Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Adicción a videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de 5to grado de secundaria de una institución educativa de Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-05) Cárdenas Vilca, Fredy Edilberto; Villavicencio Palacios, Lilette del CarmenLa presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la adicción a los videojuegos y procrastinación académica en estudiantes de 5to grado de secundaria de una institución educativa de Arequipa. La población estuvo conformada por 119 estudiantes, la muestra estuvo compuesta de 108 estudiantes de 5to grado de secundaria de cuatro secciones; se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico censal. La investigación, según el enfoque es cuantitativo, básica, descriptivo, no experimental correlacional y de corte transversal. Se emplearon los siguientes instrumentos: El Test de Adicción a Videojuegos, desarrollado por Chóliz y Marco (2011) y la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998). Los resultados muestran, respecto a la variable adicción a los videojuegos y la variable procrastinación académica se mostró el coeficiente de correlación de Spearman (rho=0,826) que sugiere una relación directa y significativa entre estas dos variables, en estudiantes de 5to grado de secundaria de una institución educativa de Arequipa, respaldando así la hipótesis planteada. También se confirman una correlación significativa entre la procrastinación académica y la dificultad de control en estudiantes de 5to grado de secundaria de una institución educativa de Arequipa, respaldada por el coeficiente de correlación de Spearman, que mostró una sólida relación positiva, con un valor de 0.734 y Sig. (bilateral) de 0.000, y la prueba de hipótesis específica fue corroborada por un coeficiente de Tau-b de Kendall de 0.607 y un pvalor de 0.000.Ítem Calidad de vida y agresividad en adolescentes de una institución educativa pública de Arequipa 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Acrota Berdusco, Mónica Indira; Palacios Ojeda, Nuby; Aguilar Armas, Haydee MercedesEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre calidad de vida y agresividad en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Arequipa 2023 Fue una investigación basada en un enfoque cuantitativo, de tipo básica y con diseño descriptivo correlacional y no experimental, la muestra fue de 244 adolescentes a quienes se les administraron el cuestionario de calidad de vida y la escala de agresividad. Los resultados indican que existe una correlación inversamente proporcional entre la calidad de vida y la agresividad (-,204**) y la significancia de (,001). Lo que significa que, a mayores condiciones de calidad de vida, existirán menores niveles de agresividad en este grupo de estudiantes. Se evidencia que la mayoría de las dimensiones de calidad de vida se relacionan con la agresividad siendo la significancia menor que 0.05, excepto los medios de comunicación y la religión no tienen ninguna asociación con la agresividad. Como conclusión de destaca la importancia de mejorar las condiciones de las relaciones familiar, los amigos, la comunidad, la práctica de actividades de integración y la salud como estrategia de regulación de las conductas agresivas en los estudiantes para tener un mejor desenvolvimiento a nivel personal y académico.Ítem Funcionamiento familiar y depresión en niños con leucemia de un hospital de Essalud red asistencial Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Díaz Butrón, Carlos Roberto; Vela Mirada, Oscar ManuelEl estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre el funcionamiento familiar y los niveles de depresión en niños con leucemia hospitalizados en ESSALUD, Red Asistencial Arequipa, en 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, de tipo básico y nivel correlacional, utilizando como instrumentos el cuestionario FACES III para medir la cohesión y adaptabilidad familiar, y el Children’s Depression Inventory-Short (CDIS) para evaluar la depresión infantil. La muestra estuvo compuesta por 50 niños entre 2 y 12 años con diagnóstico de leucemia. Los resultados se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Spearman, encontrándose una relación negativa significativa entre el funcionamiento familiar y los niveles de depresión (Rho = -0.827; p < 0.01). En particular, la cohesión y adaptabilidad familiar mostraron correlaciones negativas de -0.848 y -0.772, respectivamente, indicando que, a mayor cohesión y adaptabilidad familiar, menores son los niveles de depresión en los niños. Estos hallazgos resaltan la importancia del entorno familiar en el bienestar emocional de los niños con enfermedades crónicas, sugiriendo la necesidad de implementar programas de apoyo familiar en el contexto hospitalario para fortalecer la cohesión y adaptabilidad familiar como mecanismos protectores contra la depresión en esta población.Ítem Agresividad y bienestar psicológico en estudiantes de nivel secundario de un centro educativo de la ciudad de Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-07-01) Roque Illacutipa, Alvaro Ricardo; Vela Miranda, Óscar ManuelDesde un inicio el propósito del presente trabajo fue llegar a determinar si existe relación entre la V1 Agresividad y la V2 Bienestar psicológico el tipo de lineamiento de investigación es de carácter no experimental de corte transversal y de diseño correlacional simple, el estudio se llevó a cabo con una muestra que estuvo constituido de 237 colaboradores de nivel secundario, los instrumentos aplicados fueron: para la V1 Agresividad (AQ ) para la V2 el cuestionario de BIEPS - J A la evidencia de los resultados se determinó que el 20.7%, se enmarcan en niveles altos de agresividad y el 46,0% en niveles medios, en tanto el 33,3% niveles bajos, y el 13, 9% se enmarcan en un nivel alto de bienestar psicológico el 66,2% niveles medios y los 19,8 niveles bajos. A las dos variables se transparencia que existe relación entre la Variable (1) Agresividad y la Variable (2) Bienestar psicológico; con valores r = -, 421**; (p<0.05) a si mismo V1 Agresividad se relaciona con las dimensiones de la V2 Bienestar psicológico r = -331**(p<0.05) Aceptación r = -206** (p<0.05) Vínculos r = -285**;(p<0.05) proyectos r = - 339**;(p<0.05). y la V2 Bienestar psicológico se relaciona con las dimensiones de la V1 Agresión física r = -,331**; (p<0.05) Agresión verbal r = -,121**; (p<0.05) Ira r = -,298**; (p<0.05) Hostilidad r = -,194**; (p<0.05). Se llega a concluir que existe relación entre la V1 (AG) y la V2 (BP).Ítem Bullying y autoestima en estudiantes de segundo de secundaria de una institución educativa publica de Celendín 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Olivera Cuadros, Charito Consuelo; Vásquez Sandoval, Yor Mildred; Carbajal García, Luis OmarLa presente investigación tiene como finalidad conocer la relación existente entre bullying y autoestima en estudiantes de segundo grado de secundaria de una institución educativa pública de Celendín, ya que el bullying representa un problema social que genera vulnerabilidad en quien lo sufre, pudiendo ocasionar problemas emocionales graves y menoscabo en su autoestima. este estudio pertenece a una investigación cuantitativa, básica, descriptiva correlacional de corte transversal; teniendo como muestra a 125 estudiantes. La técnica usada para la recolección de datos fue una encuesta y como instrumentos de medida se emplearon el Autotest de Cisneros de Acoso Escolar y el Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. En cuanto a los niveles de autoestima, se halló que la mayoría presentan un nivel favorable, teniendo un 48.8% nivel alto y un 44.8% nivel promedio alto; y solo un 6.4% un nivel promedio bajo. En cuanto al bullying se encontró que la mayoría de estudiantes se encuentran en rangos bajos y moderados, con un 54.4% en nivel muy bajo, bajo y casi bajo; sin embargo, un 20% se ubica en nivel casi alto y alto. Así mismo, se encontró que existe relación significativa inversa y de magnitud media entre Autoestima de sí mismo y Rechazo e imagen negativa (-0,492) y con Aislar a la víctima (-0,349). Se concluye que existe una relación inversa, significativa y de magnitud baja entre las dos variables estudiadas(-0,370), lo que indica que a mayor autoestima, menor experiencia o manifestación de conductas de acoso escolar.Ítem Violencia en las relaciones de noviazgo y celos en jóvenes universitarios Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Gonzales Suarez, Diana Lisset; Nureña Morales, Magna Xiomara; Arangurí Garcia, María YsabelEn esta investigación se estudiaron las variables de Violencia en las Relaciones de Noviazgo y Celos en Jóvenes Universitarios de Trujillo, 2023. Se utilizó una muestra de 250 jóvenes universitarios de ambos sexos, de 18 a 25 años. Esto se debe a que se considera que la agresión es uno de los desafíos más graves. En el panorama contemporáneo de la nación, el Instituto Nacional de Estadística e Informática revela que el departamento de La Libertad se erigió como el segundo en la lista de víctimas por celos, siendo uno de los problemas más habituales de violencia en las relaciones matrimoniales en el país. Por ello, se empleó un enfoque transversal y un análisis correlacional sencillo. Asimismo, se buscó explorar cómo la violencia en el ámbito matrimonial y los celos en los jóvenes universitarios de Trujillo, en 2023, se entrelazan. Además, se emplearon el cuestionario CADRI sobre Violencia en las relaciones de pareja y el Inventario Multidimensional de Celos. Los descubrimientos más destacados revelan una conexión significativa entre la agresión durante el romance y los celos (p = 0.000; < 0.05). Adicionalmente, el coeficiente Rho revela una correlación directa y modesta (Rho = 0.275). Así, se determina que a mayor carga de celos, mayor brutalidad en las relaciones de pareja entre los universitarios, lo cual resulta crucial para diseñar tácticas para evitar conflictos.Ítem Estrés académico y violencia escolar luego del confinamiento por covid-19 en estudiantes de una institución educativa de Zarumilla Tumbes(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-30) Infante Sanjinez, Pedro Fre; Izquierdo Marín, Sandra SofíaEl retorno a las clases presenciales en el Perú ha venido acompañado del incremento de violencia. Según datos del sistema especializado en la Atención de Casos de Violencia Escolar del Ministerio de Educación, en lo que va del 2022 ha registrado 3,431 casos de violencia en las instituciones educativas del país. El objetivo de esta investigación es ofrecer una revisión sobre los principales estudios de la violencia desde una perspectiva mundial, regional y nacional; para ello se revisaron los principales repositorios virtuales, lo cual nos permitió indagar sobre las modalidades de violencia escolar, también sobre su incidencia y los factores que la determinan, la violencia escolar no solo se ha incrementado, sino que además se ha diversificado, adoptando incluso nuevas modalidades y comportamientos, por lo tanto considero de suma importancia crear nuevas estrategias que ayuden a prevenir y erradicar cualquier forma de violencia escolar, Los estudios reflejan que los niveles de violencia están presentes en la convivencia escolar, siendo lo más habitual la violencia física y verbal en los hombres y la exclusión social en las mujeres. Esta revisión también pone de manifiesto la importancia de elaborar herramientas y aunar criterios en la evaluación de la violencia escolar.Ítem Concomitancia entre la violencia familiar y bienestar psicológico en adolescentes de instituciones educativas de Sihuas 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Padilla Paz, Susy Milagros; Arangurí García, María YsabelEl presente trabajo se originó ante la necesidad de contar con información respaldada con bases científicas sobre la problemática de las familias respecto a la violencia doméstica, reflejado en los problemas de salud mental de las y los adolescentes evidenciado en las múltiples dificultades dentro del entorno escolar. Entre ellas una preocupante alteración del bienestar psicológico de los estudiantes, lo que a su vez afecta el rendimiento académico, y genera complicaciones para establecer relaciones interpersonales. Por consiguiente, el estudio se realizó con el objetivo de determinar la concomitancia entre la violencia familiar y bienestar psicológico en adolescentes de instituciones educativas de Sihuas 2024; para tal fin se utilizó una metodología de tipo cuantitativo, de nivel correlacional con un diseño no experimental de corte transversal, la población estuvo conformada por 2940 estudiantes de nivel secundario; la selección de la muestra fue por conveniencia, de tipo no probabilístico, conformado por 505 estudiantes entre varones y mujeres que oscilan entre 13 y 17 años de edad de diferentes instituciones educativas de la jurisdicción de la zona urbana y rural de la UGEL Sihuas; para medir las variables propuestas se aplicaron instrumentos como el cuestionario de violencia familiar VIFA y la escala de bienestar psicológico BIEPS, obteniendo como principal resultado que entre la variable violencia familiar (V01) y la variable bienestar psicológico (V02) existe una correlación negativa baja (r = -0,180; p<0,01) inversa; es decir, que a medida que la violencia familiar fue mayor, el bienestar psicológico fue menor.Ítem Programa de intervención cognitivo conductual para mejorar la autoestima en estudiantes de secundaria en una institución educativa de Amazonas 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-24) Tafur Zafra, Livia Amparo; Rodríguez Linares, Walter JuniorLa presente investigación tuvo como objetivo principal implementar un programa de intervención cognitivo conductual para mejorar la autoestima en estudiantes de secundaria en una Institución Educativa de Amazonas 2023. En donde se utilizó un enfoque cuantitativo, de diseño experimental, en su modalidad cuasi experimental, de tipo aplicada; la muestra estuvo conformada por 42 estudiantes, 21 en el grupo experimental y 21 en el grupo control, entre 12 y 14 años de edad; se utilizó como instrumento el Cuestionario de Autoestima de Coopersmith versión escolar. Los resultados evidenciaron que el programa de autoestima cognitivo conductual propició una mejora en el grupo de estudiantes al cual fue aplicado el programa, ya que se pudo evidenciar un incremento en el post test (Me = .86) respecto a lo obtenido en el pre test (Me=72), esta diferencia alcanzó diferencias estadísticamente significativas (W = .00, p<.001). Por lo expuesto se concluye que el programa cognitivo conductual mejoró la autoestima de estudiantes de secundaria en una Institución Educativa de Amazonas 2023.Ítem Estilos de socialización parental y personalidad eficaz en adolescentes de instituciones educativas secundarias de la ciudad de Trujillo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-21) Yachi Gutiérrez, Víctor Armando; Cruz Suarez, Lázaro; Villavicencio Palacios, Lilette del CarmenEl objetivo del presente estudio es la relación entre estilos de socialización parental y personalidad eficaz en adolescentes de instituciones educativas secundarias de la ciudad de la ciudad de Trujillo, enmarcándose en el tipo de investigación aplicada, teniendo un enfoque cuantitativo y bajo un diseño no experimental transversal correlacional. La muestra no probabilística por conveniencia estuvo establecida por 392 estudiantes entre los 12 y 17 años de edad. En lo que concierne a la recopilación de datos, se consideró la Escala de Socialización Parental.- ESPA 29 y el Cuestionario de Personalidad Eficaz de Martín del Buey, ambos instrumentos cuentan con un alto índice de confiabilidad y validez para su respectiva aplicación. Por otra parte, se empleó la estadística descriptiva, así como el estadístico JAMOVI 2.3. Los resultados indican una relación de magnitud pequeña entre los estilos de socialización parental de ambos padres y el nivel de personalidad eficaz. Asimismo, se halló una relación directa entre la dimensión aceptación/implicación respecto al estilo de socialización parental de padre y madre. Sin embargo no se encontró relación entre la dimensión coerción/imposición en el estilo de socialización de ambos padres con el nivel de personalidad eficaz.Ítem Ideación suicida y dependencia emocional en adolescentes de dos instituciones del nivel secundario de la ciudad de Chiclayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-20) Carrillo de la Cruz, Patricia Emilia; Herrera Mires, Yadi Elizabeth; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la ideación suicida y la dependencia emocional en adolescentes de dos instituciones secundarias en Chiclayo, 2024. Con un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y corte transversal, se trabajó con una muestra de 182 estudiantes de 4to y 5to de secundaria. Se aplicaron la Escala de Ideación Suicida de Beck y la Escala de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño. Los resultados mostraron una correlación positiva y moderada (rho = 0.359, p = 0.000) entre la ideación suicida y la dependencia emocional, aludiendo a que a mayor dependencia emocional, aumenta la probabilidad de ideación suicida. El 65,9% de los adolescentes presentó un deseo de morir mínimo, mientras que el 30,2% reportó un deseo de morir moderado y el 3,8% un deseo de morir intenso. En cuanto a la dependencia emocional, el 73,1% mostró un nivel bajo, el 24,2% un nivel moderado y el 2,7% un nivel alto. También se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones de la ideación suicida y la dependencia emocional: pensamientos/deseos suicidas (rho = 0.307, p = 0.000), proyectos de intento de suicidio (rho = 0.263, p = 0.000), actitud hacia la vida y/o la muerte (rho = 0.219, p = 0.003), y desesperanza (rho = 0.287, p = 0.000). Se concluye que la dependencia emocional influye significativamente en la ideación suicida en los adolescentes evaluados.Ítem Bienestar psicológico y ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública Cañete 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-18) Aiquipa Meza, Edgar; Tineo Rojas, Kathya Rosamaria; Esteves Cárdenas, Verónica LisetEl estudio del bienestar psicológico y la ansiedad son variables de interés para la comprensión de comportamientos dentro de la etapa de la adolescencia en este sentido el presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación entre el bienestar psicológico y ansiedad en estudiantes de secundaria de una institución educativa publica cañete, 2024, desde una metodología de enfoque cuantitativa, un tipo de estudio hipotético deductivo, de nivel correlacional y diseño no experimental, se tomó 195 alumnos como muestra, para la recolección de datos se utilizaron escala de escala de bienestar psicológico - BIEPS-J y escala de ansiedad de Zung. Los principales resultados evidencian que el 49% de los alumnos se hallan en un nivel medio y el 45% en un nivel medio de ansiedad, además se encontró una correlación inversa entre el bienestar psicológico y ansiedad rs= -.566** (p<.05). Llegando a la conclusión que mientras mejor nivel de bienestar psicológico presente el adolescente menor nivel de ansiedad experimentara el adolescente.Ítem Violencia laboral y estrés laboral en el personal de salud del hospital Simón Bolívar de la ciudad de Cajamarca - 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-17) Espinoza Rojas, Natali; Rojas Villegas, Kenya Sulenka; Tirado Bocanegra, Patricia IbethEsta investigación titulada Violencia laboral y estrés laboral en el personal de salud del Hospital Simón Bolívar de la ciudad de Cajamarca, que surge a partir del alto índice que presentan ambas variables de estudio en nuestra realidad nacional, regional y local, tiene como objetivo principal determinar la relación existente entre violencia laboral y estrés laboral en el personal de salud del Hospital Simón Bolívar de Cajamarca. Se trata de una investigación correlacional, cuantitativa, no experimental de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 97 trabajadores, quienes llenaron el Cuestionario de violencia laboral y el Cuestionario de estrés laboral OIT – OMS, ambos fueron validados por criterio de jueces y corroborado su confiabilidad a través de una prueba piloto, hallando resultados válidos y consiguiendo una confiabilidad de 0.704 para el Cuestionario de violencia laboral y una confiabilidad de 0.936 para el Cuestionario de estrés laboral según alfa de Cronbach. Se encontró que no existe correlación entre violencia laboral y estrés laboral en el personal de salud del Hospital Simón Bolívar de Cajamarca, por lo que se recomienda realizar más estudios asociando el estrés y violencia laboral con diferentes variables, con la finalidad de conocer la realidad y a partir de ello plantear programas efectivos de prevención e intervención.Ítem Relación entre la autoestima y violencia escolar en estudiantes de 3º y 4º grado de secundaria Piura 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-14) Sánchez Timoteo, Rosita Katherine; Arangurí García, María YsabelLa violencia escolar es un problema global con impacto significativo en la salud física, psicológica y emocional de los estudiantes. De acuerdo con la Organización Mundial De Salud, más de 1.6 millones de individuos fallecen anualmente a causa de la agresión, y muchas más sufren consecuencias duraderas. La (Organización De Las Naciones Unidas, 2019) reporta que de tres estudiantes uno es víctima de acoso escolar, destacando la agresión física es común en niños y psicológico en niñas. Este estudió busca determinar qué relación existe entre la autoestima y la violencia escolar en estudiantes de una institución educativa, es de tipo cuantitativo, cuenta con un método descriptivo correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal conformada por muestra censal de 70 estudiantes. Utilizando como instrumento el cuestionario de autoestima Stanley Coopersmith y de violencia CUVE3–ESO. Razón del porque se usó este instrumento validado. Como resultado, la mayoría de los estudiantes presenta un nivel alto de autoestima, el cual se relaciona con una baja incidencia de violencia escolar. Asimismo, un grupo reducido mostró un nivel promedio alto de autoestima asociado a baja violencia, mientras que una minoría presentó autoestima baja o muy baja con manifestaciones de violencia baja o alta. Se halló una correlación negativa moderada entre ambas variables (rs = -0.69**, p > 0.05), lo que permite inferir que, a mayor autoestima, menor es la presencia de conductas violentas en los estudiantes de 3.º y 4.º grado de secundaria Piura, 2024.Ítem Estrategias de afrontamiento para el bienestar emocional en adultos mayores de una casa hogar de Trujillo 2023.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Pisconte Romero Yuriko Mercedes; Rengifo Sánchez Emily Denisse; Merino Flores, IreneLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar como el programa de estrategias de afrontamiento mejora el bienestar emocional de los adultos mayores de una casa hogar de Trujillo 2023. La investigación ejecutada de naturaleza aplicada tuvo un diseño experimental tipo pre experimental. La muestra estuvo conformada por 80 de 102 adultos mayores de una casa hogar de Trujillo. El estudio empleó como técnica la observación y el instrumento utilizado para medir el nivel de bienestar emocional fue un cuestionario de evaluación que se aplicó antes y después de la aplicación del programa de estrategias de afrontamiento a los adultos mayores, instrumento utilizado como pre y post test para evaluar su impacto. De acuerdo con la investigación se pudo concluir que el programa de Estrategias de afrontamiento mejoró significativamente (pÍtem Relación entre la depresión y el entorno socio familiar en adultos mayores del establecimiento de Salud Señor de los milagros Chachapoyas Amazonas.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Peralta Vega, Ingrid Carmela; Wong Aitken, Higinio GuillermoEl objetivo de esta investigación es examinar la relación entre la depresión y el entorno sociofamiliar en los adultos mayores inscritos en el Centro Integral del Adulto Mayor del establecimiento de salud “Señor de los Milagros” de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas. La población total consiste en 50 personas, de las cuales se seleccionó una muestra de 30 adultos mayores. El estudio se desarrolló con un enfoque no experimental, transversal y explicativo, que combina características de métodos experimentales y observacionales para analizar fenómenos en un contexto específico. Para la recolección de datos, se utilizaron los siguientes instrumentos: el Cuestionario Yesavage, que evalúa tres dimensiones de la depresión (cognitiva, conductual y afectiva), y el Cuestionario Gijón, que mide cinco dimensiones del entorno socio-familiar: situación económica, vivienda, relaciones sociales, apoyo de la red social y condiciones socio-familiares. Este estudio contribuye al análisis de los sentimientos y las condiciones psicosociales de los adultos mayores, así como a la comprensión de cómo estos factores influyen en su bienestar emocional dentro de su contexto social.Ítem Ciberbullying y resiliencia en los estudiantes de nivel secundario en una Institución Educativa Privada en el distrito de Huanchaco 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Fernandez Bocanegra, Yuliana Lisset; Sánchez García, Jessica Inés; Izquierdo Marín, Sandra SofiaEl estudio denominado ciberbullying y resiliencia en los estudiantes de nivel secundario en una institución educativa privada en el distrito de Trujillo 2023.Teniendo como propósito la relación entre ciberbullying y resiliencia. La presente investigación trata de un estudio tipo descriptivo correlacional relacional, porque se estudiará los fenómenos tal y como se muestran en toda su estructura junto a sus dimensiones y porque busca conocer el grado de asociación entre la variable independiente y la variable dependiente. cuya muestra lo conformaron 132 estudiantes, elegida de manera no probabilística, a criterio de los investigadores; se usó la técnica de la encuesta y de instrumentos el cuestionario; el estudio tuvo como resultados la relación inversa entre ciberbullying y resiliencia se halló la relación negativa (inversa), mediante la correlación de Rho de Spearman un valor de - 0.490. Por otro lado, dicha relación guarda un alto nivel de significancia (p <0.05) de 0.000, el cual demuestra que, la relación no solo es negativa sino también es significativa. Se observa la relación inversa que existe entre el ciberbullying y resiliencia, es decir en la medida que existe un alto nivel de las acciones sobre ciberbullying de los estudiantes, este comportamiento no guardará relación con lo mostrado por los estudiantes que tienen una buena capacidad a la resiliencia de sobreponerse a situaciones adversas y ver el lado positivo ante los problemas.Ítem Estrés y conducta agresiva en efectivos policiales de la comisaría del distrito de Chilca – Huancayo en el año 2024.(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-09) Sullca Quijada, Natali Isabel; Rodríguez Sáenz, Lizet Mariza; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínEste estudio tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el estrés laboral y la conducta agresiva en los 120 efectivos policiales de la Comisaría del distrito de Chilca – Huancayo durante el año 2024. Partiendo de la relevancia de comprender los factores psicosociales que inciden en el desempeño policial, se diseñó una investigación de enfoque cuantitativo, nivel correlacional y método no experimental. Para evaluar el estrés ocupacional se empleó la Escala de Estrés Ocupacional desarrollada por la OIT-OMS, mientras que la conducta agresiva se midió mediante el Cuestionario de Agresión (AQ) adaptado por Matalinares et al. (2012), que incluye dimensiones de agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad. Tras la recolección de datos vía encuesta y su posterior análisis en SPSS, los resultados revelaron una correlación positiva moderada entre estrés y agresión, con un coeficiente de Spearman de r = 0.553, estadísticamente significativo. Este hallazgo sugiere que, a medida que aumentan las percepciones de tensión laboral, también crecen las manifestaciones de comportamientos agresivos en el entorno policial. Se concluye que la implementación de programas de manejo de estrés—tales como entrenamiento en mindfulness o intervenciones psicoeducativas—podría contribuir a mitigar dichos riesgos y fortalecer el bienestar y la eficacia de los agentes.Ítem Disfunción familiar y depresión en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Ayacucho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Yanasupo Huamán, Mery; Tirado Bocanegra, Luis MiguelDel presente se propuso el objetivo general determinar la relación entre la presencia de depresión y la disfuncionalidad familiar en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Ayacucho 2023. Por lo tanto, En la sección metodológica fue de un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con un diseño no experimental. Se consideró como población a 544 estudiantes, con una muestra de 382, para lo cual se aplicó el instrumento Apgar familiar y el Inventario de Depresión de Beck. Donde nos da como resultado en disfunción familiar el 33.8 con disfunción moderada; mientras que en depresión el 46.3% leve. En la prueba de hipótesis mediante el Rho de Spearman obteniéndose el valor p 0.000 con coeficiente de correlación 736. Permitiendo que la disfunción familiar tiene relación directa y significativa con la depresión en estudiantes del nivel secundario de una Institución Educativa Ayacucho 2023.Ítem Autoestima y belicosidad en usuarios del centro de salud mental comunitario de Chota 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-06-07) Sánchez Ramos, María Rosa; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl objetivo fue Determinar la relación entre la autoestima y belicosidad en usuarios del Centro de Salud Mental Comunitario de Chota 2023. El enfoque fue cuantitativo con un tipo de investigación básica de diseño descriptivo no experimental. Se trabajó con una muestra de 162 usuarios seleccionados por nuestre por conveniencia, a este grupo se le aplicó los instrumentos Coopersmith versión adultos (α=0.88) y Buss-Perry (α =0.87). Los resultados mostraron que la relación entre las variables y dimensiones fue de negativa y moderada. Para el cado de la relación entre autoestima y agresividad se tuvo una rho -0.653. Asimismo, en la autoestima presentó valores bajos en el 58.02% de los casos; y el nivel alto de agresividad se mostró en el 42.5% de los casos. Se concluyó que existe relación negativa y significativa.