Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 284
  • Ítem
    Violencia de pareja y depresión en gestantes usuarias del hospital de Yungay 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Cueva Valdivia, Diana Carolina; Rojas Garro, Leila Genesis Cristina; Merino Flores, Irene
    La violencia de pareja y la depresión son problemas psicosociales que están presentes a nivel mundial. Objetivo: Determinar la relación entre la violencia de pareja y la depresión en gestantes usuarias del Hospital de Yungay 2024. Metodología: Es un estudio correlacional transversal cuantitativo, realizado con una muestra censal de 154 gestantes usuarias del Hospital de Yungay en el periodo 2024. Se recolectó los datos en base a los cuestionarios: Cuestionario de Violencia entre Novios – CUVINO, y el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II). Resultados: El nivel de significancia es menor a 0.01, por lo que se considera que tiene un nivel de confianza del 99%, el dato del coeficiente de correlación es muy significativo. El valor r de Pearson es de 0.639 que determina una correlación positiva alta entre las variables de Violencia de Pareja y la depresión en gestantes. Conclusiones: Existe una relación directa alta entre la violencia de pareja y depresión en las gestantes usuarias del hospital de Yungay en el periodo 2024.
  • Ítem
    Resiliencia y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Lambayeque 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Carpio Cueva, Karla Titiana; Ly Contreras, Fernando Jose Fausto; Merino Flores, Irene
    La presente investigación se llevó a cabo con el objetivo de Determinar si existe relación entre resiliencia y conducta agresiva en adolescentes de una institución educativa de Lambayeque 2024. Para ello se hizo uso de un diseño no experimental descriptivo correlacional, en una muestra no probabilística de 282 estudiantes, a quienes se les aplicó la Escala de resiliencia para adolescentes (ERA) y el Cuestionario de agresión Aggression Questionnaire (AQ) de Buss y Perry. El procesamiento estadístico se realizó a través del programa estadístico SPSS-26. Se concluye que se encuentra una correlación directa de grado alto rho=.874 altamente significativa p˂.05 entre la resiliencia y la conducta agresiva en adolescentes.
  • Ítem
    Violencia familiar y autoestima en estudiantes de fisioterapia de un instituto técnico superior de Huaraz, 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Durand Guimaray, Amadeo Moisés; Enriquez Castillo, Donna Judith; Villavicencio Palacios, Lilette del Carmen
    Esta investigación tuvo como principal objetivo determinar la relación entre la violencia familiar y autoestima en estudiantes de fisioterapia de un instituto técnico superior de Huaraz, 2024. El estudio fue de enfoque cuantitativo, la población fue de 625 alumnos y la muestra se conformó por 80 estudiantes de ambos géneros de la carrera de fisioterapia. La investigación es de diseño descriptivo correlacional, con un muestreo no probabilístico por conveniencia La técnica de recolección se empleó la encuesta. Los cuestionarios empleados fueron el Cuestionario de Violencia familiar (VIFA) y la Escala de autoestima de Rosenberg, finalmente los resultados encontraron manifiestan que la variable violencia familiar y la variable autoestima tienen una relación (r = -,074) lo que nos refiere que tienen una correlación negativa considerable, por lo tanto, si aumenta la violencia familiar bajara la autoestima y viceversa.
  • Ítem
    Violencia conyugal y estrategias de afrontamiento en personal policial de la región policial Lambayeque del año 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-05) Montero Varillas, Alejandra Melissa; Ysique Chávez, Gladys Esther; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    El presente estudio estableció como finalidad determinar la relación entre la violencia conyugal y estrategias de afrontamiento en el personal policial de la región policial Lambayeque del año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, correlacional y no experimental, con una muestra de 200 participantes de ambos sexos entre los 20 a 60 años de edad de la región policial. La información se recopiló a través de la escala de actitudes frente a la violencia conyugal (EAFVC) y el inventario de estrategias de afrontamiento. Los hallazgos revelaron que existe una correlación estadísticamente significativa positiva entre las variables analizadas, obteniéndose un valor ,956 para la prueba Rho de Spearman y p valor calculado (significancia) menor que 0.05. Se concluye que, una mayor intensidad de violencia conyugal refleja mayores niveles de estrategias de afrontamiento en los participantes.
  • Ítem
    Violencia familiar y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Chávez Marín, Yldara Yasmín; Munayco González, André Renato; Marín Cacho, Fanny Teresa
    Este estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre violencia familiar y procrastinación académica en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Trujillo, 2023. Se desarrolló un estudio de enfoque cuantitativo de tipo básica, con diseño no experimental transversal correlacional. La población estuvo conformada por 187 estudiantes, de los cuales se evaluó a 171 mediante un muestreo probabilístico simple. Se aplicó la técnica de la encuesta para recopilar información. Se utilizaron dos instrumentos con confiabilidad y validez en contexto trujillano, aplicándose de manera virtual, mediante Formulario Google Drive. Los resultados sugieren una correlación directa entre las variables discutidas en el estudio, con un valor de correlación de Spearman igual a 0.192, y un nivel significativo (p= 0.012 < 0.05). Por otra parte, se encontró una correlación indirecta entre la dimensión violencia psicológica y la dimensión autorregulación académica, con un valor de Rho de Spearman de -,183, y un nivel significativo (p= 0.016 < 0.05). No se halló correlación significativa entre violencia física con las dimensiones de procrastinación académica. Se concluye que la relación entre la violencia familiar y la procrastinación académica es significativa pero débil.
  • Ítem
    Programa conductual contextual para fortalecer habilidades sociales en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Talara 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Montalbán Lozada, Yan Pieer Alexis; Gómez Velásquez Otárola Morayma, María del Carmen; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Este estudio tuvo como objetivo determinar la eficacia de un programa conductual contextual para desarrollar habilidades sociales en estudiantes. Métodos: Se llevó a cabo un análisis estadístico de forma descriptivo e inferencial para determinar los datos correspondientes. El programa grupal duró un mes y medio (1 sesión semanal). Participaron 50 estudiantes, donde las edades oscilaban entre 13 a 17 años, mostrando índices de déficit de habilidades sociales, los que fueron designado 25 al grupo experimental y 25 al grupo control. Utilizando como instrumento la Escala de Habilidades Sociales (EHS), donde se determinaron las propiedades psicométricas respectivas, fiabilidad de 0.90 y validez de contenido mediante juicio de expertos con un promedio de valoración de 80. Esta investigación cuenta con un diseño de investigación pre -experimental, los resultados evidenciaron diferencias significativas < 0.05 a favor del grupo experimental, significativos en comparación con las condiciones de control Conclusiones: El estudio encontró que las intervenciones basadas en terapias conductuales contextuales muestran un desarrollo significativo de las habilidades sociales en los participantes a diferencia del grupo control.
  • Ítem
    Programa de fortalecimiento de la autoimagen para mejorar la percepción corporal en gestantes de un centro de salud Piura 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Marchán León, María De Los Angeles; Cienfuegos Carrasco, Alina Yosara; Merino Flores, Irene
    El objetivo general del estudio fue determinar si el programa de fortalecimiento de la autoimagen mejora la percepción corporal en gestantes de un Centro de Salud Piura 2023. La metodología empleada fue de tipo aplicada, de un enfoque cuantitativo, de un diseño experimental de alcance preexperimental, nivel explicativo, de un corte longitudinal. Con una muestra de 35 gestantes. Se determinó que el valor de significancia (sig.=0.023<0.05) señala que el programa de fortalecimiento de la autoimagen ha producido una mejora considerable en la dimensión cognitiva de las gestantes. Se concluye que el valor de significancia (sig.=0.021<0.05) señala que el programa de fortalecimiento de autoimagen ha generado un impacto significativo en la percepción corporal de las mujeres gestantes.
  • Ítem
    Salud mental y ciberbullying en adolescentes de una ciudad de la costa y sierra del Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-04) Avila Castro, Yuliana Rossel; Quintanilla Ponce, Angela Milagros; Merino Salazar, Teresita Del Rosario
    La presente investigación se propuso como objetivo general determinar la relación que existe entre la salud mental y el ciberbullying en adolescentes de la costa y sierra del Perú 2023. Para lo cual se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y diseño no experimental de corte transversal y se logró evaluar a un total de 600 adolescentes de ambos sexos, quienes respondieron a dos instrumentos de medición. Los resultados indican la presencia de niveles moderados y severos en estrés (25% y 21%), ansiedad (27.8% y 20%) y depresión (18.2% y 23.6%) respectivamente; a la vez se aprecia un nivel grave (45.5%) y moderado (27%) ciberbullying. Asimismo, existe una relación inversa de magnitud pequeña (-.15, p<.001) entre salud mental y el ciberbullying. Por el contrario, se aprecia una relación de magnitud trivial entre la depresión, ansiedad y ciberbullying en los adolescentes de la costa y sierra del Perú 2023. Finalmente, se concluye que la sensación de bienestar emocional, confianza y seguridad son afectadas cuando se sufre de acoso mediante el uso de internet o las redes sociales.
  • Ítem
    Violencia y dependencia emocional en mujeres del centro de salud mental de Urubamba 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Mamani Olmedo, Mayra Yajaida; Quispe Rivera, Karen Merilyn; Tirado Bocanegra, Luis Miguel
    El estudio de investigación denominado "Violencia y dependencia emocional en mujeres del Centro de Salud Mental de Urubamba en el año 2023" examina la relación entre violencia y dependencia emocional en mujeres del Centro de Salud Mental de Urubamba. El objetivo principal de este estudio fue investigar la correlación entre la violencia y la dependencia emocional entre las mujeres afiliadas al Centro de Salud Mental de URUBAMBA en el año 2023. El estudio utilizó una técnica cuantitativa para examinar una muestra de 184 mujeres que recibían servicios en el Centro Comunitario de Salud Mental de Urubamba. Los investigadores administraron a las participantes la evaluación de la violencia contra la mujer de Michael Tintaya y el inventario de dependencia emocional de Jesús Aiquipa. El examen estadístico del coeficiente de correlación de Spearman arrojó un valor de 0,793. Se ha llegado a la conclusión. A partir del análisis estadístico de los objetivos e hipótesis, se puede deducir y confirmar que existe una correlación significativa y fuertemente positiva entre la violencia contra las mujeres y la variable dependencia emocional. Esta conclusión se ve respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman obtenido de 0,793.
  • Ítem
    Estilos de crianza y consumo de alcohol en estudiantes de una institución educativa pública de Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Areste Cáceres, Fiamma; Vilches Bermudez, Gina Stefany; Esteves Cárdenas, Veronica Liset
    La importancia de entender cómo las dinámicas familiares influyen en las conductas de riesgo en adolescentes llevo a la investigación a determinar la relación entre los estilos de crianza y el consumo de alcohol en estudiantes de una institución educativa pública de Ayacucho 2024, Con el objetivo de determinar esta relación, se empleó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por 59 estudiantes de primero a quinto año de secundaria, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados generales evidenciaron que el estilo democrático fue el más prevalente (37,3%) y se relacionó con consumos bajos o nulos de alcohol, mientras que el estilo autoritario presentó una mayor proporción de consumos regulares y altos (20,3%), además se confirmó una relación moderada y significativa entre los estilos de crianza y el consumo de alcohol (Sig.=0,000; V de Cramer = 0,429). En conclusión, se identificó una relación significativa entre los estilos de crianza y el consumo de alcohol, destacando que estilos más afectivos y comunicativos, como el democrático, actúan como factores protectores, mientras que estilos más rígidos o permisivos pueden incrementar el riesgo de consumo en adolescentes.
  • Ítem
    Autoestima y satisfacción de vida en jóvenes del servicio militar voluntario de un cuartel del ejército de Lima Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-03) Calderón Morales, Noemí Janet; Merino Salazar, Teresita Del Rosario
    El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre autoestima y satisfacción de vida en los jóvenes del Servicio Militar Voluntario (SMV) de un cuartel del Ejército de Lima Perú 2023. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, con alcance explicativo y método hipotético deductivo, con diseño no experimental, de corte transversal, descriptivo correlacional La población estuvo conformada por 340 jóvenes del SMV del Ejército del Perú 2023. La muestra representativa estuvo compuesta por 200 jóvenes del SMV, cuyas edades oscilan desde los 18 años hasta los 27 años, todos varones, elegidos con muestreo no probabilístico. La recolección de datos se realizó mediante la aplicaron dos instrumentos, la Escala de Autoestima de Rosenberg y la Escala de Satisfacción con la Vida la de Diener, Emmons, Larsen y Griffin y finalmente la información obtenida fue procesada y analizada, por medio de la estadística descriptiva e inferencial, utilizando la prueba de kolmogorov smirnov y el coeficiente de correlación de Spearman. Los descubrimientos determinaron un coeficiente de correlación positivo alto de 0.966 y significativo 0,000. En tal sentido, se concluyó que existe una relación significativa entre autoestima y la satisfacción de vida en los jóvenes del servicio militar voluntario del Ejército de la ciudad de Lima; esto significa que, a una mejor autoestima existirá una mejor satisfacción con la vida.
  • Ítem
    Asertividad sexual y satisfacción sexual en estudiantes del instituto superior tecnológico de la provincia de Espinar Cusco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Almora Mamani, Margot Rossmery; Agreda Gamboa, Everson David
    El estudio se realizó bajo el objetivo determinar la relación entre asertividad sexual y satisfacción sexual en el Instituto Superior Tecnológico de la Provincia de Espinar Cusco 2024. Se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 463 estudiantes. Para la selección de la muestra, se utilizó un muestreo no probabilístico, que estuvo conformado por 210 estudiantes. Dentro del proceso de obtención de los datos, se aplicaron dos instrumentos: Escala de asertividad sexual y Escala se satisfacción sexual. Entre los principales resultados, se reportó que, el 87.62% de los estudiantes se ubicó en un nivel alto de asertividad sexual; mientras que, el 100.00% presentó un nivel medio de satisfacción sexual. Asimismo, se encontró una relación directa y significativa entre asertividad sexual y satisfacción sexual (rho = .0366, p < 0.05). Se concluye que, a medida que los estudiantes tienen mayor asertividad sexual, experimentan un mejor nivel de satisfacción sexual en su vida sexual en pareja.
  • Ítem
    Nomofobia y agresividad en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-02) Quispe Mamani, Lidia Belen; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    La presente investigación denominado “Nomofobia y agresividad en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Arequipa 2024”. Donde tiene como objetivo principal, Determinar la relación entre la nomofobia y agresividad en los adolescentes de la institución educativa de Arequipa, 2024. Respecto a su metodología, es una investigación de tipo básica no experimental, diseño transversal, nivel descriptiva y correlacional. Se dio la aplicación a 106 alumnos de 4to y 5to año de edades entre 15 y 17 años, de ambos sexos. Se aplicó el Cuestionario de Nomofobia (NMP-Q) y el Cuestionario de Agresión (AQ), para estadístico se usó el SPSS versión 25. Los resultados demostraron que se aprueba la hipótesis alterna: por lo que, si existe relación entre la nomofobia y agresividad. Se concluye que a mayor nivel de nomofobia el nivel de agresión aumentará, en cuanto a las dimensiones de la agresión verbal, física, ira y hostilidad esta correlación de forma significativa con la nomofobia; mientras que la edad como el sexo no se relacionan por lo que se acepta la hipótesis nula.
  • Ítem
    Agresión y ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de La Esperanza Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Cueva Valdivia, Juan Manuel; Esteves Cárdenas, Verónica Liset
    En los últimos años, las conductas agresivas en los centros educativos se han vuelto comunes e incluso pueden llegar a ser incontrolables, provocando distintos grados de ansiedad entre los alumnos. El propósito de este estudio fue descubrir la correlación entre agresión y ansiedad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Privada de La Esperanza-Trujillo, 2024. La investigación que se realizó tuvo un enfoque cuantitativo, de carácter básico, diseño no experimental, transversal, con un nivel de correlación. La población fue definida por una población limitada, cuya muestra fue no probabilística, es decir, 180 estudiantes de educación secundaria, cuyas edades varían entre 11 y 18 años, entre ellos 86 estudiantes damas (47,78%) y 94 estudiantes varones (52,22%). Se aplicaron dos instrumentos para evaluar las diferentes variables: el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry y la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung. Los hallazgos indicaron que no hay una correlación entre la agresión y la ansiedad (0.143 > 0.05), además, tiene un coeficiente positivo muy débil (0.110) lo que indica que, a mayor agresión, mayor ansiedad. Entre los principales resultados se obtuvieron: 141 estudiantes (78,33%) que presentan niveles muy bajos de agresión y a su vez 100 estudiantes (55,55%) presentan ausencia de ansiedad, del total de estudiantes que fueron objeto de estudio.
  • Ítem
    Síndrome de burnout y ansiedad en los trabajadores de una empresa privada Lima 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Laquise Segovia, Carlos Juan; Romero Montánchez, Sandra Magali; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    Se propuso en esta tesis el objetivo determinar la relación existente entre el síndrome de Burnout y la ansiedad en trabajadores de una empresa privada Lima, 2023. En lo metodológico correspondió al cuantitativo en el enfoque, tipo básico, correlacional en nivel y no experimental transversal en diseño, con muestra de 129 trabajadores a través del muestreo probabilístico con aleatorio simple, asimismo, criterios inclusivos y exclusivos, en la recogida de datos fue a mediante técnica encuesta, instrumentos cuestionarios siendo validado por juicio de tres especialistas, fiabilidad a través de Alfa de Cronbach con puntajes 0.848 y 0.892. En los resultados obtenidos sobre niveles de Síndrome de Burnout tienen nivel alto el 64.3%; mientras que, en ansiedad tienen nivel alto el 50.4%. Para la prueba de hipótesis se demostró con Rho Spearman obteniendo el valor p 0.000 < 0.050 y el coeficiente 0.993, llegando a concluir que el síndrome de Burnout tiene relación directa y significativa con la ansiedad en trabajadores de una empresa privada Lima, 2023.
  • Ítem
    Violencia de pareja y dependencia emocional en mujeres de Juliaca Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Carcausto Mamani, Nancy; Ventura Apaza, Celia; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    El estudio se delimitó bajo el objetivo: Determinar la relación entre la violencia de pareja y la dependencia emocional en mujeres de Juliaca. Corresponde a un estudio de enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel correlacional, diseño no experimental. La población estuvo representada por 620 mujeres de la ciudad de Juliaca, mientras que la muestra se trabajó bajo el método probabilístico estratificado, alcanzando una muestra de 237 mujeres de la cuidad de Juliaca, la recolección de datos se trabajó bajo la escala de evaluación de tipo y fase de la violencia de género y el cuestionario de dependencia emocional, los resultados alcanzados demuestran, el 76.8% de las encuestadas presentan violencia de nivel bajo, lo sigue el 19.4% violencia ejercido por la pareja de nivel medio y solo el 3.8% presentan violencia de nivel alto, mientras que en la dependencia emocional el 57.4% se localiza en la categoría bajo, el 35.9% medio y el 6.8% sufre comportamientos de dependencia emocional, además, se determinó que la violencia de pareja muestra correlación directa y moderado con la dependencia emocional (p= .000; rho= .737). Se concluye, que las mujeres de la ciudad de Juliaca, que se encuentran con una pareja que ejerce algún tipo de violencia, la dependencia emocional será mayor por la inseguridad que demuestra por quedarse sola.
  • Ítem
    Autoestima y depresión en adolescentes de una institución educativa pública de la ciudad de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Alayo Rodríguez, Viky Soledad; Rodriguez Silva, Arely Johamely; Calvo Gastañaduy, Carola Claudia
    La investigación tuvo como objetivo de identificar la relación entre la autoestima y la depresión en adolescentes. Este trabajo tuvo un diseño correlacional y de tipo básica. Participaron 300 adolescentes entre mujeres y varones con una edad promedio de 15.4 años, quienes respondieron a la Escala de autoestima de Rosenberg (RSE) y el Inventario de depresión de Beck. Como resultados descriptivos se obtuvo que, en autoestima la mayoría de los participantes se ubicaron en el nivel medio (76.3%) y, en depresión, en el nivel leve (44.7%). Se identificó que autoestima y depresión tienen una relación inversa, significativa y de fuerza moderada. En el análisis de dimensiones se obtuvieron correlatos inversos de pequeños a grandes. Además, se observaron diferencias en la variable género según datos sociodemográficas.
  • Ítem
    Programa cognitivo conductual en la resiliencia de mujeres víctimas de violencia del programa alimentación complementaria en la provincia Melgar 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Mamani Arapa, Jackeline Jimena; Merino Flores, Irene
    Cada año que va transcurriendo los casos de violencia se van incrementando a nivel nacional y mundial, debido a la problemática esta investigación pretende sumar en esta lucha para erradicar la violencia, siendo el objetivo general comprobar la eficacia de un programa de intervención cognitivo conductual para fortalecer resiliencia en mujeres víctimas de violencia. El cual corresponde a un estudio preexperimental, con pre y pos evaluación de la intervención. La muestra fue de 20 mujeres víctimas de violencia pertenecientes al programa de alimentación complementaria de la municipalidad provincial de Melgar en la región de Puno; a quienes, se le aplicó la escala de resiliencia, se acertó la confiabilidad con el estadístico Omega de Mc Donald, obteniendo un 0,894, corroborando que la escala presenta consistencia interna. Los resultados del pre test, reflejaron que el 100% de beneficiarias se ubican en nivel “muy bajo", en base a estos resultados se diseñó un programa de diez sesiones por lo los cambios son significativos en las beneficiarias, logrando que el 70% se encuentren en el nivel “Muy Alta”, seguido de un 10% en el nivel “Alta” y un 20% en el nivel “Moderado”. En síntesis, el programa demostró su eficacia al lograr fortalecer la resiliencia con conocimientos, estrategias y empoderamiento en mujeres víctimas de violencia del programa de alimentación complementaria de la municipalidad provincial de Melgar.
  • Ítem
    Estrés académico y depresión en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa en Huánuco 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Jaimes Piñan, Beatriz Maryoli; Vidaurre Yovera, Maria Tereza; Cuenca Robles, Nancy Elena
    La investigación tuvo como propósito general determinar la relación del estrés académico y la depresión en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa en Huánuco 2023. Metodológicamente la investigación fue de tipo básica, bajo un enfoque cuantitativo, cuyo método fue el hipotético deductivo, de diseño descriptivo correlacional y transversal. Con una población y muestra total de 200 estudiantes del nivel secundario, cuyos instrumentos empleados fueron el Inventario SISCO SV-21 de Estrés Académico y la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR). Los resultados respecto al estrés académico se ubican en el nivel moderado con un 75,0%; mientras que la depresión, igualmente, se ubica en el nivel moderado con un 99,0%; hallándose una relación significativa entre ambas variables, cuyo coeficiente de correlación de Spearman (0,991) indica una correlación positiva muy alta, con una significancia de (0,000). Se concluye que, a mayores niveles de estrés académico, los niveles de depresión aumentan.
  • Ítem
    Estilos de personalidad y bienestar psicológico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-03-30) Huaytalla Pablo, Jorge Luis; Trucios Gonzales, Eileen Nolva; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El estudio buscó determinar la relación entre los estilos de personalidad y el bienestar psicológico en alumnos de una universidad privada de Trujillo en 2024. Se adoptó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y correlacional. La muestra consistió en 262 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Los datos se recolectaron mediante el Inventario de Estilos de Personalidad de Millon y la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos. Se encontró una correlación positiva moderada (r =.425, p =.001) entre los estilos de personalidad y el bienestar psicológico. El 49.6% de los estudiantes presenta un nivel moderado de bienestar psicológico, el 30.5% un nivel alto y el 19.9% un nivel bajo. En cuanto a los estilos de personalidad, el 34.4% tiene un estilo activo, el 38.2% un estilo sistemático, y el 38.2% es extrovertido. También se encontró una correlación positiva moderada entre metas motivacionales y bienestar (r =.390, p =.001) y una correlación baja a moderada entre modos cognitivos y bienestar (r =.310, p =.001). Finalmente, se observó una correlación positiva moderada (r =.450, p =.001) entre comportamientos interpersonales y bienestar psicológico. Se concluye que los estilos de personalidad influyen significativamente en el bienestar, subrayando la importancia del desarrollo personal y las relaciones interpersonales positivas en los estudiantes.