Maestría en Investigación y Docencia Universitaria
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem La educación virtual y el aprendizaje significativo de los estudiantes de medicina humana 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-12) Huamanchumo Baca, Jorge Luis; Noriega Villanueva, Saira Patricia; Reyes Pastor, Graciela EstherLa educación peruana se vio afectada por la pandemia del año 2020, siendo una problemática que afectó a la sociedad es por ello que con nuestra investigación se buscó conocer cuan optimo fue el sistema educativo durante la virtualidad en la educación de los estudiantes universitarios. Esta investigación es correlacional pues busca decretar si las variables de estudio están correlacionadas o no. La problemática fue: ¿Cuál es la relación entre la educación virtual y el aprendizaje significativo en los estudiantes de la facultad de medicina humana del IX ciclo de una universidad nacional de Trujillo, 2024? Planteamos el siguiente objetivo principal: Determinar si hay relación entre las variables estudiadas además de identificar la relación entre los conocimientos tecnológicos y la gestión de recursos de aprendizaje con el aprendizaje significativo. Luego de haber analizado los datos adquiridos pudimos confirmar que la relación existente entre la educación virtual y el aprendizaje significativo es alta, con un grado de correlación de 0.757. Además, entre los conocimientos tecnológicos y el aprendizaje significativo de los encuestados se observó también una moderada relación, con un grado de correlación de 0.811, concluyendo que los estudiantes lograron identificar, comprender y usar las TIC’S con fines académicos favoreciendo así sus aprendizajes. Finalmente, se observó una alta correlación entre la gestión de recursos de aprendizaje y el aprendizaje significativo, con un grado de correlación de 0.690. En conclusión, los estudiantes hicieron un uso adecuado de las herramientas virtuales, mantuvieron una comunicación eficaz y utilizaron diversas plataformas cooperativas de manera efectiva.Ítem Desempeño docente y rendimiento académico en estudiantes de la carrera de administración en una universidad privada de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Rodríguez Bacilio, José Antonio; Soto Rodríguez, Tania Judith; Rodríguez Linares Walter JuniorLa presente tesis tuvo por finalidad determinar la relación entre el desempeño docente y rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de administración de una Universidad Privada de Trujillo 2023. Para lo cual se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, nivel relacional con diseño no experimental y transversal, usando una muestra conformada por 77 estudiantes y como instrumentos de medición se empleó un cuestionario para evaluar el desempeño docente y el registro de notas para medir el rendimiento académico. Ambos instrumentos fueron validados positivamente por tres expertos y en el análisis de confiabilidad se obtuvo un índice mayor a 0.7, lo que permitió afirmar que el instrumento es confiable para su aplicación. Como resultados se obtuvo al aplicar la prueba “R de Pearson” se tuvo por hallazgo un valor correlacional (r = 0.757) y como significancia de la prueba se obtiene un valor de (p = 0.000) siendo este inferior al error que se estableció en el estudio de 0.05, lo que permitió concluir que existe relación significativa entre el desempeño docente y el rendimiento académico de los estudiantes del noveno ciclo de la carrera de administración de una universidad privada de Trujillo 2024.Ítem Herramientas virtuales en el desempeño laboral de docentes de una universidad privada de Chiclayo(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Arzola Góngora, Ana Lizzet; Lugo Bustillos, Jelly KatherineEn el mundo entero, la tecnología progresa de manera continua día tras día, donde el panorama educativo actual se caracteriza por la creciente integración de la virtualidad. El objetivo general se orientó en determinar la relación entre las herramientas virtuales en el desempeño laboral de docentes de una Universidad Privada en Chiclayo. Mostrando una metodología de enfoque cuantitativo tipo básica de diseño no experimental, siendo el corte del estudio transversal, se realizó una muestra de 70 docentes donde se aplicó un cuestionario para evaluar tanto para herramientas virtuales y el desempeño virtual docente. Sus resultados mostraron un 70% en el nivel muy alto en herramientas virtuales; nivel alto un 18%; nivel moderado un 4% y con nivel bajo con solo un 8 %. Y para desempeño laboral docente un 85% nivel muy alto; nivel alto con un 10%; nivel moderado con un 5% y con nivel bajo un 0%. Concluyendo que el análisis de confiabilidad mediante alfa de Cronbach, mostró resultado superior a 0.70 considerándose excelente. Determinando un valor de Sg. (bilateral) de 0.000 que es inferior al α = 0.05, con un margen de error de 0.00% aceptando la hipótesis alternativa que sí existe relación entre la evaluación de las herramientas virtuales y el desempeño laboral de docentes. Asimismo, la prueba Rho de Spearman indica la fuerza de correlación con una puntuación de 0.672, demostrando una correlación directa moderada entre las variables mencionadas.Ítem Competencias digitales y desempeño docente en un Instituto de Educación Superior Pedagógico público de Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Valencia Vásquez, Giannina Maritha; Merino Salazar, Teresita del RosarioLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño docente en un instituto superior pedagógico de Cajamarca, 2024, considerando la influencia de distintas dimensiones de las competencias digitales. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y transversal correlacional, y la muestra estuvo compuesta por 53 docentes. Se aplicaron cuestionarios validados, uno adaptado del DigCompEdu para medir competencias digitales y otro para evaluar el desempeño docente. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de Spearman. Los resultados mostraron una correlación positiva moderadamente fuerte (Rho = 0,538, p < 0,001) entre las competencias digitales y el desempeño docente. También se encontró que las dimensiones de las competencias digitales, como el compromiso profesional, los recursos digitales, la pedagogía digital y otros, se correlacionaron positivamente con el desempeño docente. En conclusión, las competencias digitales son fundamentales para el desempeño docente. La investigación destaca la necesidad de fortalecer la formación en este ámbito, proporcionar recursos y apoyo técnico a las instituciones educativas, promover la innovación pedagógica con TIC y fomentar la colaboración entre docentes. Además, abre la puerta a futuras investigaciones en otros contextos educativos.Ítem Pensamiento crítico y habilidades investigativas en los estudiantes de un Instituto Superior Público, Cajamarca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-11) Estela Chilón, Haydeé Jackeline; Raico Cacho, Jackeline Jhoana del Rocío; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaLa presente investigación, titulada “Pensamiento crítico y habilidades investigativas en los estudiantes de un Instituto Superior Público, Cajamarca, 2024”, tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el pensamiento crítico y las habilidades investigativas en los estudiantes de dicha institución durante el año 2024. Se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo básica, diseño no experimental, descriptivo correlacional y de corte transversal. La población objeto de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes del VIII semestre de un Instituto Superior Público de Cajamarca, de los cuales se seleccionó una muestra de 80 participantes, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios: uno diseñado para medir el pensamiento crítico y otro para evaluar las habilidades investigativas. Ambos instrumentos cumplieron con los requisitos de validez, respaldados por el juicio de expertos, los cuales demostraron una alta confiabilidad en sus resultados. El método utilizado fue el hipotético deductivo, y para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Rho de Spearman, realizándose los cálculos estadísticos necesarios mediante las fórmulas de correlación correspondientes. Los resultados obtenidos revelaron que existe una relación significativa entre el pensamiento crítico y las habilidades investigativas, con un nivel de correlación positiva considerable (Rho = 0,733 y un valor de p = 0,000). La investigación aporta evidencia relevante sobre la importancia de fomentar el pensamiento crítico en el ámbito educativo, especialmente en instituciones de educación superior, ya que este se vincula directamente con el fortalecimiento de las competencias investigativas, esenciales para la formación académica y profesional de los estudiantes.Ítem Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes de un Instituto Privado de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-10) Guevara Vega, Raúl Smith; Escurra Lagos, Jean CarlosLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la relación que hay entre las competencias digitales y el rendimiento académico en los estudiantes de un instituto privado de Trujillo durante el año 2023. La investigación es de tipo no experimental, descriptivo correlacional. La población en estudio fueron los estudiantes de un instituto privado de Trujillo, la muestra estuvo conformada por los estudiantes de la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos y el muestreo fue por conveniencia. Las técnicas empleadas para la recolección de datos fueron la encuesta y el análisis documental, con sus respectivos instrumentos como el cuestionario para medir las competencias digitales y el registro de notas para medir el rendimiento académico. En el análisis estadístico descriptivo se obtuvo que, el 13% de los estudiantes de la carrera de Seguridad y Prevención de Riesgos tienen un nivel bajo en sus competencias digitales, el 31% un nivel regular y el 56% un nivel alto. En referencia al análisis estadístico inferencial, a través de la prueba de normalidad Shapiro Wilk, se determinó que los datos tenían una distribución no normal, aplicando la prueba Rho Spearman para la correlación entre variables, el cual, el valor p encontrado fue 0.038, por lo tanto, se estableció que existe relación significativa entre las competencias digitales y el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera de seguridad y prevención de riesgos de un instituto privado de Trujillo, durante el año 2023.Ítem Comprensión crítica en los estudiantes del nivel de secundaria de una institución educativa del Alto Amazonas Loreto 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-10) Pérez Pérez, Walter Orlando; Carrillo Yalán, Eber MoisésEl estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión crítica en los estudiantes de secundaria de una institución educativa del Alto Amazonas, Loreto, en el año 2025. En particular, buscó identificar el nivel alcanzado en las dimensiones de identificar, comprender y reflexionar dentro de la competencia lectora crítica. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó un enfoque cuantitativo y un diseño metodológico de tipo descriptivo, no experimental y de corte transversal. La población estuvo conformada por 90 estudiantes de secundaria, quienes fueron evaluados mediante una prueba estandarizada de comprensión crítica compuesta por 25 ítems. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva utilizando el software IBM SPSS 26. Los resultados indicaron que el 58.8% de los estudiantes se ubicó en el nivel de inicio en comprensión crítica, evidenciando dificultades significativas en la interpretación y análisis de textos. Un 32.2% alcanzó el nivel de proceso, mientras que solo el 9% logró un desempeño satisfactorio. A partir de estos hallazgos, se concluyó que la mayoría de los estudiantes evaluados mostró dificultades significativas en la comprensión crítica, especialmente en la interpretación de textos y en el desarrollo del pensamiento reflexivo. Se destacó la necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que fortalecieran la enseñanza de la lectura crítica, promoviendo el análisis profundo y la argumentación en los estudiantes.Ítem Conocimiento y aplicación de principios bioéticos de estudiantes de segunda especialidad en atención de pacientes oncológicos Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-09) Carranza Carranza, Leydi Janet; Marín Cacho, Fanny TeresaLa investigación, tuvo el objetivo principal de determinar la relación entre el conocimiento y la aplicación de los principios bioéticos de los estudiantes de segunda especialidad en la atención de pacientes oncológicos de Trujillo 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal. Se trabajó con una muestra censal de 34 estudiantes de segunda especialidad (médicos residentes). La variable Conocimiento de principios bioéticos, fue medida mediante la Técnica de Encuesta, y con Instrumento: Cuestionario; la variable Aplicación de principios bioéticos, se midió a través de la Observación estructurada y con instrumento Lista de Chequeo dicotómica. Los resultados fueron: El nivel de conocimiento de los principios bioéticos es bueno (50.0%), siendo el principio más conocido el de Justicia (38.2%), seguido de Autonomía (35.3%), No Maleficencia (32.4%) y el que menos conocen el de Beneficencia (26.5%). Las mujeres aplican con más frecuencia los principios bioéticos (63.2%) comparado con los varones (60.0%). El principio bioético que aplican siempre los estudiantes es el de Beneficencia (64.7%) y el que menos aplican es Autonomía (5.9%). Se halló un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.724, con un p valor de 0,001(pÍtem Influencia de los conflictos familiares en la conducta de niños y niñas de educación básica regular Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Alfaro Asto, María Alejandra; Terrones Marreros, Mario AndrésEl presente trabajo de investigación titulado “INFLUENCIA DE LOS CONFLICTOS FAMILIARES E N LA CONDUCTA DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR TRUJILLO 2023” es un estudio realizado bajo un enfoque cuantitativo de tipo aplicada, para el cual se empleó el diseño transeccional correlacional. Esto, debido a que, el objetivo general fue establecer de qué manera los conflictos familiares influyen en la conducta de los niños y las niñas. Es así que, para recolectar datos relevantes al tema se trabajó con una muestra de 179 estudiantes de la institución Educativa 81755 Medalla Milagrosa, pertenecientes al 3°, 4°, 5° y 6° grado de las secciones A y B respectivamente. Para medir cada una de las variables se utilizó la técnica de la encuesta aplicando como instrumento el cuestionario, el cual se elaboró fundamentado en la escala de Likert clasificando las escalas en siempre, a veces y nunca. Ambos cuestionarios estuvieron conformados por un total de 18 ítems divididos en tres dimensiones, los cuales evidenciaron en la estadística la existencia de una relación directa y fuerte entre conflictos familiares y las conductas de los niños y las niñas (Rho = 0,796**) el mismo que es significativo por cuanto el p-valor es 0,000 menor al 0,05. En particular, podemos decir que los conflictos familiares influyen en un 54,4% en la conducta agresiva de los niños y niñas; un 61,2% en la conducta asertiva y un 69,2 % en la conducta pasivaÍtem Pensamiento crítico y resolución de problemas en estudiantes de una universidad de Trujillo 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Alarcón Mesares, Manuel Claudio; Encarnación Benites, Margarita; Sánchez Uriarte, Cristhian JhairEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas en estudiantes de una universidad de Trujillo, Perú, en el año 2025. Se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional. La muestra estuvo compuesta por 91 estudiantes de derecho seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de 24 ítems y se analizaron con los programas SPSS y Excel. Los resultados mostraron una correlación fuerte, positiva y significativa entre el pensamiento crítico y la resolución de problemas (Tau-b de Kendall: r = 0,636; Spearman: r = 0,776; p = 0,000). Estos hallazgos demuestran que a medida que los estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento crítico, su desempeño en la solución efectiva de problemas mejora significativamente. El estudio concluye recomendando la implementación de estrategias docentes activas, talleres específicos y evaluación continua de competencias críticas para fortalecer el pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas en los estudiantes universitarios.Ítem Motivación como estrategia didáctica y el aprendizaje de ciencias sociales en estudiantes de una institución educativa de Cajamarca, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Carmona Correa, Alicia; Vargas Llanos, Penélope de Milagros; Reyes Pastor, Graciela EstherEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la motivación como estrategia didáctica y el aprendizaje del área de Ciencias Sociales de una institución educativa de Cajamarca, 2024. El estudio corresponde a una investigación no experimental cuantitativa, con diseño correlacional. Se tomo como muestra poblacional a 96 educandos, los cuales desarrollaron dos instrumentos para el recojo de datos, un cuestionario para delimitar el nivel de uso de la motivación como estrategia didáctica y el otro instrumento fue el análisis documental de los registros de evaluación, para determinar el nivel de logro en el aprendizaje dentro del área de Ciencias Sociales. En el análisis inferencial se utilizó la correlación Rho Spearman, arrojando un coeficiente de Rho= -.148 y con un rango de significancia p=0.151 mayor que 0.05. En conclusión, hay una relación indirecta o inversa entre las variables: la motivación como estrategia didáctica y el aprendizaje en el área de Ciencias Sociales en estudiantes de una institución educativa de Cajamarca, 2024.Ítem Efectos del ABP sobre la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del quinto de primaria de la institución educativa N°80409(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Monge Torres, Esmelda Noemi; Ortiz Huertas, Segundo Felipe; Carbajal Quispe, PercyEl fin de este estudio fue analizar efectos del ABP al desarrollarse la competencia "Resuelve Problemas de Cantidad" en alumnos de quinto de primaria. Adoptándose un enfoque cuantitativo, de diseño preexperimental y una muestra de 55 estudiantes. Se llegó a aplicar una prueba escrita y una encuesta con las que se midió la percepción del ABP en el alumnado; es entonces que, se demostraron avances significativos tras su aplicación, evidenciándose que el número de estudiantes ubicados en el nivel "en proceso" disminuyó del 33,3% al 11,1%, mientras que aquellos que alcanzaron el nivel "esperado" han aumentado del 66,7% al 88,9%. Además, el 7,4% se ha ubicado en el nivel "logro destacado", así, esto ha evidenciado una mejora en la competencia estudiada. De igual forma, Wilcoxon confirmó que estas diferencias son significativas, obteniéndose el nivel de significancia del 1%, lo que ha demostrado que el ABP impacta positivamente al momento de desarrollar habilidades matemáticas. De esa manera, se logró concluir que, aplicar el ABP no solo se notaría mejora en su rendimiento escolar, sino también, promovió desarrollar sus habilidades blandas, tales como, la motivación, autonomía, colaboración y el interés por las matemáticas. Demostrándose que, el ABP es una metodología efectiva y dinámica, que está enfocada al estudiante y su capacidad de fomentar su aprendizaje significativo; así, los hallazgos resaltaron que es necesario implementar mecanismos pedagógicos que innoven la educación primaria, como el ABP, para que el estudiante forje un pensamiento lógico-crítico en el siglo XXI.Ítem Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de la Escuela Superior Pedagógica Pública Túpac Amaru de Tinta en Cusco 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-08) Soto Garcia, Betty; Soto Garcia, Yovana; Rojas Gutiérrez, William JesúsEl presente trabajo de indagación “Competencias digitales y habilidades investigativas en estudiantes de la Escuela Superior Pedagógica Pública Túpac Amaru de Tinta en Cusco 2023”, en el que se planteó el objetivo general determinar cuál es la relación entre las competencias digitales y las habilidades investigativas en los estudiantes de la Escuela Superior Pedagógica Pública Túpac Amaru de Tinta en Cusco 2023, para cumplir con ese propósito. La población fue finita por lo que estuvo compuesta por estudiantes de la especialidad de educación física del IX ciclo, con una muestra censal de 37 estudiantes, de muestro no probabilístico. Además, se aplicó la técnica de la encuesta, se utilizó como instrumento el cuestionario y se empleó la escala tipo Likert. La investigación tuvo un diseño no experimental de corte transversal, el nivel fue correlacional, con un enfoque cuantitativo y tipo básica. Asimismo, se obtuvo como resultado un coeficiente de 0.619, con una significancia de p= 0.000, a través del estadístico Rho de Spearman se afirma que existe una correlación positiva media y a su vez indica que existe relación entre las variables.Ítem Competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes de una Universidad Pública del Cusco 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Castillo Villanueva, Jaime; Román Gil, Carlos Adalberto; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaEl presente trabajo de investigación lleva como título: “Competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes de una universidad pública del Cusco, 2024”, el cual ha tenido como objetivo determinar la relación entre competencias digitales y habilidades investigativas de los estudiantes de una universidad pública del Cusco, 2024. En cuanto a la metodología, presentó un enfoque cuantitativo, asimismo, fue de tipo básica, con un diseño no experimental, nivel descriptivo correlacional de corte transversal. La muestra se conformó por 162 estudiantes a quienes se aplicaron dos cuestionarios, el primero sobre competencias digitales y el segundo sobre habilidades investigativas, mismos que cumplieron con los requisitos necesarios de validez por el juicio de expertos y la confiabilidad, cuyos resultados dieron como resultado ser confiables. El método empleado en la investigación fue el hipotético-deductivo, el cual permitió formular hipótesis a partir de un marco teórico establecido y posteriormente contrastarlas con los datos obtenidos. Para el análisis de la prueba de hipótesis, se aplicó la prueba de Rho de Spearman, un coeficiente de correlación no paramétrico que mide la relación entre dos variables. El resultado dio a conocer que hubo una correlación entre las competencias digitales y las habilidades significativas de los estudiantes. Este hallazgo revela que a medida que los estudiantes fortalecen sus competencias en el uso de tecnologías digitales, también mejoran sus habilidades esenciales para el aprendizaje. Este resultado se respaldó por el coeficiente de Rho de Spearman de 0.630 y un p-valor de 0.000, demostrando una correlación alta entre ambas variables estudiadas.Ítem Apoyo familiar y rendimiento escolar en estudiantes de 2° grado del nivel secundaria en una institución pública San Martín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Centurion Sanchez, Angelica Lucia; Reyes Pastor, Graciela EstherLa presenta investigación tuvo como objetivo general, determinar si existe relación significativa entre apoyo familiar y rendimiento escolar en estudiantes de segundo grado del nivel secundaria de una institución pública. San Martín, 2024. Esta investigación es de un tipo básica, de enfoque cuantitativa, diseño no experimental, descriptivo correlacional de corte transversal, en función a una población de 79 estudiantes del segundo grado del nivel secundaria de la presente institución educativa, siendo la misma cantidad de muestra de estudio lo cual se aplicó dos instrumentos para cada variable, siendo ambos cuestionarios, la variable apoyo familiar tiene 20 ítems y la variable rendimiento escolar 24 ítems, donde se extrajo de la investigación del magister Suarez (2019). En cuanto a los resultados, se obtuvo que el 48% de estudiantes reciben apoyo familiar en cuanto se ve reflejado su rendimiento escolar y un coeficiente de Rho de Spearman de r=0,433; con una significancia bilateral p= <0,001; siendo menor a (p<0,05), encontrándose una correlación positiva moderada y significante. Esto indica que, a mayor apoyo familiar, mayor es el rendimiento escolar de los estudiantes de segundo grado de secundaria, concluyendo que se logró identificar para el objetivo general, la relación significativa de las variables con un (p<0.05) y un coeficiente positivo moderado y significante (r=0.433).Ítem Método didáctico basado en observación y experimentación para desarrollar competencias científicas en estudiantes de primaria de La Esperanza 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-07) Escalón Quezada, Fanny Judith; López Calvo, Marco Antonio; González González, Dionicio GodofredoEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar que la aplicación del método didáctico basado en la observación y experimentación desarrolla las competencias científicas en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa “Fe y Alegría 36” de La Esperanza, 2024. La investigación fue de diseño aplicativo experimental, cuya población muestral estuvo conformada por los treinta estudiantes del cuarto grado “B” de primaria. Asimismo, se utilizó como instrumentos para la presente investigación la guía de observación y la prueba objetiva, las que luego de procesar estadísticamente los datos se observa que el puntaje promedio de las competencias científicas en el pre test es 32.6 y en el post test es de 51.9, siendo la diferencia media (post – pre) de 19.3; la cual quiere decir que los puntajes de las competencias científicas que obtienen los estudiantes en el post test es mayor que en el pre test; es decir con estos resultados se confirma que los resultados del post test son favorables por la aplicación de la metodología basada en la observación y en la experimentación permite que los estudiantes consoliden la construcción de las competencias científicas; resultado que se corrobora con la aplicación de la prueba estadística no paramétrica Wilcoxon es W = 4.816 con nivel de significancia menor al 5% (p < 0.05); demostrándose que los estudiantes de cuarto grado de primaria mejoran significativamente sus competencias científicas.Ítem Competencias digitales e inteligencia artificial en estudiantes universitarios de ciencias empresariales en una Universidad Nacional de San Martín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Iñipe Cachay, Milagros; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEl objetivo del estudio fue determinar la relación entre las competencias digitales y la inteligencia artificial en estudiantes universitarios de ciencias empresariales en una universidad nacional de San Martín, 2024. Asimismo, se asocia con el objetivo 4 del desarrollo sostenible, Educación de calidad, dado que, se centra en cómo el progreso de las competencias digitales y la comprensión de la inteligencia artificial entre estudiantes universitarios mejora la calidad educativa y prepara a los futuros profesionales. El estudio fue de tipo básica, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, alcance descriptivo – correlacional, de corte transversal, participaron 103 estudiantes mediante la aplicación de un cuestionario. Los resultados demostraron que, si existe relación entre las dimensiones de las competencias digitales con la inteligencia artificial, dado que, el p-valor obtenido fue de 0.000. Se concluye que existe relación significativa entre las competencias digitales y la inteligencia artificial en estudiantes universitarios (𝑎=0,767; 𝑝=.000). Esto indica que, a mayor nivel de competencias digitales, se desarrollan mayores habilidades en inteligencia artificial, reflejando la importancia de fortalecer dichas competencias para optimizar su uso y evitar una dependencia excesiva en la IA.Ítem Competencias digitales y desempeño docente en la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional José María Arguedas Apurímac 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Vargas Araujo, María del Pilar; Velasco Falla, Deyvi Calazan; Rosario Pacahuala, Emilio AugustoEl estudio se inició con el propósito de determinar la relación entre las competencias digitales y el desempeño en la Facultad de Ingeniería de la Universidad José María Arguedas - 2023. Desde un enfoque metodológico cuantitativo, se ha identificado como básico, cuyo diseño y nivel fue transversal y correlacional respectivamente apelando al método hipotético-deductivo. Se apartó la muestra de 271 participantes de un total de 922 estudiantes. Los Hallazgos encontrados indican que, los docentes intervenidos en 11,1% reflejaron un nivel bajo en el rubro competencias digitales. En tanto, 66% mostró un mediano nivel y casi 23% un nivel alto. Referente al desempeño del profesorado, un 17,7% se situó dentro del nivel bajo, mientras que el 71,2% tuvo un desempeño medio y el 11,1% alcanzó un alto desempeño. Al analizar las dimensiones específicas, se encontró que el compromiso profesional presentó una correlación baja de Rho 0,291. Los contenidos digitales mostraron una correlación muy baja, semejante a la retroalimentación y la evaluación con Rho de 0,177 y 0,178 respectivamente. Sin embargo, se ha observado una moderada correlación entre el desarrollo de dichas competencias y los procesos de enseñanza-aprendizaje, con Rho de 0,508 y 0,490 respectivamente. Finalmente, no se halló relación entre el empoderamiento estudiantil y el desempeño de los profesores. En conclusión, quedó establecido una relación de índole bajo entre el par de variables analizadas, con Rho de 0,346; todos con una significancia estadística (p<0,05), lo que sugiere que ambas variables tienden a variar proporcionalmente según las circunstancias.Ítem Habilidades investigativas y práctica docente en un Instituto Superior Tecnológico Público Amazonas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Kinin Tincho, Bartolo; Ibarguen Cueva, Francis EsmeraldaLa presente tesis Habilidades investigativas y práctica docente en un instituto superior tecnológico público, Amazonas, tuvo como objetivo determinar la relación entre las habilidades investigativas y la práctica docente en un Instituto Superior Tecnológico Público, Amazonas, 2025. El estudio fue de enfoque cuantitativo, el diseño fue no experimental de corte transversal y el tipo de estudio básica. La población censal estuvo formada por 132 docentes del Instituto Superior Tecnológico Público, Amazonas. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través del cuestionario que fue validado por expertos y llegando a obtener una fiabilidad para las habilidades investigativas de 0,763 y para la práctica docente de 0,742; con lo cual ambos cuestionarios resultaron confiables y en base a ello fueron aplicados a los docentes materia de investigación. Se utilizó como herramienta estadística el coeficiente de Rho de Spearman para poder medir la correlación entre habilidades investigativas y la práctica docente de los docentes. Los resultados descriptivos obtenidos de la variable habilidades investigativas de los docentes del Instituto Superior arrojaron que el 52.3% es eficiente y en cuanto a la variable práctica docente arrojaron que el 51.5% es eficiente. Los resultados inferenciales, concluyeron que las habilidades investigativas se relacionan con la práctica docente en un Instituto Superior Tecnológico Público, Amazonas. Concluyó en determinar la relación entre las habilidades investigativas y la práctica docente en un Instituto Superior Tecnológico Público; conforme se encontró un valor de significancia menor a 0,05; la correlación alta conforme Rho de Spearman 0,716.Ítem Relevancia del aula invertida en la formación de capacidades investigativas en la educación universitaria peruana desde una perspectiva etnográfica(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-03) Gonzales Marcilla, Néstor Thomas; Lagones Castro, Karina Rosmery; Mejía Guerrero, HansEste estudio analiza la implementación del aula invertida como estrategia pedagógica y su influencia en el desarrollo de capacidades investigativas en estudiantes universitarios peruanos. La metodología del aula invertida propone trasladar el aprendizaje teórico fuera del aula y destinar las sesiones presenciales a actividades prácticas y colaborativas. Enmarcado en un enfoque cualitativo con diseño etnográfico, el estudio consideró la perspectiva de estudiantes y docentes, identificando tanto los beneficios como las dificultades en la adopción de esta metodología. Entre los resultados, se destacan el fortalecimiento de la autonomía, la autorregulación y el pensamiento crítico, competencias clave para la formación investigativa. Asimismo, el aula invertida demostró ser efectiva en la construcción de una dinámica más activa y participativa, donde los estudiantes asumieron un rol protagonista en su aprendizaje. Sin embargo, se evidenciaron barreras como la resistencia al cambio en los métodos de enseñanza tradicionales, el acceso limitado a recursos tecnológicos y la falta de preparación previa por parte de los estudiantes. La investigación concluye que, a pesar de estos desafíos, el aula invertida contribuye significativamente al desarrollo de capacidades investigativas en la educación superior, siempre que se cuente con una planificación adecuada y el compromiso de docentes y estudiantes. Este estudio propone recomendaciones prácticas para mejorar la implementación de esta metodología y maximizar su impacto educativo.