Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Creencias irracionales y depresión en estudiantes de un instituto público de la ciudad de Celendín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Correa Terán, Hyeraldina; Santamaría Aguilar, Graciela Elizabeth; Villavicencio Palacios, Lilette del CarmenEsta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre creencias irracionales y depresión en estudiantes de un instituto público de la ciudad de Celendín. Hablamos de un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal. La muestra lo integraron 218 estudiantes elegidos mediante muestreo no probabilístico de tipo intencionado. Se usó el Inventario de creencias irracionales de Albert Ellis y el Inventario de depresión de Beck-II, los cuales fueron previamente validados mediante criterio de jueces, arrojando resultados muy convenientes. En confiabilidad, se obtuvo un índice según Alfa de Cronbach de 0.722 para el Inventario de creencias irracionales y de 0.930 para el Inventario de depresión. Se encontró que el 65.4% de estudiantes presentaron mínima depresión o estuvieron sin depresión, el 30.3% depresión leve, el 3.8% depresión moderada y el 0.5% depresión grave. La creencia más predominante es la de Temor a lo incierto (M=5,38); las otras ideas presentan nivel medio alto en los estudiantes (M=4) y la idea de Carencia de aprecio tiene menor prevalencia (M=2,74). También se halló que existe relación directa entre depresión y las dimensiones Carencia de aprecio, Anhelo de excelencia, Fantasía de maldad, Idea de catástrofe, Temor a lo incierto, Evasión de conflicto, Determinismo del pasado y Ocio indefinido. Y se halló una relación indirecta entre depresión y las dimensiones Determinismo de los hechos y Deseo de protección. Se concluye que existe una relación directa, de magnitud baja y muy significativa entre depresión y creencias irracionales (0,189).Ítem Depresión y violencia familiar en mujeres que acuden a la comisaría de José Leonardo Ortiz 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Pérez Santamaría, María del Rosario; Carrillo Yalan, Eber MoisésLa tesis se basó en determinar la relación de la depresión y la violencia familiar en mujeres. Se basó en el enfoque cuantitativo, básico y correlacional, no experimental, transversal y aplicó el cuestionario a 60 mujeres maltratadas. Los resultados muestran que el nivel de depresión en las mujeres con violencia es alto (58.3%), el nivel de violencia familiar es media (88.3%). Mientras que las dimensiones como el trastorno afectivo - cognitivo (p-valor= 0.009 < 0.05) y el trastorno somático (p-valor= 0.001 < 0.05) se relacionan significativamente con la violencia familiar. Siendo las correlaciones positivas media (Rho= 0.334) y considerable (Rho= 0.636) respectivamente. La autora concluye que la existencia de una relación significativa de la depresión y la violencia familiar en mujeres con p-valor= 0.000 < 0.05, y con un valor estadístico de 0.308, siendo una correlación positiva media.Ítem Violencia familiar y compromiso académico en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Canturencio Fasabi, Grase Geraldine; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEste estudio tiene como objetivo determinar la relación entre violencia familiar y compromiso académico. Asimismo es de tipo básica el estudio, con diseño descriptivo correlacional. Se aplicaron los instrumentos cuestionario de violencia familiar y cuestionario de compromiso académico, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach = .951 y .988, respectivamente. Tuvo una muestra de 488 adolescentes. Además se llegó a la siguiente conclusión: que existe una relación entre la violencia familiar y el compromiso en los adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima. Con un (rho = -.978) y un nivel de significancia de p = .000.Ítem Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal del distrito de Huanta Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ccahuin Sosa, Mónica; Cruz Robles, Susam Karem; Merino Flores, IreneEn un contexto donde la agresividad, manifestada en conductas como el acoso y la violencia, afecta el ambiente escolar y el bienestar de los estudiantes, la inteligencia emocional emerge como un factor clave. Este fenómeno es alarmante, ya que impacta negativamente el aprendizaje y la salud mental de los adolescentes. La promoción de habilidades emocionales y la regulación de las emociones son fundamentales para mitigar estos comportamientos agresivos, creando un entorno educativo más seguro y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. Objetivo: Se planteó determinar la relación entre Inteligencia Emocional y Agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de Huanta Ayacucho 2024. Metodología: Se trata de un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Para el estudio se utilizaron dos instrumentos: Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE-NA y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ), los cuales fueron analizados en torno a su confiabilidad previo a la recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 231 estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria. La técnica de muestreo fue no probabilística, con el método de selección intencional. Resultados: Existe correlación estadísticamente significativa entre Inteligencia Emocional y Agresividad, de magnitud fuerte a perfecta y con sentido negativo [Rho: -,796; p=,000]. Conclusión: Los hallazgos sugieren que a medida que el nivel de inteligencia emocional se encuentra mejor desarrollado en los estudiantes, los niveles de agresividad que puedan presentar serán menores y viceversa.Ítem Estilos de afrontamiento y funcionalidad familiar en personas farmacodependientes de un centro de rehabilitación Chiclayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ampuero Paiss, Ana Lidia del Carmen; Merino Flores, IreneLa investigación se realizó en un centro de rehabilitación del distrito de Jaén, se trata de un estudio no experimental, cuantitativo, correlacional y trasversal que contó con la colaboración de 38 pacientes con farmacodependencia que resolvieron las pruebas de afrontamiento al estrés y la prueba FACES III. Entre los resultados se observa que existe relación entre el estilo de afrontamiento orientado al problema y funcionalidad familiar (sig.=,036 & r=,342), existe relación entre el estilo de afrontamiento orientado a la emoción y funcionalidad familiar (sig.=,011 & r=,410); no existe relación entre el estilo de afrontamiento evitativo y funcionalidad familiar (sig.=,360). Por otro lado, existe relación entre la cohesión familiar y el estilo de afrontamiento orientado al problema (sig.=,019 & r=,380), existe relación entre la cohesión familiar y el estilo de afrontamiento orientado a la emoción (sig.=,026 & r=,361); no existe relación entre la adaptabilidad familiar y el estilo de afrontamiento orientado al problema (sig.=,147) y existe relación entre la adaptabilidad familiar y el estilo de afrontamiento orientado a la emoción (sig.=,013 & r=,400). Se concluye que no existe relación entre las variables de estudio, dado que solo se encuentra relación en dos de tres parámetros de la variable estilos de afrontamiento.Ítem Resiliencia y acoso escolar en estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Gamarra Huertas, Raúl Felipe; Santa Cruz Quispe, Gumercindo; Cuenca Robles, Nancy ElenaLa resiliencia es la capacidad que posee el estudiante para enfrentar situaciones adversas que se generan en la convivencia social en las instituciones educativas para saber responder frente a las agresiones físicas y psicológicas de parte de agresores que tienen la intención de causar daño, en varias ocasiones, a algún estudiante; por esta razón, la investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la resiliencia y el acoso escolar en los estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado, 2023. El estudio es de tipo básica correlacional, diseño no experimental; presenta una muestra de 204 estudiantes, y un muestreo probabilístico aleatorio simple proporcional. Para el trabajo de recolección de datos, se utilizó dos cuestionarios estandarizados: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el Autotest Cisneros de Acoso Escolar y acoso escolar. Ambos instrumentos cuentan con adaptación peruana y fueron validados por Angelina Novella (2002) y Rosa Orosoco Zumaran (2012) respectivamente. Los datos recogidos se procesaron a través de la estadística descriptiva para determinar la relación de cada una de las variables. Asimismo, se analizó mediante la prueba no paramétrica usando el coeficiente de correlación Spearman para la contrastación de hipótesis. Como resultado se obtuvo que existe relación inversa baja entre resiliencia y acoso escolar al haber obtenido en el coeficiente Rho de Spearman la correlación de -0,212. Finalmente, se concluye que existe una relación inversa (significativa) con p-valor <0,05; es decir, a mayor resiliencia habrá una reducción del acoso escolar.Ítem Dependencia emocional y violencia de pareja en usuarias de un Centro de Emergencia Mujer del distrito de Paramonga 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Luera Dominguez, Melisa Celinda; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la relación entre la dependencia emocional y la violencia de pareja en usuarias de un Centro de Emergencia Mujer del distrito de Paramonga durante el año 2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño descriptivo correlacional y no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 75 usuarias que denunciaron violencia de pareja, seleccionadas mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) y la Escala para Medir la Violencia de Pareja (EV-P). Los resultados revelaron una correlación positiva moderada y significativa (Rho = 0.505, p < .001) entre la dependencia emocional y la violencia de pareja. Además, se encontró que la mayoría de las usuarias (77.3%) presentaban niveles altos de dependencia emocional, mientras que un 22.7% alcanzaba niveles muy altos. En cuanto a la violencia de pareja, el 84.0% de las usuarias experimentaron niveles moderados de violencia, y solo un 2.7% enfrentó niveles altos. También se identificaron correlaciones positivas moderadas y significativas entre la dependencia emocional y la violencia psicológica, así como correlaciones más débiles pero significativas con la violencia física, violencia física severa y violencia sexual. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar la dependencia emocional en las intervenciones para prevenir y tratar la violencia de pareja.Ítem Funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de una institución educativa de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-23) Hoyos Chiguala, Sissel Almendra; Cuenca Robles, Nancy ElenaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes de una institución educativa de la provincia de Trujillo-2023. El enfoque de investigación es cuantitativo, de tipo básico, diseño no experimental y nivel correlacional, utilizando el muestreo aleatorio simple que tuvo como resultado la conformación de una muestra de 226 adolescentes a quienes se les administró la Escala de cohesión y adaptabilidad familiar FACES III creada por Olson y el Inventario de depresión infantil creado por Kovacs. Los resultados obtenidos demostraron que existe correlación entre funcionamiento familiar y depresión de tendencia negativa (Rho = -.31) efecto moderado y estadísticamente significativa, con lo cual se aceptó la hipótesis alterna que indica que existe relación entre funcionamiento familiar y depresión en adolescentes; asimismo, las dimensiones de funcionamiento familiar: cohesión y adaptabilidad también se correlacionan de manera significativa con la variable depresión, por tanto, se concluye que al existir un adecuado funcionamiento familiar es menor la probabilidad de presentar sintomatología depresiva en los adolescentes.Ítem Violencia familiar y resiliencia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Cajamarca 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-22) Vigo Camacho, Mercedes Noemí; Tirado Bocanegra, Patricia IbethLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre violencia familiar y resiliencia en estudiantes de una institución educativa secundaria de Cajamarca (2024). Se empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 123 estudiantes, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y la Escala de Resiliencia para Adolescentes (ERA). Se encontró una correlación inversa altamente significativa entre violencia familiar y resiliencia (rho = - 0.987, p < 0.05). El 99% de estudiantes presentó un nivel alto de violencia familiar, mientras que el 62% mostró un nivel medio de resiliencia. Se evidenciaron correlaciones inversas significativas entre la violencia psicológica y las dimensiones de resiliencia: insight (-0.18), creatividad (-0.14), interacción (-0.11), iniciativa (-0.10), moralidad (-0.05), humor (-0.13) e independencia (-0.14). Patrones similares se observaron entre la violencia física y las mismas dimensiones. Se concluye que a mayor presencia de violencia familiar (tanto física como psicológica), menor es la capacidad de resiliencia en los estudiantes.Ítem Agresividad y estilos parentales e inconsistencia parental percibida en adolescentes víctimas de desprotección del juzgado de familia Moyobamba 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-16) Nole Encarnación de Cubas, Julliana Katherine; Cuenca Robles, Nancy ElenaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre agresividad y estilos parentales e inconsistencia parental percibida en adolescentes víctimas de desprotección del juzgado de familia en Moyobamba, 2023. De enfoque cuantitativo, diseño no experimental y enfoque cuantitativo. La muestra estuvo compuesta por 100 adolescentes. Para la medición de las variables se utilizó el cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry y la Escala de Estilos Parentales e Inconsistencia Parental Percibida (EPIPP). En los resultados descriptivamente muestran que el 42% de los adolescentes perciben un nivel muy alto de agresividad, seguido del 35% en un nivel alto, mientras que los estilos de padres que predominan en el padre y madre es el autoritativo con el 35% y 37% respectivamente, seguido del estilo sobreprotector con el 27% y 29% respectivamente. En relación a las dimensiones, para el caso de la madre, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre el nivel de agresividad de los adolescentes y las dimensiones de agresividad física, agresividad verbal y hostilidad con valores de la significancia de la prueba Chi Cuadrado inferiores a 0.05 , mientras que, para el caso del padre, no se encontraron relaciones significativas con ninguna dimensión, puesto que la significancia de la prueba Chi Cuadrado en todos los casos fueron superiores a 0.05, denotando independencia.Ítem Violencia familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Juliaca 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-15) Quispe Sucasaca, Yobana Lourdes; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEste estudio buscó determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en alumnos de secundaria de una IE de Juliaca 2023. La muestra fue de 71 estudiantes a los que se les aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario para medir variable Violencia Familiar y el de Autoestima de Stanley Coopersmith Versión Escolar. Los resultados obtenidos indicaron una relación inversa o negativa entre la violencia familiar y la autoestima, evidenciada por un valor Rho de -,640 y un valor p de 0.00, es decir, a mayor violencia familiar, menor autoestima, y viceversa. Este hallazgo respalda la hipótesis general del estudio, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y posibles intervenciones en esta área, con el fin de mejorar el bienestar y las experiencias relacionales de los estudiantes. Se obtuvo como resultado la presencia de una relación significativa inversa entre violencia familiar y autoestima.Ítem Violencia de pareja y depresión en gestantes usuarias del hospital de Yungay 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cueva Valdivia, Diana Carolina; Rojas Garro, Leila Genesis Cristina; Merino Flores, IreneLa violencia de pareja y la depresión son problemas psicosociales que están presentes a nivel mundial. Objetivo: Determinar la relación entre la violencia de pareja y la depresión en gestantes usuarias del Hospital de Yungay 2024. Metodología: Es un estudio correlacional transversal cuantitativo, realizado con una muestra censal de 154 gestantes usuarias del Hospital de Yungay en el periodo 2024. Se recolectó los datos en base a los cuestionarios: Cuestionario de Violencia entre Novios – CUVINO, y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Resultados: El nivel de significancia es menor a 0.01, por lo que se considera que tiene un nivel de confianza del 99%, el dato del coeficiente de correlación es muy significativo. El valor r de Pearson es de 0.639 que determina una correlación positiva alta entre las variables de Violencia de Pareja y la depresión en gestantes. Conclusiones: Existe una relación directa alta entre la violencia de pareja y depresión en las gestantes usuarias del hospital de Yungay en el periodo 2024.Ítem Resiliencia y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Lambayeque 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Carpio Cueva, Karla Titiana; Ly Contreras, Fernando Jose Fausto; Merino Flores, IreneLa presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de Determinar si existe relación entre resiliencia y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Lambayeque 2024. Para ello se hizo uso de un diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra no probabilística de 282 estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA) y el Cuestionario de agresión Aggression Questionnaire (AQ) de Buss y Perry. El procesamiento estadístico se realizó a través del programa estadístico SPSS-26. Se concluye que se encuentra una correlación directa de grado alto rho=.874 altamente significativa p˂.05 entre la resiliencia y la conducta agresiva en adolescentes.Ítem Violencia familiar y autoestima en estudiantes de fisioterapia de un instituto técnico superior de Huaraz, 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Durand Guimaray, Amadeo Moisés; Enriquez Castillo, Donna Judith; Villavicencio Palacios, Lilette del CarmenEsta investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en estudiantes de fisioterapia de un instituto técnico superior de Huaraz, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, la población fue de 625 alumnos y la muestra se conformó por 80 estudiantes de ambos géneros de la carrera de fisioterapia. La investigación es de diseño descriptivo correlacional, con un muestreo no probabilístico por conveniencia La técnica de recolección se empleó la encuesta. Los cuestionarios empleados fueron el Cuestionario de Violencia familiar (VIFA) y la Escala de autoestima de Rosenberg, finalmente los resultados encontraron manifiestan que la variable violencia familiar y la variable autoestima tienen una relación (r = -,074) lo que nos refiere que tienen una correlación negativa considerable, por lo tanto, si aumenta la violencia familiar bajara la autoestima y viceversa.Ítem Violencia conyugal y estrategias de afrontamiento en personal policial de la región policial Lambayeque del año 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Montero Varillas, Alejandra Melissa; Ysique Chávez, Gladys Esther; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEl presente estudio estableció como finalidad determinar la relación entre la violencia conyugal y estrategias de afrontamiento en el personal policial de la región policial Lambayeque del año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, con una muestra de 200 participantes de ambos sexos entre los 20 a 60 años de edad de la región policial. La información se recopiló a través de la escala de actitudes frente a la violencia conyugal (EAFVC) y el inventario de estrategias de afrontamiento. Los hallazgos revelaron que existe una correlación estadísticamente significativa positiva entre las variables analizadas, obteniéndose un valor ,956 para la prueba Rho de Spearman y p valor calculado (significancia) menor que 0.05. Se concluye que, una mayor intensidad de violencia conyugal refleja mayores niveles de estrategias de afrontamiento en los participantes.Ítem Violencia familiar y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Chávez Marín, Yldara Yasmín; Munayco González, André Renato; Marín Cacho, Fanny TeresaEste estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre violencia familiar y procrastinación académica en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Trujillo, 2023. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica, con diseño no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 187 estudiantes, de los cuales se evaluó a 171 mediante un muestreo probabilístico simple. Se aplicó la técnica de la encuesta para recopilar información. Se utilizaron dos instrumentos con confiabilidad y validez en contexto trujillano, aplicándose de manera virtual, mediante Formulario Google Drive. Los resultados sugieren una correlación directa entre las variables discutidas en el estudio, con un valor de correlación de Spearman igual a 0.192, y un nivel significativo (p= 0.012 < 0.05). Por otra parte, se encontró una correlación indirecta entre la dimensión violencia psicológica y la dimensión autorregulación académica, con un valor de Rho de Spearman de -,183, y un nivel significativo (p= 0.016 < 0.05). No se halló correlación significativa entre violencia física con las dimensiones de procrastinación académica. Se concluye que la relación entre la violencia familiar y la procrastinación académica es significativa pero débil.Ítem Programa conductual contextual para fortalecer habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Talara 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Montalbán Lozada, Yan Pieer Alexis; Gómez Velásquez Otárola Morayma, María del Carmen; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEste estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa conductual contextual para desarrollar habilidades sociales en estudiantes. Métodos: Se llevó a cabo un análisis estadístico de forma descriptivo e inferencial para determinar los datos correspondientes. El programa grupal duró un mes y medio (1 sesión semanal). Participaron 50 estudiantes, donde las edades oscilaban entre 13 a 17 años, mostrando índices de déficit de habilidades sociales, los que fueron designado 25 al grupo experimental y 25 al grupo control. Utilizando como instrumento la Escala de Habilidades Sociales (EHS), donde se determinaron las propiedades psicométricas respectivas, fiabilidad de 0.90 y validez de contenido mediante juicio de expertos con un promedio de valoración de 80. Esta investigación cuenta con un diseño de investigación pre -experimental, los resultados evidenciaron diferencias significativas < 0.05 a favor del grupo experimental, significativos en comparación con las condiciones de control Conclusiones: El estudio encontró que las intervenciones basadas en terapias conductuales contextuales muestran un desarrollo significativo de las habilidades sociales en los participantes a diferencia del grupo control.Ítem Programa de fortalecimiento de la autoimagen para mejorar la percepción corporal en gestantes de un centro de salud Piura 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Marchán León, María De Los Angeles; Cienfuegos Carrasco, Alina Yosara; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar si el programa de fortalecimiento de la autoimagen mejora la percepción corporal en gestantes de un Centro de Salud Piura 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de un enfoque cuantitativo, de un diseño experimental de alcance preexperimental, nivel explicativo, de un corte longitudinal. Con una muestra de 35 gestantes. Se determinó que el valor de significancia (sig.=0.023<0.05) señala que el programa de fortalecimiento de la autoimagen ha producido una mejora considerable en la dimensión cognitiva de las gestantes. Se concluye que el valor de significancia (sig.=0.021<0.05) señala que el programa de fortalecimiento de autoimagen ha generado un impacto significativo en la percepción corporal de las mujeres gestantes.Ítem Salud mental y ciberbullying en adolescentes de una ciudad de la costa y sierra del Perú 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Avila Castro, Yuliana Rossel; Quintanilla Ponce, Angela Milagros; Merino Salazar, Teresita Del RosarioLa presente investigación se propuso como objetivo general determinar la relación que existe entre la salud mental y el ciberbullying en adolescentes de la costa y sierra del Perú 2023. Para lo cual se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal y se logró evaluar a un total de 600 adolescentes de ambos sexos, quienes respondieron a dos instrumentos de medición. Los resultados indican la presencia de niveles moderados y severos en estrés (25% y 21%), ansiedad (27.8% y 20%) y depresión (18.2% y 23.6%) respectivamente; a la vez se aprecia un nivel grave (45.5%) y moderado (27%) ciberbullying. Asimismo, existe una relación inversa de magnitud pequeña (-.15, p<.001) entre salud mental y el ciberbullying. Por el contrario, se aprecia una relación de magnitud trivial entre la depresión, ansiedad y ciberbullying en los adolescentes de la costa y sierra del Perú 2023. Finalmente, se concluye que la sensación de bienestar emocional, confianza y seguridad son afectadas cuando se sufre de acoso mediante el uso de internet o las redes sociales.Ítem Violencia y dependencia emocional en mujeres del centro de salud mental de Urubamba 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Mamani Olmedo, Mayra Yajaida; Quispe Rivera, Karen Merilyn; Tirado Bocanegra, Luis MiguelEl estudio de investigación denominado "Violencia y dependencia emocional en mujeres del Centro de Salud Mental de Urubamba en el año 2023" examina la relación entre violencia y dependencia emocional en mujeres del Centro de Salud Mental de Urubamba. El objetivo principal de este estudio fue investigar la correlación entre la violencia y la dependencia emocional entre las mujeres afiliadas al Centro de Salud Mental de URUBAMBA en el año 2023. El estudio utilizó una técnica cuantitativa para examinar una muestra de 184 mujeres que recibían servicios en el Centro Comunitario de Salud Mental de Urubamba. Los investigadores administraron a las participantes la evaluación de la violencia contra la mujer de Michael Tintaya y el inventario de dependencia emocional de Jesús Aiquipa. El examen estadístico del coeficiente de correlación de Spearman arrojó un valor de 0,793. Se ha llegado a la conclusión. A partir del análisis estadístico de los objetivos e hipótesis, se puede deducir y confirmar que existe una correlación significativa y fuertemente positiva entre la violencia contra las mujeres y la variable dependencia emocional. Esta conclusión se ve respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman obtenido de 0,793.