y habilidades investigativas de los estudiantes en una Universidad privada del Cusco 2024” tuvo como objetivo general determinar la relación de las herramientas tecnológicas y las habilidades investigativas de los estudiantes de una Universidad Privada de Cusco 2024. En este estudio se desarrolló una investigación de tipo básica, con un enfoque cuantitativo, el diseño fue descriptivo correlacional no experimental de corte transversal, la población censal estuvo conformada por 60 estudiantes de la carrera de enfermería de una Universidad privada de Cusco. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta mediante cuestionarios que fueron validados por expertos las cuales presentaron una fiabilidad para las herramientas tecnológicas de 0.910 y para las habilidades investigativas de 0.928, siendo ambos cuestionarios de alta confiabilidad aplicados a los estudiantes. Se utilizó el coeficiente R de Pearson para la medición de las correlaciones entre las herramientas tecnológicas y las habilidades investigativas de los estudiantes. Los resultados descriptivos muestran que la mayoría de los estudiantes de la Universidad privada de Cusco en un 71.7% presenta a las herramientas tecnológicas como “desarrollado” al igual que las habilidades investigativas el 83.3% de los estudiantes presento un nivel “desarrollado” los resultados concluyeron que existe una correlación positiva moderada entre las herramientas tecnológicas y las habilidades investigativas de los estudiantes de enfermería de una Universidad privada del Cusco con un coeficiente de correlación según Pearson de 0.629 (p=0.000<0.05).Este resultado nos indica que el fortalecimiento se tiene que brindar para ambas variables.
  • Ítem
    Herramientas tecnológicas y estilos de aprendizaje en estudiantes de educación inicial en un instituto
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-23) Albornoz León, Fredy Gustavo; Niño Ruiz, Cynthia; Campos Ugaz, Osmer Agustin
    Este estudio, se centró en encontrar la incidencia del uso de herramientas tecnológicas en los estilos de aprendizaje en un instituto, 2024. Bajo un enfoque cuantitativo de diseño transversal y no experimental con un nivel de tinte correlacional. Se aplicó cuestionarios a 109 estudiantes de la entidad bajo un muestreo aleatorio o probabilístico. Posterior a un análisis de correlación de Rho de Spearman, se consiguió un 0,593 con un p<0.05 como resultado de la correlación bilateral entre variables. Concluyendo en aceptar la hipótesis alternativa y el argumento de que el uso de herramientas tecnológicos incide en el aprendizaje, considerando sus distintos estilos o tipos. Los estudiantes atendiendo a su estilo de aprender prefieren utilizar herramientas tecnológicas y estrategias de aprendizaje que les permita realizar sus actividades con mayor facilidad y de forma más didáctica.
  • Ítem
    Motivación académica y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de una universidad de Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-23) Huamán De La Cruz, Ronald Braulio; Mamani Lacuta, José Luis; Sánchez Uriarte, Cristian Jhair
    En presente estudio tuvo como objetivo Analizar la relación entre la motivación académica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de una universidad de Cusco durante el año 2024. En cuanto a su metodología la misma que empleo un método hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo correlacional. Los hallazgos desprenden que las variables obtuvieron un coeficiente de 0.504, con un valor de significancia p = 0.000, lo que indica una correlación positiva moderada y estadísticamente significativa entre ambas variables. Los hallazgos se desprendieron de 150 estudiantes universitarios de Cusco, permitiendo concluir que la motivación académica y las estrategias de aprendizaje están significativamente relacionadas en los estudiantes universitarios de Cusco. Aunque la mayoría de los estudiantes muestran niveles medios de motivación y uso de estrategias, existe un grupo considerable que requiere intervenciones para mejorar ambos aspectos.
  • Ítem
    Actitudes y competencias investigativas de los estudiantes de ingeniería en la elaboración de tesis en una universidad privada Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Suárez Vásquez, Walter Euler; Marín Cacho, Fanny Teresa
    El objetivo de la indagación fue determinar la relación entre las actitudes y competencias investigativas de los estudiantes de ingeniería en la elaboración de tesis en una Universidad Privada de la región Chiclayo 2024, por ello se tuvo en consideración un enfoque cuantitativo de tipo básica, en lo concerniente al diseño de la investigación este fue no experimental, asimismo, se tuvo un alcance correlacional, en ese sentido la población estuvo conformada por 300 estudiantes de la Facultad de ingeniería ambiental de una Universidad Privada en la provincia de Chiclayo, donde la muestra estuvo conformada por 60 alumnos de ingeniería ambiental que se encuentran cursando el 9°(noveno) ciclo de estudios, los cuales se encuentran desarrollando su proyecto de investigación. La técnica que se aplicó fue la encuesta. Los resultados arrojaron una correlación de Spearman entre las variables Actitudes y Competencias Investigativas, el coeficiente de correlación de 0,996 indica una relación positiva muy fuerte entre ambas variables, con un valor de significación de 0,000, lo que significa que la correlación es significativa. Se concluye que existe una relación positiva muy fuerte entre las actitudes y las competencias investigativas de los estudiantes de ingeniería en la elaboración de tesis.
  • Ítem
    Competencias digitales y desempeño laboral de los docentes de la Universidad Autónoma de Chota Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Denegri Arizapana, Erick Marlon; Ramos Delgado, María Divia; Carbajal García, Luis Omar
    La presente investigación tuvo por objetivo general Determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño laboral de los docentes de la Universidad Autónoma de Chota Cajamarca 2024. La investigación fue de tipo básica, cuantitativa de nivel correlacional y diseño no experimental, la población y muestra estuvo conformada por 140 docentes de la Universidad Autónoma de Chota, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios. como resultados se tienen correlación de las competencias digitales y su dimensión preparación para el aprendizaje del docente con valor de r= 0,733, CON valor de Sig. Bilateral de 0.000 < P=0.05. por lo que se puede indicar que si los docentes aplican estrategias para las competencias digitales mejorarían su preparación para el aprendizaje de los estudiantes; también se determinó relación de las competencias digitales y la dimensión enseñanza para el aprendizaje del docente alcanzado un valor r= 0,664, con un valor de Sig. Bilateral de 0.000 < P=0.05; así mismo, existe relación entre las competencias digitales y la dimensión participación en la gestión del docente alcanzado un valor de r= 0,674, Y valor de Sig. Bilateral de 0.000 < P=0.05. Se concluye que se logró determinar de una existente relación altamente significativa de las variables competencias digitales y el desempeño laboral en los docentes de la universidad Autónoma de Chota con valor r=0,722 y Sig. Bilateral de 0.000 < P=0.05.
  • Ítem
    Estrategias de enseñanza y desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de un pedagógico de Yurimaguas, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Gavidia Hurtado, Ysolina; Del Águila Rodríguez, Adita Mariana; Reyes Pastor, Graciela Esther
    La investigación se desarrolló en un contexto educativo con el objetivo de determinar la relación entre las estrategias de enseñanza y el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes del primer ciclo de un pedagógico de Yurimaguas, 2024. Se empleó una metodología cuantitativa, correlacional y no experimental, con la participación de 99 estudiantes de la carrera de educación en un instituto superior pedagógico. Para la recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios con validez y confiabilidad psicométrica. Los resultados evidenciaron una relación significativa entre las estrategias de enseñanza y las competencias comunicativas (p<0.01). Se identificó que las estrategias de enseñanza se encuentran mayormente en un nivel medio (35.4%) y alto (31.3%), mientras que el desarrollo de competencias comunicativas se presenta de manera ocasional (35.4%) y permanente en menor medida (26.3%). Asimismo, se confirmó que las dimensiones de organización, regulación metacognitiva, establecimiento de relaciones y aprendizaje superficial guardan relación con las competencias comunicativas. En conclusión, el estudio demostró que las estrategias de enseñanza influyen significativamente en el desarrollo de competencias comunicativas, aunque el impacto varía según la dimensión evaluada. Se resalta la importancia de fortalecer metodologías activas que promuevan un aprendizaje significativo y la expresión efectiva, equilibrando la memorización con enfoques reflexivos e interactivos.
  • Ítem
    Las tecnologías de información y comunicación y el desempeño académico de los estudiantes en un instituto técnico privado Huaraz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Balabarca Huamán, Yaneth Carolina; Rosario Pacahuala, Emilio Augusto
    Esta investigación tiene como objetivo Determinar la relación entre las tecnologías de información y comunicación y el desempeño académico de los estudiantes en un instituto técnico privado Huaraz 2024. Para lo cual, se trabajó la investigación de diseño no experimental de nivel correlacional. La muestra lo conformo 103 estudiantes de la carrera de administración de empresas, con un muestreo no probabilístico por conveniencia, utilizando como técnica la encuesta como instrumento de recolección de datos. Los resultados obtenidos en la investigación muestran la relación que existe entre las tecnologías de la información y la comunicación con el desempeño académico, dado que el valor correlacional (r Pearson=0,381), se puede afirmar que tienen una correlación positiva media; sin embargo, se cuenta con una significancia de p=0,001 al p<0,005; lo cual representa la existencia de un grado de relación positiva y significativa, obteniendo la confiabilidad de 0,742 para las TIC y de 0,797 para el desempeño académico en los estudiantes de un instituto técnico en la ciudad de Huaraz, 2024.
  • Ítem
    La educación virtual y la satisfacción en los alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de la ciudad de Moquegua, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Gutierrez Flores, Enma Paula; Castillo Cabrera, Rafael Luis Alberto
    El propósito de este estudio es identificar la relación entre la educación virtual y la satisfacción en los alumnos de un Instituto Superior Tecnológico de la ciudad de Moquegua 2024. La investigación empleó un diseño correlacional no experimental con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de información, se aplicaron dos cuestionarios sobre educación virtual y satisfacción en los alumnos a una muestra conformada por 236 participantes. Los hallazgos mostraron una relación significativa entre la educación virtual y la satisfacción en los alumnos. Mediante el análisis estadístico con el coeficiente de correlación Rho de Spearman, se obtuvo un valor de 0,879, lo que refleja una correlación positiva alta. En conclusión, se confirma la existencia de una relación significativa entre la educación virtual y las distintas dimensiones de la satisfacción en los alumnos.