Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 309
  • Ítem
    Ansiedad y satisfacción con la escuela en estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-20) Lima Quispe, Maribel; Guerrero Vasquez, Ana Paola; Díaz Espinoza, Maribel
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ansiedad y la satisfacción con la escuela en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Puerto Maldonado 2023. Estudio de tipo transeccional - correlacional descriptiva, enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación fue no experimental. Se planteó los siguientes objetivos específicos, determinar el nivel de ansiedad de los estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023. Asimismo, determinar el nivel de satisfacción con la escuela en estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023. Y finalmente, determinar la relación que existe entre la ansiedad y la dimensión de adecuación de la elección, calidad de los servicios escolares, relación con los compañeros, eficacia de los hábitos de estudio y utilidad para una futura carrera en estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023. El muestreo fue de tipo no probabilístico, de tipo por conveniencia, por lo que la muestra estuvo conformada por 300 estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Aplicación Nuestra Señora del Rosario y la población está conformada por todos los estudiantes que cursan desde el 1ero al 5to grado de secundaria, que cumplan con los criterios de inclusión y exclusión, que participaron en la evaluación del instrumento. Los instrumentos utilizados la escala de Ansiedad de Aron Beck y la Escala de Satisfacción con la Escuela. El resultado que se encontró en la investigación fue que existe una relación inversa significativa entre la ansiedad y la satisfacción la escuela en una institución educativa de Puerto Maldonado, esto quiere decir que a mayor ansiedad menor la satisfacción con la escuela.
  • Ítem
    Agresividad y adicción a los videojuegos en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa nacional de Arequipa Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-20) Lopez Villalovos, Isabel; Rosas Supo, Jenny Fabiola; Merino Flores, Irene
    El propósito principal de este estudio fue establecer la correlación entre dos factores como la agresividad y la adicción a los videojuegos en los estudiantes de secundaria de una escuela nacional en Arequipa, Perú, en 2023. Se utilizó un grupo de 200 estudiantes, utilizando dos instrumentos de agresividad AQ de Buss y Perry y la Escala HAMM-1ST de Adicción a los videojuegos (Mendoza, 2013). Se descubrió que, entre las variables respectivas, agresividad y adicción a los videojuegos, existe una correlación directa y relevante entre los alumnos. Se distinguió un vínculo relevante entre las dos dimensiones de la investigación, la violencia física y la adicción a los videojuegos en estudiantes de secundaria, señalando que a medida que aumenta la adicción a los videojuegos se incrementa. agresión física y el hábito de jugar a videojuegos, señalando que, a mayor adicción a los videojuegos, más agresiva será la conducta.
  • Ítem
    Autoestima y depresión en usuarios del consultorio de medicina general de un centro de salud de Arequipa 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-17) Acosta Nina, Ana Cecilia; Ñaupa Linares, Maruccia Angie; Villavicencio Palacios, Lilette del Carmen
    El objetivo principal de la investigación fue establecer la relación entre la autoestima y la depresión en usuarios del consultorio de medicina general de un Centro de Salud de Arequipa. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, tipo correlacional, diseño no experimental y transversal. La muestra contó con la participación de 74 usuarios del Centro de Salud, con edades entre los 14 a 61 años, seleccionados a partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia de naturaleza censal. La recolección de los datos dio uso de los instrumentos: Inventario de Autoestima de Coopersmith e Inventario de Depresión de Beck (BDI-II), ambos adaptados y confiables en el medio peruano. Los resultados relacionales comprobaron que la autoestima y depresión mantienen una correlación estadísticamente significativa e inversa entre sí (p<.05; rs= -.238), al igual que la dimensión sí mismo de la autoestima y la depresión (p<.05; rs= -.266); en cuanto a los resultados descriptivos, el 44.6% de los participantes demostró un nivel alto de autoestima, mientras que el 47.3% demostró un nivel bajo de depresión bajo. Finalmente, la investigación concluye que ante una mayor autoestima presente en los usuarios de un Centro de Salud, menor serán los síntomas depresivos referidos.
  • Ítem
    Agresividad y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Piura-2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Jiménez Taboada, Anyi Pamela; Nuñez Farfán, Mireya Jaqueline; Cuenca Robles, Nancy Elena
    El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre agresividad y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de una institución educativa particular de Piura-2023. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y diseño no experimental, utilizando una muestra de 150 estudiantes de secundaria. Para medir la variable agresividad se utilizó el cuestionario de agresión(AQ) desarrollado por Buss y Perry, adaptado por Matalinares et al. (2012) y para medir la variable de habilidades sociales se utilizó el instrumento EHS Escala de Habilidades Sociales desarrollado por Elena Gismero Gonzales, adaptado por Cesar Ruiz Alva (2006). Los resultados evidencian una correlación de tendencia negativa de magnitud débil (Rho= -,350; p>0.05). Por lo tanto se descarta la hipótesis nula y se acepta la relación significativa entre la agresividad y las habilidades sociales. En conclusión, si hay presencia de agresividad, las habilidades sociales de los alumnos de secundaria de una institución educativa privada en Piura será menor.
  • Ítem
    Consumo de sustancias adictivas y comorbilidades psicopatológicas en los residentes de los centros de rehabilitación Piura 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Aguilar Nima, Yeymi Yuvicsa; Campos Ugaz, Osmer Agustin
    El consumo de sustancias psicoactivas se ha convertido en un problema de salud pública que altera diferentes aspectos psicológicos de la personalidad. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el consumo de sustancias adictivas y las comorbilidades psicopatológicas en los residentes de los centros de rehabilitación de Piura, 2024. La investigación fue de tipo básico, con un diseño no experimental descriptivo correlacional, participaron 154 personas, se empleó el cuestionario ASSIST y la escala multiaxial de Millon. Los hallazgos indican que las sustancias más consumidas fueron el tabaco, los cigarrillos, las bebidas alcohólicas y la marihuana. Además, se encontró que la personalidad con tendencia límite tiene una mayor prevalencia, seguida por la inclinación hacia el abuso de sustancias y los trastornos de la alimentación. El análisis correlacional reveló que el consumo de sustancias adictivas tiene una relación significativa con las comorbilidades psicopatológicas, específicamente con la personalidad pesimista (-0,193*), la sumisión (-0,190*), la personalidad histriónica (-0,237*), rasgos oposicionistas (-0,247*), personalidad límite (-0,170), difusión de la identidad (-0,182*), inseguridad (-0,246*) y abuso en la infancia (-0,159*). Estos hallazgos resaltan las repercusiones del consumo de sustancias y abren discusiones sobre la importancia de actividades preventivas sobre este.
  • Ítem
    Dependencia emocional, ansiedad y depresión en estudiantes de un instituto pedagógico de Lima Metropolitana 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-13) Gutierrez Ingunza, Katherine Hortencia; Izquierdo Marín, Sandra Sofía
    El propósito de este estudio fue establecer el grado de correlación entre la dependencia emocional, la ansiedad y la depresión en estudiantes de un instituto pedagógico en Lima Metropolitana durante el año 2023. La muestra de estudio es de 143 estudiantes de un instituto pedagógico de Lima Metropolitana 2023, en cuanto al análisis de las variables de dependencia emocional, ansiedad y depresión, se consideró una metodología descriptivo correlacional con un diseño no experimental de enfoque cuantitativo, los instrumentos utilizados para el cálculo de las variables fueron Inventario de Dependencia Emocional (IDE), Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI). Posterior a la recolección y análisis de los datos, se realizó la comprobación de la hipótesis de investigación, se dio a conocer que si existe una correlación significativa entre dependencia emocional, ansiedad y depresión en estudiantes de un instituto de Lima Metropolitana 2023, donde la correlación entre dependencia emocional y ansiedad obtuvo un coeficiente de correlación de 0.222 y un valor p=0.008, indicando una correlación positiva y significativa, en cuanto a la dependencia emocional y la depresión, el coeficiente de correlación fue de 0.460 y un valor p=0.000, indicando una relación positiva muy fuerte y de consideración.
  • Ítem
    Violencia familiar y tolerancia a la frustración en adolescentes de una institución pública del distrito de Zarumilla
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Lecarnaque Castillo, Catherini; Izquierdo Marín, Sandra Sofia
    El estudio tuvo como proposito analizar la asociación entre la violencia familiar y la tolerancia a la frustración en una muestra de 364 estudiantes de ambos sexos, residentes en la ciudad de Zarumilla. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y correlacional de tipo transversal, en el cual se evaluó la relación entre las variables sin intervención directa, con el fin de ampliar el conocimiento teórico sobre las variables estudiadas. Para ello, se aplicaron los instrumentos de evaluación de Violencia Familiar y de Tolerancia a la Frustración. Los hallazgos evidenciaron una correlación negativa significativa de magnitud moderada entre las variables estudiadas (rho = -0,139, p < 0,01). Además, se observó una relación entre la tolerancia a la frustración y la violencia física (rho = -0,145, p < 0,01) y violencia psicológica (rho = -0,108, p < 0,05). Al analizar la asociación en función del sexo, se encontraron correlaciones indirectas y estadísticamente significativas en los varones entre las variables violencia familiar y tolerancia a la frustración (rho = -0,297, p < 0,01), así como con las dimensiones de violencia física (rho = -0,237, p < 0,01) y psicológica (rho = -0,262, p < 0,01). En el caso de las mujeres, no se observaron asociaciones significativas (p > 0,05).
  • Ítem
    Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de la urbanización canto rey del distrito de San Juan de Lurigancho, 2025
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Cariga Gutierrez, Claudia Lisette; Baca López, Marcos Gregorio
    La intención central fue identificar la relación entre la dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de la urbanización Canto Rey del distrito de San Juan de Lurigancho, 2023. La investigación fue de tipo básica y de diseño correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala Breve de Dependencia Emocional y la Escala de Violencia de Pareja. Para ello se seleccionó a 112 mujeres que se encontraron en una relación de pareja. Por lo tanto, los valores estadísticos demostraron que, si existió relación directa entre la dependencia emocional y violencia de pareja (rho = .62, p = .001). Además, se hallaron relaciones significativas entre las dimensiones de dependencia emocional y la violencia de pareja (p = .001). Asimismo, se hallaron niveles, donde la predominancia fue alta para la dependencia emocional 73.2%, asimismo, para la variable de violencia de pareja con un 66.2%. En conclusión, a mayor dependencia emocional, mayor fue la violencia de pareja en mujeres en el distrito de San Juan de Lurigancho.
  • Ítem
    Adicción a las redes sociales e impulsividad en adolescentes de una institución educativa de Cajamarca 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-10) Delgado Sáenz, Lizeth Elizabeth; Vásquez Rojas, Ghisely Margot; Guzmán Rodríguez, Natalia Mavila
    La presente investigación planteó el objetivo de determinar la relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad en adolescentes de una Institución Educativa Particular de Cajamarca. Para el cumplimiento del objetivo, el diseño empleado fue correlacional y la muestra estuvo conformada por 150 participantes. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales ARS y la Escala de Impulsividad de Barrat BIS-11. Los principales resultados mostraron la existencia de relación entre adicción a las redes sociales e impulsividad (rs=.208**, p=.000<.05), donde a mayor incidencia de la adicción guarda correspondencia con la presencia de impulsividad. Respecto a las dimensiones, se observó relación entre impulsividad con obsesión (rs=.220**, p=.000<.05), con uso excesivo (rs=.205**, p=.000<.05), y con falta de control (rs=.182**, p=.000<.05). Con mayor prevalencia se ubican los participantes en el nivel medio tanto en adicción (46.3%) e impulsividad (41.3%). Se concluye señalando que, la presencia de la adicción a redes fundamenta la correspondencia con la aparición de la impulsividad.
  • Ítem
    Dependencia emocional y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa de Cachicadan, 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Valencia Gil, Zulay Amelia; Cabrera Sandoval, Carlos Felix
    La presente investigación tiene el fin de correlacionar la dependencia emocional y agresividad en alumnos de secundaria en Cachicadán, 2023. El proceso metodológico se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico, no experimental, de un diseño correlacional-descriptivo en corte transversal, la muestra seleccionada era de 360 escolares comprendiendo entre edades de 15 a 17 años y las herramientas empleadas fueron el cuestionario de dependencia emocional (CDE) por Lemos y Londoño (2006) adaptado por Herrera (2021) y la escala de agresión (AQ) por Buss y Perry (1992) adaptado por Tovar (2022). Se encontró que hay una correlación directa moderada significante (rs=0,576 y p<0,05) entre estas variables, así también, el 58% (220) de los escolares presentaron una categoría alto de dependencia emocional y el 55% (210) de los escolares tienen una categoría alto de agresividad. Se concluye que, a mayor tendencia de dependencia emocional, mayor agresión, además, las categorías moderadas prevalecen en ambas variables.
  • Ítem
    Depresión y estrés académico en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque Perú 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Yturria Leyva, Juan Gabriel; Merino Salazar, Teresita del Rosario
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la depresión y estrés académico en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque Perú 2023; para ello se utilizó un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, diseño no experimental y de corte transversal; realizado en una muestra de 278 estudiantes de nivel secundario obtenida por medio del muestreo no probabilístico e intencional, a quienes se les administró el cuestionario PHQ – 9, para medir la variable depresión, y el Inventario SISCO SV – 21, para medir la variable estrés académico; ambos instrumentos cuentan con confiabilidad y validación a través del juicio de expertos. Mediante el análisis estadístico descriptivo e inferencial se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultaron mostraron un grado de correlación positiva moderada (r=0,451) y significativa (0,000) entre la depresión y el estrés académico. Así mismo en cuanto a la depresión y la dimensión estresores se halló un grado de correlación significativa (0,000) y positiva baja (r=0,379), en cuanto a la depresión y la dimensión síntomas se encontró un grado de correlación significativa (0,000) y positiva moderada (r=0,608), respecto a la depresión y la dimensión estrategias de afrontamiento se halló un grado de correlación significativa (0,000) y negativa baja (r=-0,208). Se concluyó que sí existe relación entre la depresión y estrés académico en estudiantes de una institución educativa pública de Lambayeque Perú 2023, es decir, a mayores niveles de depresión existen mayores niveles de estrés académico.
  • Ítem
    Resiliencia y conducta agresiva en estudiantes de una institución educativa de Ica 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-05) Gutiérrez Arroyo de Ronceros, Yohana Marilyn Milagros; Sulca Rojas, Julio Cesar; Merino Flores, Irene
    El estudio realizado en estudiantes de una Institución Educativa de Ica 2023, buscó explorar la relación entre la resiliencia y la conducta agresiva en estudiantes de primer grado de secundaria. Adoptando un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, el estudio analizó una muestra de 82 adolescentes, utilizando el Test de Inventario de Factores Personales de Resiliencia y el Test de Agresividad EGA para medir las variables de interés. La investigación planteó determinar la relación entre la resiliencia y la conducta agresiva, con objetivos específicos centrados en examinar esta relación en contextos de agresión física, verbal y psicológica. La metodología aplicada permitió una evaluación detallada de estas dinámicas en un momento específico, proporcionando una visión integral de cómo la resiliencia interactúa con diferentes formas de agresión en el entorno escolar. Los resultados del estudio revelaron correlaciones negativas débiles, pero estadísticamente significativas entre la resiliencia y las diversas formas de conducta agresiva. Estos hallazgos sugieren que la resiliencia puede actuar como un factor protector contra la agresividad en los jóvenes, destacando la importancia de integrar programas de desarrollo de resiliencia en el currículo escolar. Además, subrayan la necesidad de una formación continua para el personal docente en estrategias de fomento de la resiliencia y manejo de la agresividad, así como la inclusión de la familia en el proceso educativo para un enfoque más holístico en la educación emocional y social de los estudiantes.
  • Ítem
    Afectividad y la agresión en los alumnos de secundaria de un colegio educativo Florencia de Mora Trujillo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-01) Layza Salazar, Edgar Segundo; Ordinola Quintana, Nuria Shirley
    El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la afectividad y las conductas agresivas en los alumnos de secundaria de un colegio educativo Florencia de Mora Trujillo. Esta investigación fue de tipo aplicada y no experimental, utilizando un diseño descriptivo correlacional. El grupo de estudio estuvo compuesto por 202 alumnos de tercer año, de ambos géneros y con edades de entre 14 y 15 años, distribuidos en seis secciones. Se emplearon dos cuestionarios para evaluar el nivel de afectividad y agresividad en los alumnos: la Ficha de Encuesta de Afectividad y el Cuestionario de Agresión (AQ) de Buss y Perry, para el contexto local. En conclusión, se encontró que existe una relación entre la afectividad y la agresión en los alumnos de secundaria: a medida que se incrementa el afecto hacia los alumnos, disminuye su nivel de agresividad
  • Ítem
    Síndrome de burnout y el desempeño laboral del personal del centro de salud Acomayo Huánuco 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-05-01) Chavez Contreras, Gino Yordan; Céspedes Cáceres, Gina Katherine
    El objetivo de esta investigación es establecer la relación entre el síndrome de burnout y el desempeño laboral del personal del centro de salud Acomayo, en Huánuco, durante el año 2024. La metodología utilizada es de tipo aplicada, con un diseño no experimental y correlacional. La muestra está compuesta por 78 trabajadores, que representa el total del personal del centro de salud Acomayo en ese año, y se utilizó un muestreo censal. La técnica empleada fue la psicometría. Los resultados indican que la relación entre el desempeño laboral y el síndrome de burnout es significativa, como lo demuestra el valor p de 0,036, que es menor a 0,05. Esto proporciona suficiente evidencia para afirmar que existe una correlación estadísticamente significativa entre ambas variables
  • Ítem
    Creencias irracionales y depresión en estudiantes de un instituto público de la ciudad de Celendín 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Correa Terán, Hyeraldina; Santamaría Aguilar, Graciela Elizabeth; Villavicencio Palacios, Lilette del Carmen
    Esta investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre creencias irracionales y depresión en estudiantes de un instituto público de la ciudad de Celendín. Hablamos de un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal. La muestra lo integraron 218 estudiantes elegidos mediante muestreo no probabilístico de tipo intencionado. Se usó el Inventario de creencias irracionales de Albert Ellis y el Inventario de depresión de Beck-II, los cuales fueron previamente validados mediante criterio de jueces, arrojando resultados muy convenientes. En confiabilidad, se obtuvo un índice según Alfa de Cronbach de 0.722 para el Inventario de creencias irracionales y de 0.930 para el Inventario de depresión. Se encontró que el 65.4% de estudiantes presentaron mínima depresión o estuvieron sin depresión, el 30.3% depresión leve, el 3.8% depresión moderada y el 0.5% depresión grave. La creencia más predominante es la de Temor a lo incierto (M=5,38); las otras ideas presentan nivel medio alto en los estudiantes (M=4) y la idea de Carencia de aprecio tiene menor prevalencia (M=2,74). También se halló que existe relación directa entre depresión y las dimensiones Carencia de aprecio, Anhelo de excelencia, Fantasía de maldad, Idea de catástrofe, Temor a lo incierto, Evasión de conflicto, Determinismo del pasado y Ocio indefinido. Y se halló una relación indirecta entre depresión y las dimensiones Determinismo de los hechos y Deseo de protección. Se concluye que existe una relación directa, de magnitud baja y muy significativa entre depresión y creencias irracionales (0,189).
  • Ítem
    Depresión y violencia familiar en mujeres que acuden a la comisaría de José Leonardo Ortiz 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-30) Pérez Santamaría, María del Rosario; Carrillo Yalan, Eber Moisés
    La tesis se basó en determinar la relación de la depresión y la violencia familiar en mujeres. Se basó en el enfoque cuantitativo, básico y correlacional, no experimental, transversal y aplicó el cuestionario a 60 mujeres maltratadas. Los resultados muestran que el nivel de depresión en las mujeres con violencia es alto (58.3%), el nivel de violencia familiar es media (88.3%). Mientras que las dimensiones como el trastorno afectivo - cognitivo (p-valor= 0.009 < 0.05) y el trastorno somático (p-valor= 0.001 < 0.05) se relacionan significativamente con la violencia familiar. Siendo las correlaciones positivas media (Rho= 0.334) y considerable (Rho= 0.636) respectivamente. La autora concluye que la existencia de una relación significativa de la depresión y la violencia familiar en mujeres con p-valor= 0.000 < 0.05, y con un valor estadístico de 0.308, siendo una correlación positiva media.
  • Ítem
    Violencia familiar y compromiso académico en adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-29) Canturencio Fasabi, Grase Geraldine; Fernández Mantilla, Mirtha Mercedes
    Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre violencia familiar y compromiso académico. Asimismo es de tipo básica el estudio, con diseño descriptivo correlacional. Se aplicaron los instrumentos cuestionario de violencia familiar y cuestionario de compromiso académico, con una confiabilidad de Alfa de Cronbach = .951 y .988, respectivamente. Tuvo una muestra de 488 adolescentes. Además se llegó a la siguiente conclusión: que existe una relación entre la violencia familiar y el compromiso en los adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Lima. Con un (rho = -.978) y un nivel de significancia de p = .000.
  • Ítem
    Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal del distrito de Huanta Ayacucho 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ccahuin Sosa, Mónica; Cruz Robles, Susam Karem; Merino Flores, Irene
    En un contexto donde la agresividad, manifestada en conductas como el acoso y la violencia, afecta el ambiente escolar y el bienestar de los estudiantes, la inteligencia emocional emerge como un factor clave. Este fenómeno es alarmante, ya que impacta negativamente el aprendizaje y la salud mental de los adolescentes. La promoción de habilidades emocionales y la regulación de las emociones son fundamentales para mitigar estos comportamientos agresivos, creando un entorno educativo más seguro y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes. Objetivo: Se planteó determinar la relación entre Inteligencia Emocional y Agresividad en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Estatal del Distrito de Huanta Ayacucho 2024. Metodología: Se trata de un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Para el estudio se utilizaron dos instrumentos: Inventario de Inteligencia Emocional de BarOn ICE-NA y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (AQ), los cuales fueron analizados en torno a su confiabilidad previo a la recolección de datos. La muestra estuvo conformada por 231 estudiantes de 1ro a 5to grado de secundaria. La técnica de muestreo fue no probabilística, con el método de selección intencional. Resultados: Existe correlación estadísticamente significativa entre Inteligencia Emocional y Agresividad, de magnitud fuerte a perfecta y con sentido negativo [Rho: -,796; p=,000]. Conclusión: Los hallazgos sugieren que a medida que el nivel de inteligencia emocional se encuentra mejor desarrollado en los estudiantes, los niveles de agresividad que puedan presentar serán menores y viceversa.
  • Ítem
    Estilos de afrontamiento y funcionalidad familiar en personas farmacodependientes de un centro de rehabilitación Chiclayo 2024
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Ampuero Paiss, Ana Lidia del Carmen; Merino Flores, Irene
    La investigación se realizó en un centro de rehabilitación del distrito de Jaén, se trata de un estudio no experimental, cuantitativo, correlacional y trasversal que contó con la colaboración de 38 pacientes con farmacodependencia que resolvieron las pruebas de afrontamiento al estrés y la prueba FACES III. Entre los resultados se observa que existe relación entre el estilo de afrontamiento orientado al problema y funcionalidad familiar (sig.=,036 & r=,342), existe relación entre el estilo de afrontamiento orientado a la emoción y funcionalidad familiar (sig.=,011 & r=,410); no existe relación entre el estilo de afrontamiento evitativo y funcionalidad familiar (sig.=,360). Por otro lado, existe relación entre la cohesión familiar y el estilo de afrontamiento orientado al problema (sig.=,019 & r=,380), existe relación entre la cohesión familiar y el estilo de afrontamiento orientado a la emoción (sig.=,026 & r=,361); no existe relación entre la adaptabilidad familiar y el estilo de afrontamiento orientado al problema (sig.=,147) y existe relación entre la adaptabilidad familiar y el estilo de afrontamiento orientado a la emoción (sig.=,013 & r=,400). Se concluye que no existe relación entre las variables de estudio, dado que solo se encuentra relación en dos de tres parámetros de la variable estilos de afrontamiento.
  • Ítem
    Resiliencia y acoso escolar en estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado 2023
    (Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-04-28) Gamarra Huertas, Raúl Felipe; Santa Cruz Quispe, Gumercindo; Cuenca Robles, Nancy Elena
    La resiliencia es la capacidad que posee el estudiante para enfrentar situaciones adversas que se generan en la convivencia social en las instituciones educativas para saber responder frente a las agresiones físicas y psicológicas de parte de agresores que tienen la intención de causar daño, en varias ocasiones, a algún estudiante; por esta razón, la investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la resiliencia y el acoso escolar en los estudiantes de una institución educativa de Puerto Maldonado, 2023. El estudio es de tipo básica correlacional, diseño no experimental; presenta una muestra de 204 estudiantes, y un muestreo probabilístico aleatorio simple proporcional. Para el trabajo de recolección de datos, se utilizó dos cuestionarios estandarizados: Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y el Autotest Cisneros de Acoso Escolar y acoso escolar. Ambos instrumentos cuentan con adaptación peruana y fueron validados por Angelina Novella (2002) y Rosa Orosoco Zumaran (2012) respectivamente. Los datos recogidos se procesaron a través de la estadística descriptiva para determinar la relación de cada una de las variables. Asimismo, se analizó mediante la prueba no paramétrica usando el coeficiente de correlación Spearman para la contrastación de hipótesis. Como resultado se obtuvo que existe relación inversa baja entre resiliencia y acoso escolar al haber obtenido en el coeficiente Rho de Spearman la correlación de -0,212. Finalmente, se concluye que existe una relación inversa (significativa) con p-valor <0,05; es decir, a mayor resiliencia habrá una reducción del acoso escolar.