Maestría en Psicología con Mención en: Psicología Clínica y de la Salud
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Influencia de la dinámica familiar en el desarrollo de un trastorno depresivo en un hospital de Chanchamayo 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-28) Torres Nuñez, Yessica Nathaly; Suárez Santa Cruz, Liliana del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de la dinámica familiar en el desarrollo de un trastorno depresivo en un hospital de Chanchamayo, 2024. Se usó un enfoque cualitativo, diseño no experimental y tipo básico; la muestra fue el estudio de un caso, elegido por sus características particulares al desenvolverse en una época difícil del Perú, con una familia de características muy peculiares, como padres y hermanos indiferentes entre ellos, sumado a las diversas situaciones que sufrió el sujeto en estudio. Se recogió información mediante entrevistas semiestructuradas en diferentes sesiones, todo fue analizado y seleccionado. No todo estudio de caso es una investigación, para que tome ese carácter se cumplió con los criterios de triangulación, revisión por colega y así haya riqueza en la investigación cualitativa. Se concluyó en que la dinámica familiar cuando es disfuncional en sus diferentes categorías influye en el desarrollo de un trastorno depresivo.Ítem Aprendizaje intergeneracional para prevenir la violencia familiar en mujeres que acuden a un centro de salud 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-23) Agurto Guerrero, Rosario del Pilar; Delgado García, Jorge Gerardo; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar si el aprendizaje intergeneracional previene la violencia familiar en mujeres que acuden a un Centro de Salud 2023. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, de un enfoque cuantitativo, de un diseño experimental de alcance preexperimental, nivel explicativo, de un corte longitudinal. Con una muestra de 35 mujeres. Se determinó que el valor de significancia obtenido (sig. = 0,016 < 0,05) pone de manifiesto que el programa de aprendizaje intergeneracional ha logrado una reducción notable en la violencia física hacia las mujeres. Se establece que el valor de significancia obtenido (sig. = 0,018 < 0,05) pone de manifiesto que el programa de aprendizaje intergeneracional ha conseguido reducir de forma significativa la violencia psicológica hacia las mujeres. Se concluyo que el valor de significancia obtenido (sig.= 0,018 < 0,05) indica que el programa de aprendizaje intergeneracional ha provocado una disminución en la violencia sexual hacia las mujeres. Se concluye que el valor de significancia obtenido (sig.= 0,014 < 0,05) señala que el programa de aprendizaje intergeneracional ha generado un efecto estadísticamente relevante en la reducción de la violencia familiar en mujeres.Ítem Estilos de crianza y agresividad en estudiantes de nivel secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Trujillo Vásquez, Elizabet Ester; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaDurante esta investigación, el principal fin fue identificar la correlación entre los estilos de crianza y la agresividad en adolescentes de 12 a 17 años, en este sentido se contó con la participación de adolescentes de nivel secundaria que pertenecían a una institución pública de Lima. El diseño fue no experimental, los datos fueron recolectados en un solo momento, de tipo correlacional cuantitativo. Para la recolección de datos, se utilizó la escala de estilos de crianza de Steinberg y el Cuestionario de Agresividad de Arnold H. Buss y Mark Perry, ambos instrumentos debidamente validados. Luego del procesamiento de los datos recolectados se reveló como resultado la existencia de una relación significativa entre los estilos de crianza y la agresividad en estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa pública de Lima – 2025, ya que se obtuvo una correlación Rho de -0.994 con un nivel de significancia de p<0,001.Ítem Dependencia emocional y funcionalidad familiar en los usuarios de un centro de salud de Ayacucho 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Vasquez Carrion, Ruth Mariela; Avila Chavez, Maria Dolores; Solis Trujillo, Beymar PedroEn relación al tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), expresada como prioridad los problemas críticos del mundo en las diferentes áreas. Uno de ellos es la salud física y mental de la persona se desarrolló la presente investigación se desarrolló con el objetivo principal de determinar la relación entre la dependencia emocional y funcionalidad familiar en los usuarios de un centro de salud – Ayacucho 2024. Teniendo como metodología el enfoque cuantitativo, tipo según su finalidad: básica, diseño no experimental, transversal, tipo según su alcance: correlacional. Considerando en población 127 usuarias adultas de género femenino con la participación de 96 usuarias como muestra. En la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento, los cuestionarios escala de breve de dependencia emocional y escala de APGAR familiar. Obteniendo en los resultados descriptivos en dependencia emocional; se obtuvo, el 36.1% bajo, 15.6% medio, 47.0% alto; mientras que, en funcionalidad familiar; se obtuvo, el 18.8% disfunción severa, 47.9% disfunción moderada, 24.0% disfunción leve, 9.4% función familiar. Para los resultados inferenciales por ser datos no paramétricos se utilizó el estadístico Rho de Spearman teniendo el valor p 0.000 y coeficiente de correlación -0.593, en consecuencia, se concluye que existe relación inversa moderada entre la dependencia emocional y funcionalidad familiar en los usuarios de un centro de salud – Ayacucho 2024.Ítem Socialización parental y asertividad en estudiantes víctimas de violencia en una Institución Educativa Pública de Chiclayo 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-15) Obeso Ramirez, Maryurit Gisvel; Solis Trujillo, Beymar PedroLa investigación aborda como los estilos de socialización de tipo parental tienen relación con el desarrollo de la asertividad en un grupo de adolescentes víctimas de violencia en el ámbito escolar, lo cual enmarca la necesidad de comprender cómo las prácticas familiares tienen relación con el desarrollo de la habilidad asertiva. Con un enfoque cuantitativo, no experimental. La muestra fue de 200 adolescentes del primer a quinto año de secundaria, de 12 a 17 años, se utilizaron como instrumentos el ESPA 29 y el Inventario de Rathus. Los resultados evidenciaron una relación significativa (p<.1). Se concluye que un estilo parental funcional favorece el desarrollo de manifestaciones de tipo asertivas en adolescentes víctimas de violencia. Como recomendación, se plantea programas de orientación familiar que promuevan estilos de parentales funcionales.Ítem Clima familiar y calidad de vida en usuarios con diagnóstico de esquizofrenia del centro de salud Huancabamba 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Rujel Zarate, Dayana Jossely; Cuenca Robles, Nancy ElenaLa investigación, de enfoque cuantitativo, explora y cuantifica la relación entre el clima familiar y la calidad de vida en pacientes con esquizofrenia del centro de salud de Huancabamba en 2023. Se trata de un estudio básico para expandir el conocimiento teórico, sin aplicación práctica inmediata. El diseño metodológico es no experimental, analizando la relación entre variables sin manipularlas directamente. La investigación incluyó a 80 usuarios con esquizofrenia, de 18 a 50 años, del centro de salud Huancabamba, seleccionados con criterios específicos para asegurar la representatividad. Se utilizaron dos instrumentos: la Escala del Clima Social en Familia (FES) y la Escala de Calidad de Vida, para recolectar datos válidos y fiables. Los resultados mostraron una correlación significativa alta entre el clima familiar y la calidad de vida (r=0,287, nivel bilateral de 0,010). Se encontraron correlaciones destacadas, como 0,671 entre relaciones de clima familiar y calidad de vida, y 0,675 entre desarrollo de clima familiar y calidad de vida. Estos hallazgos subrayan la importancia de un ambiente familiar positivo en el bienestar de los pacientes con esquizofrenia y la necesidad de involucrar a la familia en el tratamiento, proporcionando una base teórica para futuras intervenciones.Ítem Estrategias proactivas contra la deserción en estudiantes víctimas de violencia de una Universidad Ayacucho 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-14) Lujan Rojas, Anthony Josué; Quispe Quispe, Juan Manuel; Merino Flores, IreneEl objetivo general del estudio fue determinar el efecto de las estrategias proactivas en la deserción en estudiantes víctimas de violencia de una Universidad Ayacucho 2023. La metodología utilizada fue de tipo aplicada, de un enfoque cuantitativo, de un diseño experimental de alcance preexperimental, nivel explicativo, de un corte longitudinal. Con una muestra de 25 estudiantes. Se determinó que con una significancia de p = 0,028 que es < ,05, se puede comprobar que con la aplicación del programa de estrategias proactivas contribuye de forma significativa en los atributos previos al ingreso de los estudiantes afectados por la violencia de una Universidad Ayacucho 2023. Se concluye que con una significancia de p = ,029 que es < ,05, se acepta que mediante la aplicación del programa de estrategias proactivas contribuye de forma significativa a la reducción de la tasa de deserción entre los estudiantes afectados por la violencia de una Universidad Ayacucho 2023.Ítem Estrés laboral y calidad de vida en los trabajadores del centro de salud Lunahuaná 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Sauñe Meza, Manuel Jesús; Cabanillas González, Nancy ConsueloEste estudio pudo realizarse para determinar la relación entre el estrés laboral y la calidad de vida de los trabajadores de un Centro de Salud de Lunahuaná 2025. La metodología usada fue de tipo cuantitativo, nivel correlacional, tuvo un diseño no experimental de corte transversal, contando con una población total de 42 trabajadores del establecimiento. Para la fase de obtención de la data se aplicaron dos herramientas: el inventario de Burnout de Maslach y la escala de calidad de vida de Olson. Entre los principales descubrimientos obtenidos se consideró que el 64% del personal manifestó niveles altos de estrés, mientras que el 97% reportó una calidad de vida favorable. Asimismo, se identificó una correlación negativa y débil entre ambas variables (rho = – 0.232; p = 0.138). En conclusión, aunque la mayoría de los trabajadores presenta un grado elevado de estrés, su percepción general sobre la calidad de vida se mantiene en rangos satisfactorios.Ítem Clima escolar y agresividad en adolescentes en una institución educativa de Lima 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-10) Moscoso Gomez, Evelyn Milagros; Ramos Saldaña, Santos; Fernández Mantilla, Mirtha MercedesEl propósito principal de este estudio fue explorar la relación entre el clima escolar y la agresividadentre adolescentes en una institución educativa de Lima durante el año 2023. Para lograrlo, se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional no experimental. Se realizó una evaluación a 128 estudiantes de quinto de secundaria, utilizando dos instrumentos fundamentales:la Escala de Clima Escolar de Moos y Trickett (1974), validada para el contexto actual por Villa (2022), y el Cuestionario de Agresividad de Buss y Perry (1993), con la validación reciente de Cruz y Martínez (2020). Este enfoque metodológico permitió una comprensión profunda de cómo el ambiente educativo influye en las conductas agresivas de los estudiantes. Los resultados revelaronla existencia de una correlación negativa entre el ambiente escolar y los niveles de agresividad. (rho = -.266), también hubo correlación negativa entre clima escolar con los componentes agresiónverbal (rho = -.266), agresión física (rho = -.266), hostilidad (rho = -.266) e ira (rho = -.266). Se concluyó que el clima escolar y la agresividad tienen relación negativa entre ambas.Ítem Propiedades psicométricas del inventario de depresión de Beck II en adolescentes de unidad de gestión educativa local 02 Trujillo 2023(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-10-02) Gonzalez Velasquez, Karin Jhessica; Taipe Mercado, Gail Estefany; Marín Cacho, Fanny TeresaEl objetivo del presente estudio fue “Determinar las propiedades psicométricas del Inventario de depresión de Beck II en adolescentes de la UGEL 2 La Esperanza en el 2023”. La investigación es tipo básica, no experimental e instrumental. La muestra estuvo compuesta por 372 alumnos de ambos sexos con edades entre 15 y 18 años, quienes respondieron al instrumento de Depresión Beck-II. En cuanto a resultados, se obtuvo en la Validez de Contenido mediante V de Aiken un valor mayor a .90; acerca de la validez de constructo, se realizó mediante el Análisis Factorial Confirmatorio, evidenciando los siguientes índices: x² = 145 (< 3); CFI = .92 y TLI = .91 (> .90); RMSEA = 0.5 (Ítem Funcionalidad familiar y resiliencia en adolescentes de una institución educativa en una comunidad rural de Andahuaylas 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-24) Caceres Rivera, Jairo Lincol; Carhuajulca Tapia, Leidy Esther; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaLa investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la resiliencia en los adolescentes de una institución educativa en una comunidad rural de Andahuaylas. Con enfoque metodológico cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental transversal, alcance correlacional; con un tipo de muestreo por conveniencia, participando 55 adolescentes entre 12 y 17 años del 1ero al 5to grado de secundaria. Se emplearon 2 instrumentos de evaluación: Escala APGAR Familiar de Smilkstein (1978) y Escala de Resiliencia (RS) de Wagnild & Young (1993), de igual forma para el análisis de los datos se utilizaron los programas Excel del Microsoft Office 2016 y SPSS v.27. Según los resultados, existe relación entre la funcionalidad familiar y la resiliencia en los adolescentes del grupo examinado, esta asociación es evidenciada a través de la correlación de tendencia positiva o directa y de magnitud moderada (Rho = .531, p < .05), lo que significa que a mayores niveles de funcionalidad familiar se incrementa la resiliencia en los adolescentes, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa. Se recomienda que, a nivel de la institución educativa, se diseñen acciones psicológicas dirigidas a los adolescentes con el objetivo de enriquecer la funcionalidad familiar y fomentar la resiliencia, lo cual es fundamental para su proceso de transición a adulto. En conclusión, es vital tomar en cuenta que tanto la funcionalidad familiar y resiliencia influyen en el crecimiento y el bienestar psicosocial de los adolescentes aspecto que los prepara para enfrentar problemas psicológicos y con ello, se promueve la salud mental en la vida de las personas.Ítem Resiliencia y bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia familiar en un hogar de refugio temporal - Cusco, 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-23) Alvarez Frisancho, Fátima; Merino Rojas, Rosaura; Arbulú Ballesteros, Marco AgustínLa investigación se centra en la relación entre resiliencia y bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia familiar que se encuentran en un hogar de refugio temporal en Cusco. El objetivo principal fue determinar la relación entre la resiliencia y el bienestar psicológico en estas mujeres, además de analizar cómo las diferentes dimensiones de la resiliencia (ecuanimidad, perseverancia, confianza en sí misma, satisfacción personal y sentirse bien sola) se relacionan con su bienestar psicológico. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se trabajó con una población de 140 mujeres víctimas de violencia familiar albergadas en un hogar de refugio en Cusco, con una edad promedio de 26 años. Para recolectar los datos se aplicaron dos instrumentos: la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en sus adaptaciones peruanas. Los resultados indicaron que el 87% de las participantes presentaban un nivel medio de resiliencia, mientras que el 13% mostraban un nivel bajo. En cuanto al bienestar psicológico, el 60.7% tenía un nivel medio y el 39.3% un nivel bajo. Se encontró una correlación positiva moderada y significativa entre la resiliencia general y el bienestar psicológico (rho=0.321, p p<0.01). Entre las dimensiones de la resiliencia, la confianza en sí misma (rho=0.287, p<0.01) y sentirse bien sola (rho=0.266, p<0.01) mostraron las correlaciones más fuertes con el bienestar psicológico, mientras que la ecuanimidad presentó una correlación débil pero significativa (rho=0.185, p<0.05). En conclusión, fortalecer la resiliencia, especialmente las dimensiones de confianza en sí misma y la capacidad de sentirse bien estando sola, podría contribuir a mejorar el bienestar psicológico de las mujeres víctimas de violencia familiar.Ítem Consumo de alcohol y violencia de pareja en mujeres atendidas en un centro de salud de Arequipa 2024(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-18) Llacho Ticona, Marisol Lucha Victoria; Vejarano Campos, Martín DesiderioEl estudio determina la relación entre el consumo de alcohol y la violencia de pareja en mujeres atendidas en un centro de salud en La Joya, Arequipa, durante el año 2024. El análisisse efectuó empleando enfoque cuantitativo, diseño no experimental, investigación básica asimismo nivel correlacional. La muestra fueron 135 mujeres de entre 18 hasta 70 años. Se hicieron uso de 2 instrumentos: Cuestionario de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol (AUDIT) e igualmente Escala de Violencia hacia la Pareja (VIFJ4) ambos adaptados al contexto peruano. Los datos fueron analizados empleando coeficiente de Spearman. Los resultados señalaron positiva correlación asimismo significativa entre ingesta de alcohol y diversas maneras de violencia de pareja, abarcando violencia física, sexual, psicológica, patrimonial social, e igualmente de género. Específicamente, se halló que a superior ingesta de alcohol, superior es la incidencia de estas formas de violencia, con coeficientes de correlación que se hallaban entre 0.52 y 0.991 (p < 0.001). Este análisis subraya necesidad de implementar planes integrales de prevención y tratamiento del alcoholismo, así como campañas de sensibilización comunitaria para mitigar la violencia de pareja en la región.Ítem Estrategias de afrontamiento y acoso escolar en estudiantes de una institución educativa pública de Huamachuco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-11) Flores Pastor, Liz Abigail; Calvo Gastañaduy, Carola ClaudiaEste estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las estrategias de afrontamiento y el acoso escolar en estudiantes de una institución educativa pública de Huamachuco 2025. Se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo básica correlacional, con una muestra conformada por 393 estudiantes. Los instrumentos utilizados para la variable estrategias de afrontamiento, fue la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (ACS) y para la variable acoso escolar se usó el Autotest de Cisneros. El análisis descriptivo, encontró que el que el 0.3% usan las estrategias de afrontamiento de manera deficiente, el 75% de los encuestados utilizan regularmente las estrategias de afrontamiento centrados en emociones, en solución de problemas y en evitación; el 24.7% lo utilizan de manera eficiente, es decir, logran utilizar estrategias que les permita manejar sus emociones frente a momentos difíciles y de mucho estrés. En cuanto al acoso escolar, se evidenció que el 1% lo califica en nivel bajo, el 72% lo califica en nivel medio y el 27% en nivel alto, indicando que la mayoría de estudiantes en algún momento han vivenciado desprecio, coacción, restricciones, agresiones o se han encontrado en situaciones de intimidación, exclusión y hostigamiento al sentir gestos de burla. Asimismo, la prueba de Rho de Spearman, con un valor de correlación de 0.657 y una significancia de 0.001, indica que la relación entre las estrategias de afrontamiento y el acoso escolar es positiva moderada y significativa en estudiantes de una institución educativa pública de Huamachuco – 2025.Ítem Estrés percibido y depresión en docentes de instituciones educativas del distrito de Víctor Larco Herrera 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-10) Alvarado Angulo, Carmen Asunción; Moy Diaz, Su Elen; Aguinaga Doig, Silvia GeorginaEl presente estudio titulado “estrés percibido y depresión en docentes de instituciones educativas del distrito de Víctor Larco Herrera 2025” permitió correlacionar el estrés percibido y la depresión. Para ello, su metodología fue de tipo básico, siendo cuantitativo, con diseño no experimental y correlacional; así mismo se aplicaron dos instrumentos que midieron las variables en mención, tales como la Escala de Estrés Percibido y el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II). La muestra se conformó respetando los criterios de inclusión, siendo un grupo voluntario de 80 docentes. Lo que se llegó a encontrar dentro de los resultados, es que existe relación entre el estrés percibido y la depresión mostrando un Sig.,000, y un Rho de ,431, siendo esta positiva moderada. Así mismo, el 92,5% de los educadores poseen niveles altos de la variable estrés, el 68.8 % están en niveles medios de depresión. Por otro lado, coexiste relación significativa entre la depresión y el eustrés (Sig. ,001; rho de -,361,) y el distrés se relaciona con la depresión con un Sig. de ,000, rho de ,767. Por tanto, esta investigación concluye que los docentes que presentan altos niveles de estrés percibido son más propensos a desarrollar también niveles elevados de depresión. Esta situación evidencia la necesidad urgente de atender su salud mental, ya que ello repercute directamente en su desempeño profesional. En suma, fortalecer el bienestar docente no solo mejora la calidad de la enseñanza, también favorece el logro de competencias en los dicentes, el cumplimiento de metas institucionales y el desarrollo profesional del profesorado, todos ellos, factores clave para la mejora continua y la calidad del sistema educativo.Ítem Funcionalidad familiar y conductas antisociales delictivas en estudiantes de una institución educativa de la provincia de Virú Trujillo 2022(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-08) Cruz Polo, Licet Milagros; Baca López, Marcos GregorioLa investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el Funcionamiento Familiar y las Conductas Antisociales Delictivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa en la provincia de Virú, Trujillo, durante el 2022. Se empleó un diseño descriptivocorrelacional con una muestra de 303 estudiantes, a quienes se les aplicaron los cuestionarios APGAR y AD. Los resultados evidenciaron una relación significativa e inversa entre ambas variables (p (p<0.05, r=-.841), lo que indica que un mejor funcionamiento familiar se asocia con una menor presencia de conductas antisociales y delictivas. Sin embargo, en algunos casos, esta relación fue débil, lo que sugiere que otros factores también influyen en el comportamiento juvenil. En conclusión, la funcionalidad familiar desempeña un papel clave en la prevención de conductas antisociales, aunque no es el único factor determinante. Se recomienda que futuras investigaciones exploren el impacto del entorno comunitario y escolar para obtener una visión más integral de los factores que inciden en la adopción de conductas delictivas en los adolescentesÍtem Habilidades sociales y acoso escolar en alumnos de cuarto grado de nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Chongoyape durante el año 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-09-02) Mayta Mayo, Diego Orlando; Centurion Larrea, Angel JohelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre habilidades sociales y acoso escolar en alumnos de cuarto grado de nivel secundaria de una institución educativa del distrito de Chongoyape durante el año 2025. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cuantitativo, de tipo básica y con un diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo formada por 178 alumnos del 4to. grado de secundaria, quienes respondieron dos cuestionarios de manera respectiva, uno que valora los elementos y aptitudes que se adquieren con las habilidades Sociales y el otro determina el índice global de acoso y sus modalidades frecuentes. Los resultados evidenciaron una correlación inversa baja entre las variables estudiadas (rho=-0,175*), confirmándose la hipótesis de estudio; concluyendo en que, las habilidades sociales están asociadas de modo significativo con el acoso escolar entre los alumnos; además se puede decir que conforme mejora las habilidades sociales el riesgo a que sufran de acoso escolar disminuye.Ítem Ansiedad precompetitiva y percepción del funcionamiento familiar en deportistas de una escuela de futbol de la ciudad del Cusco 2025(Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-26) Chihuantito Roman, Marco Antonio; Mejía Pinedo, Davis AlbertoLa presente investigación tuvo como finalidad establecer la relación entre ansiedad precompetitiva y percepción de funcionamiento familiar en deportistas menores de edad matriculados en escuelas de fútbol de la Ciudad del Cusco durante 2024. Se realizó un estudio correlacional descriptivo con diseño no experimental transversal, donde participaron 100 deportistas menores de edad. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Ansiedad Competitiva en el Deporte (CSAI-2R), el cual evalúa la ansiedad precompetitiva en sus tres dimensiones: ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza. El análisis estadístico se ejecutó mediante la correlación de Rho Spearman. Los resultados evidenciaron una correlación positiva moderada entre funcionamiento familiar y ansiedad precompetitiva general (r = 0.320, p < 0.001). Al analizar las dimensiones específicas, la ansiedad cognitiva mostró una correlación débil (r = 0.216, p < 0.001), mientras que la ansiedad somática presentó una correlación muy fuerte (r = 0.934, p < 0.001), y la autoconfianza demostró igualmente una correlación muy fuerte (r = 0.927, p < 0.001).Se concluye que existe un patrón paradójico donde los jóvenes futbolistas que perciben mejor funcionamiento familiar experimentan mayores niveles de ansiedad precompetitiva, particularmente en sus manifestaciones somáticas, pero simultáneamente desarrollan mayor autoconfianza deportiva. Estos hallazgos sugieren que las familias funcionales pueden generar expectativas elevadas que se traducen en presión competitiva, estableciendo al funcionamiento familiar como un predictor significativo de las respuestas psicológicas precompetitivas en jóvenes atletas.Ítem Violencia intrafamiliar y autoestima en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa de Tacna 2023(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-23) Mardinez Rodríguez, Brayhan Armando; Baca López, Marcos GregorioEl propósito de la presente investigación fue determinar si existía una correlación entre la violencia intrafamiliar y autoestima en jóvenes de una institución educativa de Tacna 2023. Su diseño fue no experimental y su enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes, entre hombres y damas. En cuanto a los alcances de violencia familiar, la colectividad de estudiantes tiene una altitud inferior al 74,0%. Por otra parte, la mayoría de los alumnos tiene un nivel de autoestima inferior al 40,7%. En cuanto a la correlación, se constata que existe una relación entre las variables, con un nivel de significación de 0,05; además el valor de Rho de Spearman es -.403, y la rho de la violencia física y la autoestima es -.208, lo que muestra que también tienen una relación con 0.00. Dentro de la relación entre violencia psicológica y autoestima, también existe una conexión en la que la rho de Spearman es de -,372 con una significación de 0,00. Además, hay un resultado de -,234 para la violencia sexual y la autoestima con una significación de 0,001. En conclusión, habrá más violencia si hay menos autoestima.Ítem Técnicas de empoderamiento para la reconstrucción del yo en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa de Jaén 2023(Universidad Cátolica de Trujillo - Benedicto XVI, 2025-08-22) Díaz Camacho, Bertha Lidia; Sempértegui Díaz, Luis Fernando; Merino Flores, IreneLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el impacto de las técnicas de empoderamiento en la reconstrucción del YO en estudiantes víctimas de violencia de una institución educativa de Jaén en 2023. Con un diseño pre-experimental y un enfoque cuantitativo, se trabajó con una muestra de 25 estudiantes, aplicando un pretest, un programa de intervención de 12 sesiones y un postest, utilizando el Inventario de Autoestima Forma Escolar de Coopersmith. Los resultados revelaron mejoras significativas en las dimensiones de "Sí Mismo", "Social-Pares", "Hogar-Padres" y "Escolar", con un incremento notable en los niveles de autoestima y bienestar emocional de los estudiantes. Las técnicas de empoderamiento demostraron ser efectivas en fortalecer la autoconfianza, mejorar las relaciones sociales y familiares, y elevar el rendimiento académico. Estos hallazgos confirman la hipótesis de que la aplicación de dichas técnicas mejora significativamente la reconstrucción del YO en estudiantes víctimas de violencia. Se recomienda la inclusión formal de estas técnicas en programas educativos y psicológicos, la formación del personal docente en su implementación, y la expansión del programa a otras instituciones para maximizar su impacto.